La
Atención Primaria en Salud es una estrategia que concibe integralmente
los problemas de salud-enfermedad de las personas y del conjunto social,
a través de la integración de la asistencia, la prevención
de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación.
Es un instrumento eficaz, recomendado por la Organización Mundial
de la Salud y ya aplicado por los sistemas públicos de salud de
Cuba, España, Canadá y Costa Rica , entre otros países.
Se basa en la utilización apropiada de los recursos disponibles
y da prioridad a las necesidades sociales, la desconcentración
y optimización de los servicios. Favorece la accesibilidad geográfica
y administrativa, evitando largas colas, esperas o trámites complejos.
Se trata de una intervención de alto impacto asistencial con los
recursos adecuados y en busca de una máxima efectividad.
La APS propone una organización de los servicios de salud por distintos
niveles de atención, que debe contar con la participación
de la comunidad para resolver problemas mediante prestaciones accesibles,
de alta calidad y en forma continua e integral. El primer nivel de atención
de la salud en el marco de la Atención Primaria puede resolver
un 80 por ciento de los problemas de salud de la población abordándolos
en forma interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social.
De esta forma, los hospitales generales de agudos y los especializados
podrán abocarse a su función específica: la atención
de pacientes que requieran prestaciones de un mayor nivel de complejidad.
Integran este primer nivel de atención: |
---|
38 Centros de Salud y Acción comunitaria (Cesac) |
37 Centros Médicos Barriales |
286 Médicos de Cabecera |
57 Odontólogos de Cabecera |
Consultorios externos de los hospitales |
Plan de Atención Primaria
de la Salud |
---|
El Plan de Atención Primaria de la Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires atiende, en forma absolutamente gratuita, las necesidades de salud de los vecinos que no cuentan con cobertura de obra social u otro servicio médico. |