Examen de: Educación p/Salud | 1 | ||||||||||||||
1 | ) | ¿Con qué asocia GARCÍA DELGADO, "La crisis de representación"? | |||||||||||||
* | a) | Con la pérdida de confiabilidad en los partidos políticos y la ausencia de un sector que aparezca como representativo del interés general. | |||||||||||||
b) | Con la pérdida de confiabilidad en la democracia y en la inexistencia de sectores ó sujetos que la representen. | ||||||||||||||
c) | Con la carencia de referentes ideológicos que responden a los intereses de los sectores más excluídos y empobrecidos de la sociedad. | ||||||||||||||
d) | Con la ausencia de valores democráticos e igualitarios que sean representativos del interés de un sector social. | ||||||||||||||
2 | ) | GARCIA DELGADO presenta una serie de valores y orientaciones que asume el modelo de la cultura política igualitaria. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con esos valores? | |||||||||||||
a) | Revalorización de la sociedad civil- culto a la subjetividad- libertad individual- valoración de lo diferente. | ||||||||||||||
b) | Valoración de lo social- Revalorización de la sociedad civil- subjetividad- orientación al consumo. | ||||||||||||||
c) | Valoración del presente- orientación a la eficacia- culto a la modernidad- revalorización de la sociedad civil. | ||||||||||||||
* | d) | Valoración de lo público- homogeneidad- éxito colectivo- valoración del estado nación. | |||||||||||||
3 | ) | ¿Cuál es la definición que da BINDER en el texto "La sociedad fragmentada" del concepto de Minoría? | |||||||||||||
a) | Cada uno de los fragmentos en los que se divide una sociedad de clases. | ||||||||||||||
b) | Un grupo social discriminado por sus atributos definitorios. | ||||||||||||||
* | c) | Un grupo social imposibilitado de adquirir hegemonía política. | |||||||||||||
d) | Un grupo social menos numeroso que el de la mayoría social. | ||||||||||||||
4 | ) | Según BINDER, ¿ cuál es uno de
los pasos propuestos para resistir a las estrategias de fragmentación del
poder dominante? | |||||||||||||
a) | La colectivización de las prácticas individuales. | ||||||||||||||
b) | La garantía de los derechos humanos básicos. | ||||||||||||||
* | c) | La recuperación de la dimensión colectiva de las prácticas sociales. | |||||||||||||
d) | La recuperación de la dimensión
individual de las prácticas sociales. | ||||||||||||||
5 | ) | Según CASTEL , ¿ Qué marca el
desenlace del doble desenganche respecto del trabajo y la inserción
relacional? | |||||||||||||
a) | Zona de asistencia | ||||||||||||||
* | b) | Zona de desafiliación | |||||||||||||
c) | Zona de integración | ||||||||||||||
d) | Zona de vulnerabilidad | ||||||||||||||
6 | ) | Según CASTEL, la lógica
tradicional de la intervención social o médico - social implica la
asignación de servicios o prestaciones en base a: | |||||||||||||
a) | La asistencia global a las poblaciones marginales | ||||||||||||||
* | b) | La definición de deficiencias específicas | |||||||||||||
c) | La movilización de las capacidades de los sujetos para salir de la exclusión | ||||||||||||||
d) | La reclusión en instituciones
totales | ||||||||||||||
7 | ) | Según VILLARREAL en el mundo
contemporáneo la "lucha de clases" presentaría una base eminentemente:
| |||||||||||||
a) | Político - partidaria | ||||||||||||||
b) | Racial | ||||||||||||||
* | c) | Socio-cultural | |||||||||||||
d) | Socio-económica | ||||||||||||||
8 | ) | Según VILLARREAL, ¿Cómo se definen las sociedades actuales? | |||||||||||||
* | a) | Por heterogeneidad | |||||||||||||
b) | Por homogeneidad | ||||||||||||||
c) | Por homología | ||||||||||||||
d) | Por isomorfismo | ||||||||||||||
9 | ) | Según CARBALLEDA, a partir de la irrupción del Neoliberalismo y el achicamiento de los Estados- Nación ¿En torno a qué nociones giran los nuevos debates dentro de la esfera de las políticas sociales y el Estado? | |||||||||||||
a) | Precarización-desempleo | ||||||||||||||
b) | Vulnerabilidad-precarización laboral | ||||||||||||||
* | c) | Exclusión-ciudadanía | |||||||||||||
d) | Focalización-empobrecimiento | ||||||||||||||
10 | ) | Según CARBALLEDA, ¿A qué ideario responde, en sus orígenes, la intervención en lo social? | |||||||||||||
* | a) | Al de mantener la cohesión del todo social. | |||||||||||||
b) | Al de instalar un mecanismo rápido de respuesta a la demanda | ||||||||||||||
c) | Al de favorecer a los sectores excluidos. | ||||||||||||||
d) | Al de transformar estructuralmente las condiciones de vida. | ||||||||||||||
11 | ) | Según SIDICARO Y TENTI FANFANI,
teniendo en cuenta la opinión de los jóvenes expresada en la “Primera
encuesta sobre niñez, adolescencia y juventud” ¿Cuál es la iniciativa que
consideran más efectiva para combatir la delincuencia juvenil ?
| |||||||||||||
a) | Incrementar los castigos | ||||||||||||||
b) | Incrementar la vigilancia | ||||||||||||||
* | c) | Mejorar la educación | |||||||||||||
d) | Mejorar la inserción laboral
| ||||||||||||||
12 | ) | Teniendo en cuenta el análisis que realiza BONALDI, en “La Argentina de los jóvenes”, respecto de la cuestión de las muertes violentas de jóvenes en la Argentina ¿Cuál de los siguientes factores explicaría el aumento en la tasa de muertes violentas entre los jóvenes varones? | |||||||||||||
* | a) | El debilitamiento de los lazos sociales | |||||||||||||
b) | El aumento de la inseguridad urbana | ||||||||||||||
c) | El aumento en el consumo de drogas y alcohol | ||||||||||||||
d) | Los estereotipos de género | ||||||||||||||
13 | ) | Según BELMARTINO, a comienzos de los 90' y en lo que respecta a las obras sociales, ¿En qué aspecto ha concentrado sus esfuerzos el Estado? | |||||||||||||
a) | En la supervisión de los servicios brindados a los beneficiarios de las obras sociales. | ||||||||||||||
b) | En la asignación de recursos humanos capacitados para atender a los beneficiarios de las obras sociales. | ||||||||||||||
c) | En la dificultad para satisfacer las demandas de atención de los beneficiarios de las obras sociales. | ||||||||||||||
* | d) | En la desregulación de las obras sociales. | |||||||||||||
14 | ) | Desde una perspectiva de trabajo
en red en el área de la salud, DABAS, plantea distintos niveles de
abordaje de redes en esta área. ¿A cuál de ellos se refiere cuando plantea
que para operar en ese nivel de abordaje se necesitan entre otras cosas:
conocer la trayectoria de los equipos de trabajo; informarse si se trabaja
con una programación anual de la tarea; construir una línea de base que
considere las características de la población, características
ambientales, datos epidemiológicos existentes, y tipo de organizaciones
que se encuentran en el área de influencia? | |||||||||||||
a) | Red de servicios | ||||||||||||||
b) | Red intersectorial | ||||||||||||||
* | c) | Red institucional | |||||||||||||
d) | Red comunitaria | ||||||||||||||
15 | ) | Para DABAS, ¿Qué es el trabajo en red? | |||||||||||||
a) | Una modalidad de trabajo multidisciplinaria que tiende a la homogeneidad y que permite la transformación de la realidad en pro de las voluntades involucradas. | ||||||||||||||
b) | Un modo de abordar el trabajo comunitario a través de la articulación concéntrica entre instituciones desde una perspectiva integral e integrada, para dar solución a los problemas planteados en esa comunidad. | ||||||||||||||
* | c) | Una estrategia vinculatoria, de articulación e intercambio entre instituciones y/o personas que deciden asociar voluntariamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de fines comunes. | |||||||||||||
d) | Una estrategia que se opone a las modalidades de abordaje jerárquico y que expresa una mirada compleja de la realidad, en la que intervienen necesariamente integrantes de distintas disciplinas. | ||||||||||||||
16 | ) | Según ROFMAN, ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con la de descentralización? | |||||||||||||
a) | Refiere a la autorización dada a funcionarios locales a actuar en nombre del Gobierno Centra, sin que este pierda poder en esa delegación. | ||||||||||||||
* | b) | Refiere a una instancia política- administrativa por la cual el gobierno central pierde toda jurisdicción y atribuciones sobre los entes. | |||||||||||||
c) | Refiere al proceso de traslado físico de entidades administrativas del Estado desde un lugar del espacio geográfico a otro. | ||||||||||||||
d) | Refiere a la transferencia de competencias por parte del Estado, sin el otorgamiento de autonomía por un lapso de tiempo determinado. | ||||||||||||||
17 | ) | Según ROFMAN, ¿Cuáles son los principios fundamentales del “para qué” del proceso de descentralización? | |||||||||||||
a) | Garantizar una mejora en la prestación de los servicios, a través de los servicios, a través de la privatización de las empresas / Promover la instalación de las corrientes ideológicas liberales. | ||||||||||||||
b) | Promover el desarrollo de las economías locales / Incentivar la reactivación económica. | ||||||||||||||
c) | Incrementar los procesos de participación de los gobiernos locales / Acelerar los procesos de privatización. | ||||||||||||||
* | d) | Acercar la sociedad civil al Estado /Activar la presencia de la sociedad civil en el sistema decisional . | |||||||||||||
18 | ) | Según TESTA, ¿Cuál es uno de los eslabones imprescindibles para la transformación del sector salud en un sistema organizativo que se encuentre realmente al servicio del conjunto de la población? | |||||||||||||
a) | El aumento de asignación presupuestaria. | ||||||||||||||
b) | La modernización tecnológica. | ||||||||||||||
* | c) | La democratización interna de la organización sanitaria. | |||||||||||||
d) | Una propuesta organizativa de las
autoridades tendiente a resolver las necesidades de la población.
| ||||||||||||||
19 | ) | Según TESTA, la ineficacia e ineficiencia de los sistemas de salud en los países subdesarrollados y dependientes se sustenta sobre un trípode: la escasez de recursos y la indisciplina social forman parte del mismo. ¿Cuál es el tercer componente que integra este trípode? | |||||||||||||
a) | El respeto por las leyes de la oferta y la demanda. | ||||||||||||||
* | b) | La incoherencia entre las formas organizativas y los propósitos que buscan alcanzarse. | |||||||||||||
c) | La existencia de más de una institucionalidad subsectorial. | ||||||||||||||
d) | Las normas de circulación interna
poco claras. | ||||||||||||||
20 | ) | NICCOLINI analiza la situación de salud de la Ciudad de Buenos Aires a través de tres ejes fundamentales: "las necesidades de la población" y "el modelo y estructura sanitaria" son dos de las instancias que ubica en esta trípode de análisis. ¿Cuál es la tercera instancia identificada por el autor? | |||||||||||||
a) | Las estadísticas sanitarias. | ||||||||||||||
* | b) | El marco legal. | |||||||||||||
c) | La información epidemiológica. | ||||||||||||||
d) | El diagnóstico situacional.
| ||||||||||||||
21 | ) | En "Políticas y organización del sistema de salud", ¿Qué reflexión hace BONAZZOLA con respecto al rol de las normas legales en la sociedad contemporánea? | |||||||||||||
a) | Determinan una transformación automática de la realidad. | ||||||||||||||
b) | No dan respuesta a las necesidades de la población. | ||||||||||||||
* | c) | Constituyen un poderoso instrumento de cambio en la medida en que los actores sociales las hacen suyas. | |||||||||||||
d) | No se cumplen, cayendo en letra
muerta. | ||||||||||||||
22 | ) | Para BONAZZOLA, ¿Cuál es la "mayor potencialidad futura" de las áreas locales de salud? | |||||||||||||
a) | La coordinación entre los distintos efectores. | ||||||||||||||
b) | La mejora en la capacidad de resolución de los efectores. | ||||||||||||||
* | c) | La incorporación de los ciudadanos como sujetos activos y decisorios en el proceso salud-enfermedad-atención | |||||||||||||
d) | Dar una base demográfico-epidemiológica a la programación de los servicios. | ||||||||||||||
23 | ) | Según ROVERE en "Redes", ¿Qué es considerado vital para cualquier estrategia, que no fue tenido en cuenta en la práctica por la estrategia de atención primaria? | |||||||||||||
a) | La construcción de redes. | ||||||||||||||
b) | La formación de recursos humanos. | ||||||||||||||
* | c) | El análisis de actores. | |||||||||||||
d) | Las necesidades de la población. | ||||||||||||||
24 | ) | Un médico de un centro de salud
comenta: "Fijate el medicamento que le dieron a este paciente en el
hospital. Estos tipos están en una torre de marfil... nunca vieron dónde
vive la gente". Este ejemplo muestra dificultades relacionadas específicamente con uno de los niveles que ROVERE menciona en el proceso de construcción de redes. ¿A qué nivel nos referimos? | |||||||||||||
a) | Conocimiento. | ||||||||||||||
b) | Cooperación | ||||||||||||||
c) | Colaboración | ||||||||||||||
* | d) | Reconocimiento | |||||||||||||
25 | ) | LEMUS plantea que el término
"salud pública" ha estado cargado de significados ambiguos, teniendo a lo
largo de la historia diferentes connotaciones ¿Con qué identifica este
autor el concepto de "salud pública" desde un punto de vista integral?
| |||||||||||||
a) | Con un conjunto de servicios coordinados por el sector público. | ||||||||||||||
b) | Con un conjunto de acciones que incluyen la participación del gobierno y de la comunidad organizada. | ||||||||||||||
* | c) | Con un nivel específico de análisis, un nivel poblacional. | |||||||||||||
d) | Con una serie de servicios de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables. | ||||||||||||||
26 | ) | Según LEMUS, ¿Cómo se denomina en el medio asistencial público, al "ámbito de donde proceden, con cierta regularidad, pacientes que espontáneamente concurren al establecimiento sanitario o a algunos de sus servicios"? | |||||||||||||
a) | Área operativa. | ||||||||||||||
b) | Área programática. | ||||||||||||||
c) | Área de salud. | ||||||||||||||
* | d) | Área de influencia. | |||||||||||||
27 | ) | En "Redes comunitarias en Salud Pública", BERTUCELLI plantea desde su experiencia de trabajo, que mientras progresaban en el desarrollo de los programas de atención primaria(APS), se encontraban con una realidad distinta en lo político-institucional que se reflejaba en la disminución de los recursos profesionales para APS. ¿Qué estrategia decidió el equipo para enfrentar el conflicto, que les permitió progresar hacia los objetivos del trabajo, creciendo en la adversidad? | |||||||||||||
a) | La oposición ante la disminución del recurso humano. | ||||||||||||||
b) | La negociación de nuevos contratos profesionales. | ||||||||||||||
* | c) | La extensión de cobertura, profundizando más el trabajo. | |||||||||||||
d) | La lucha por la mejora de los honorarios profesionales. | ||||||||||||||
28 | ) | A un año de la puesta en marcha
de la atención primaria en un centro de salud de la comunidad S, los
equipos deciden hacer la primera evaluación de cobertura de los Programas
de Control del Crecimiento y Desarrollo, Control de Embarazo y Puerperio e
Inmunizaciones, incluyendo en la tarea a los vecinos con quienes venían
compartiendo el trabajo de puesta en marcha de la Atención Primaria de
Salud. Se acuerda con ellos realizar un rastreo sistemático para llegar al
total de los niños de 0 a 5 años, las embarazadas y puérperas del área.
Esta información es procesada y cruzada con los registros de las carpetas
familiares y de los gráficos de seguimiento. Según el enfoque que propone BERTUCELLI en "Redes comunitarias en Salud Pública", ¿A quién o quiénes le tienen que ser "devueltos en primer lugar" los resultados de esta evaluación de cobertura? | |||||||||||||
a) | Al jefe del centro de salud. | ||||||||||||||
* | b) | A los vecinos. | |||||||||||||
c) | A la Secretaría de Salud. | ||||||||||||||
d) | A los jefes de los servicios que implementan los programas. | ||||||||||||||
29 | ) | En "Redes comunitarias en Salud
Pública", BERTUCELLI plantea que la demanda individual es importante
atenderla en el contexto de la familia, considerando que no es el
individuo aislado, sino toda la familia la que busca la salud. Según este autor, ¿Cuál es el ámbito privilegiado para el encuentro con toda la familia, que permite hacer visibles recursos terapéuticos que no se aprecian en otros contextos? | |||||||||||||
a) | La sala de espera | ||||||||||||||
b) | El consultorio del profesional | ||||||||||||||
* | c) | El domicilio familiar | |||||||||||||
d) | Una organización barrial de referencia de la familia | ||||||||||||||
30 | ) | Según STARSFIELD en la evaluación de la atención primaria, ¿ Cuáles son los elementos del proceso sanitario que permiten la transformación de la potencialidad en actividad apropiada en la atención primaria? | |||||||||||||
a) | Primer contacto, longitudinalidad, integralidad y coordinación. | ||||||||||||||
b) | Accesibilidad, variedad de servicios, definición de la población y continuidad. | ||||||||||||||
* | c) | Utilización de los servicios de salud por la población e identificación de los problemas por los profesionales sanitarios. | |||||||||||||
d) | Inserción en la comunidad,
diagnóstico participativo y determinación de las necesidades de la población. | ||||||||||||||
31 | ) | STARFIELD explica el avance que
se ha realizado en las últimas décadas en la demostración empírica de los
beneficios de la atención primaria en los países industrializados. La autora considera que son mejores los resultados obtenidos en la salud de la población cuando el sistema sanitario se organiza en torno a una atención primaria “fuerte”. Dos de estos resultados se asocian a : mejores indicadores de salud con un menor costo y mayor asociación entre las políticas sanitarias orientadas a la atención primaria y las características del ejercicio profesional. ¿Cuáles son los otros dos resultados que considera Starfield? | |||||||||||||
* | a) | Mayor adecuación de los recursos a las necesidades de la población y un mayor impacto en el grupo poblacional de la infancia y niñez. | |||||||||||||
b) | Mayor inclusión de otros profesionales de la salud en el proceso de atención y mayor impacto de las acciones en la franja etárea de adultos. | ||||||||||||||
c) | Mayor capacidad del profesional de atención primaria de planificar , implementar y evaluar intervenciones sanitarias y de garantizar la calidad en los servicios de salud. | ||||||||||||||
d) | Mayor incentivo a la planificación de los recursos humanos y materiales y mayor capacidad de formulación de estrategias preventivas y de promoción de la salud. | ||||||||||||||
32 | ) | STARFIELD señala que para la
descripción y abordaje de la morbilidad en atención primaria es preciso
centrarse no en la enfermedad en sí misma, sino en las personas y
poblaciones. Valorar la salud y la enfermedad en los pacientes y en la
población tiene cuatro objetivos importantes. Facilitar la atención clínica y documentar su diferente distribución en la población, son dos de estos objetivos. Cuáles son los otros dos objetivos, según la autora? | |||||||||||||
a) | Diseñar una estrategia de tratamiento adecuado y el seguimiento de la situación individual, familiar y ambiental. | ||||||||||||||
b) | Avanzar en el conocimiento epidemiológico de la comunidad y determinar la tasa de prevalencia local de enfermedades. | ||||||||||||||
* | c) | Planificar y gestionar los recursos según las necesidades y medir los resultados de los servicios de salud. | |||||||||||||
d) | Identificar los cambios poblacionales y garantizar la programación de salud en las áreas prioritarias para esta población. | ||||||||||||||
33 | ) | Luisa es una niña de 4 años de
edad con crecimiento y desarrollo normales. Atendida en el Centro de
Salud, persiste en ella una otitis media aguda que no se soluciona a pesar
del tratamiento antibiótico realizado. Su madre no ha acudido a las
visitas programadas con el médico, ni se ha comunicado con el centro de
salud. En una reunión mensual del equipo del Centro de Salud se discute la
situación y se decide que el Dr K. realice una visita a su domicilio.
Cuando lo hace recibe una respuesta amable de la madre de la niña que le hace conocer al resto de la familia. El médico detecta que vive con ellos la abuela materna con signos críticos de esquizofrenia. A través del trabajador social se encuentra un lugar apto para la anciana. Al poco tiempo se resuelve el problema de otitis de la niña, por el reordenamiento familiar que ha permitido a su madre ocuparse de su tratamiento. Según la caracterización realizada por STARFIELD, ¿cuál es el principal atributo de la atención primaria que se refleja en este caso? | |||||||||||||
a) | Primer contacto. | ||||||||||||||
b) | Longitudinalidad. | ||||||||||||||
* | c) | Integralidad. | |||||||||||||
d) | Coordinación. | ||||||||||||||
34 | ) | Según el Cuadernillo "Comunas, Áreas de Salud", la creación de las Comunas de la Ciudad de Buenos Aires constituye un proceso predominante de: | |||||||||||||
a) | Descentralización administrativa. | ||||||||||||||
b) | Delegación de funciones. | ||||||||||||||
* | c) | Descentralización política. | |||||||||||||
d) | Desconcentración. | ||||||||||||||
35 | ) | Según el Cuadernillo "Comunas, Áreas de Salud", la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece las competencias de las Comunas. ¿Por qué en dicha Constitución el tema salud no figura como competencia exclusiva de las Comunas? | |||||||||||||
a) | Por la necesidad de manejo centralizado de todo el presupuesto sanitario. | ||||||||||||||
* | b) | Para garantizar un proyecto común y la compensación de las desigualdades regionales. | |||||||||||||
c) | Por la escaza importancia del problema de salud en los niveles locales. | ||||||||||||||
d) | Por la conveniencia de concentración de las acciones sociales en el nivel central. | ||||||||||||||
36 | ) | Los hospitales dependen actualmente de la autoridad sanitaria del Gobierno de la Ciudad. Según el Cuadernillo "Comunas, Áreas de Salud", ¿Cuál sería la dependencia administrativa de los hospitales cuando se desarrolle el proyecto de Comunas? | |||||||||||||
* | a) | El Área de Salud. | |||||||||||||
b) | La Comuna. | ||||||||||||||
c) | La Secretaría de Salud. | ||||||||||||||
d) | La Jefatura de Gobierno. | ||||||||||||||
37 | ) | Según WELLER entre los jóvenes es
posible rastrear cómo pueden operar en ellos las estrategias preventivas
en vih-sida . Plantea que los jóvenes pueden tener información en el sentido clásico, pero que ésta no es condición suficiente para ´instrumentar´ esta información en las situaciones concretas en que se involucran. ¿ Cuál es la hipótesis que la autora formula acerca de esta situación? | |||||||||||||
a) | La del imaginario social que opera a nivel grupal. | ||||||||||||||
b) | La de la fragilización subjetiva adolescente. | ||||||||||||||
* | c) | La de la doble inscripción y el conflicto. | |||||||||||||
d) | La de la interacción entre información y fantasías originarias. | ||||||||||||||
38 | ) | Según LAURELL, ¿Qué estudia la salud colectiva? | |||||||||||||
* | a) | La salud-enfermedad de la colectividad como una expresión de los procesos sociales. | |||||||||||||
b) | La salud- enfermedad de la población como un síntoma de fenómenos biológicos y culturales. | ||||||||||||||
c) | La salud- enfermedad de una comunidad como un fenómeno de malestar ó bienestar físico y psíquico. | ||||||||||||||
d) | La salud-enfermedad da la colectividad como una expresión de los acontecimientos de la vida cotidiana. | ||||||||||||||
39 | ) | Según LAURELL, ¿Cuáles son las categorías analíticas mas adecuadas para indagar la salud- enfermedad colectiva? | |||||||||||||
a) | Nivel de ingreso / calidad de vida. | ||||||||||||||
b) | Desocupación / Nivel de instrucción. | ||||||||||||||
c) | Condiciones habitacionales / Nivel de instrucción. | ||||||||||||||
* | d) | Clase social / Proceso de trabajo. | |||||||||||||
40 | ) | Según BELMARTINO, el profundo
cambio sufrido por el mercado de atención médica a comienzos de los 90',
generó insuficiencias en la cobertura de atención médica de las obras
sociales. ¿Cuál fue el principal factor de ese cambio que modificó las
reglas del juego? | |||||||||||||
* | a) | La introducción de capitas como forma de remuneración del trabajo realizado por los médicos. | |||||||||||||
b) | El pago de cada consulta obtenida por el beneficiario a un determinado valor, una vez que el consumo se realiza. | ||||||||||||||
c) | La asalarización de las prácticas médicas. | ||||||||||||||
d) | Las limitaciones impuestas a la cantidad de prestaciones que se puedan realizar. | ||||||||||||||
41 | ) | WELLER parte de
conceptualizaciones psicoanalíticas para escuchar y conceptualizar las
dificultades de los jóvenes en relación a la prevención del sida. Su propuesta es considerar categorías que organizan subjetivamente el problema, que tienen realidad para los jóvenes que participan en este estudio y que darían señales para abordar la prevención del vih sida. ¿Cuál es la categoría que opera como un organizador fuerte de la concepción referida a quien está “en riesgo” o con mayor vulnerabilidad , donde se supone mayor riesgo “para los otros” y menor riesgo “para los que son como nosotros”? | |||||||||||||
a) | Organización de lo peligroso y lo protegido | ||||||||||||||
b) | Superposición de los temores vinculados al sida con los temores y fantasías vinculados al inicio de las relaciones sexuales | ||||||||||||||
* | c) | Sobreimpresión de pautas morales a los cuidados en materia de prevención del sida | |||||||||||||
d) | Inespecificidad de la transmisión del vih-sida e imposibilidad de controlarla | ||||||||||||||
42 | ) | Según MENENDEZ, frente al aumento
de la tasa de mortalidad, en la década de los 60', en algunos países
Latinoamericanos; se decide extender la cobertura de atención, para
limitar los efectos negativos del sistema dominante, lográndose así, una
reducción notoria de la mortalidad. Según este autor, el modelo médico hegemónico cumple una serie de funciones ¿A cuál de ellas se refiere en la situación planteada? | |||||||||||||
a) | Función preventiva. | ||||||||||||||
b) | Función de legitimación. | ||||||||||||||
c) | Función sanitaria. | ||||||||||||||
* | d) | Función de mantenimiento. | |||||||||||||
43 | ) | ¿Quiénes constituyen para MENENDEZ, el Primer Nivel de Atención? | |||||||||||||
a) | Los centros de salud y acción comunitaria, y las UNASAD. | ||||||||||||||
b) | Los consultorios médico- barriales, y los médicos de familia. | ||||||||||||||
c) | Los Centros de Salud, y los consultorios hospitalarios de especialidades básicas. | ||||||||||||||
* | d) | El grupo familiar y la comunidad. | |||||||||||||
44 | ) | A lo largo de toda la Edad Media,
cuando la lepra irrumpía en el continente Europeo; los enfermos eran
obligados a andar, cuando se les permitía salir de sus casas, cubiertos de
largas túnicas y provistos de cencerros en las manos y en los pies.
Según BERLINGUER, ¿Con qué noción de enfermedad se vincula esta situación? | |||||||||||||
a) | La enfermedad como sufrimiento. | ||||||||||||||
b) | La enfermedad como diferencia. | ||||||||||||||
* | c) | La enfermedad como peligro. | |||||||||||||
d) | La enfermedad como señal. | ||||||||||||||
45 | ) | ¿Cuál de los siguientes conceptos
son tomados por BERLINGUER cuando desarrolla la idea de la "enfermedad
como diferencia"? | |||||||||||||
a) | Conocimiento/ Transformación | ||||||||||||||
* | b) | Norma biológica/ Norma social | |||||||||||||
c) | Contagio/ Condena | ||||||||||||||
d) | Evolución/ Creatividad.
| ||||||||||||||
46 | ) | Según FRANCO AGUDELO, ¿Cuándo "tocan fondo" la legitimidad estatal y la confianza ciudadana y se abren de par en par las compuertas para el sicariato, los linchamientos, el paramilitarismo y las demás formas de justicia por cuenta propia? | |||||||||||||
a) | Cuando persisten y se intensifican las inequidades y los desfases éticos que se viven. | ||||||||||||||
b) | Cuando se rutinizan formas de violencia que constituyen crímenes de lesa humanidad y no existe ningún espacio de la vida personal o social a donde no se haya filtrado la violencia. | ||||||||||||||
* | c) | Cuando la sociedad capta la complicidad, el compromiso y la corresponsabilidad del Estado y sus instituciones con las diferentes formas de violencia. | |||||||||||||
d) | Cuando se observan deficiencias de fondo en la institucionalidad y en la estructura y funcionamiento del ordenamiento jurídico-legal. | ||||||||||||||
47 | ) | Según FRANCO AGUDELO, en el proceso de violentización de la sociedad, ¿Qué evidencia el "sicariato"? | |||||||||||||
a) | La difusión y aceptación social de la categoría "desechable", incluyendo en ella a los que deben ser descartados y sacados de circulación porque nunca sirvieron o ya cumplieron su papel. | ||||||||||||||
* | b) | La pérdida, por parte del Estado, de su capacidad y autoridad para mediar los conflictos sociales, quedando el uso de la fuerza y la decisión sobre la vida al arbitrio de otros poderes. | |||||||||||||
c) | La convicción, por parte de ciertos grupos sociales, de hacer lo correcto y lo socialmente conveniente y útil al eliminar a los desechables. | ||||||||||||||
d) | La sanción social a los responsables de un delito, a través de la cual se pretende aleccionar al colectivo dentro de un procedimiento legalizado. | ||||||||||||||
48 | ) | Según BEAGLEHOLE y otros, ¿Qué
indagan los estudios transversales? | |||||||||||||
* | a) | Miden la prevalencia de una enfermedad | |||||||||||||
b) | Investigan las causas de una enfermedad | ||||||||||||||
c) | Miden la incidencia de una enfermedad | ||||||||||||||
d) | Miden el nivel de exposición a un determinado factor de riesgo | ||||||||||||||
49 | ) | Según BEAGLEHOLE y otros, a las
fases de desarrollo de una enfermedad específica, le corresponden cuatro
niveles de prevención diferentes. ¿Cuál es el objetivo del nivel
primordial de prevención? | |||||||||||||
a) | Crear condiciones socio-comunitarias y sanitarias en el espacio local que anticipen los riesgos especificos a contraer enfermedades. | ||||||||||||||
b) | Promover la deteccion sistemática de enfermedades en los grupos de riesgo de poblaciones específicas. | ||||||||||||||
* | c) | Evitar el surgimiento y consolidación de patrones de vida que contribuyan a elevar el riesgo a enfermar | |||||||||||||
d) | Limitar la incidencia de enfermedades, utilizando tecnologías epidemiológicas que evalúen factores de riesgo y la vigilancia epidemiológica de problemas específicos. | ||||||||||||||
50 | ) | Según TIMIO, ¿Cuál es la
principal causa de enfermedad de la sociedad actual? | |||||||||||||
a) | La desigualdad de clase | ||||||||||||||
b) | El nivel de instrucción | ||||||||||||||
c) | El stress | ||||||||||||||
* | d) | La organización productiva de la sociedad | |||||||||||||
51 | ) | Según ALMEIDA FILHO, ¿Cuál es la definición sumaria de la Epidemiología? | |||||||||||||
a) | El estudio de los factores que determinan las enfermedades | ||||||||||||||
b) | La estadística aplicada al estudio de las enfermedades | ||||||||||||||
c) | El estudio de los determinantes de las enfermedades y su distribución en las poblaciones | ||||||||||||||
* | d) | El estudio de la distribución de las enfermedades y sus determinantes en las poblaciones | |||||||||||||
52 | ) | En las recomendaciones para la
práctica clínica preventiva de las enfermedades causadas por el tabaco, se
describen tres intervenciones prioritarias: asesoramiento para dejar de
fumar, con tratamiento sustitutivo de la nicotina; remisión a un programa
consolidado para dejar de fumar y asesoramiento para prevenir el inicio
del tabaquismo. Según el enfoque planteado por ROSE ¿Cuál es la estrategia preventiva que se desarrolla en este caso, y, que tiende a fomentar la adopción de medidas apropiadas para cada paciente? | |||||||||||||
a) | Estrategia de atención primaria | ||||||||||||||
b) | Estrategia de reconocimiento sistemático | ||||||||||||||
* | c) | Estrategia de alto riesgo | |||||||||||||
d) | Estrategia poblacional | ||||||||||||||
53 | ) | El estudio de las condiciones
epidemiológicas de la Provincia de Tierra del Fuego define como
condiciones de salud que la primera causa de muerte en menores de un año
se vincula con la prematurez (retardo del crecimiento fetal, inmadurez);
mientras que entre los 5 y 14 y 15-49 años la primera causa son los
accidentes. Las autoridades sanitarias destacan que se requiere: intensificar acciones específicas de control del embarazo; realizar programas de prevención de accidentes en el hogar y efectuar campañas de educación vial, control de alcoholemia y velocidad en los conductores. Si consideramos la conceptualización de CASTELLANOS, ¿Cuál es el espacio en el que se describen, explican y desarrollan acciones transformadoras que den respuesta a los problemas de salud de la población de Tierra del Fuego? | |||||||||||||
a) | El espacio de lo singular | ||||||||||||||
* | b) | El espacio de lo particular | |||||||||||||
c) | El espacio de lo general | ||||||||||||||
d) | El espacio de lo epidemiológico | ||||||||||||||
54 | ) | En “Promoción de la salud: una
antología” de la OPS, Carol Buck cuestiona en Canadá, en 1985 el Informe
Lalonde, centrando su crítica en uno de los cuatro componentes del campo
de la salud, que enfatiza el cambio individual. Identifique a este
componente. | |||||||||||||
* | a) | Estilo de vida | |||||||||||||
b) | Entorno | ||||||||||||||
c) | Biología humana | ||||||||||||||
d) | Organización de la atención de la salud. | ||||||||||||||
55 | ) | En una región de la ciudad se
aborda el problema del embarazo adolescente a través del Comité Distrital,
constituido hasta el momento, por ginecólogo infanto-juvenil, psicólogo de
adolescente, representante de escuelas medias, hebiatra, trabajador
social, representante de la Casa joven y de deportes, padres de familias
con hijos adolescentes. Este equipo se propone conocer desde las
diferentes perspectivas de cada área profesional o de prácticas con
adolescentes como se configura el fenómeno del embarazo adolescente en
esta población específica y cuales son los modos de resolver las
problemáticas que se plantean. Según KALINSKY, ¿Cuál es una de las condiciones principales para la interdisciplina, que se da en este caso? | |||||||||||||
* | a) | La capacidad de crear pautas de intercambio entre diferentes conocimientos y prácticas de expertos y no expertos, para una intergestión en embarazo adolescente | |||||||||||||
b) | El reconocimiento del papel que cumplen los expertos para generar y aportar conocimiento preciso que permita conocer y orientar el trabajo en embarazo adolescente. | ||||||||||||||
c) | La selección del embarazo adolescente como problema prioritario y la inclusión de las disciplinas que organizan el conocimiento nuclear sobre el embarazo adolescente. | ||||||||||||||
d) | La capacidad de homogeneizar los roles y actividades de los integrantes expertos y no expertos, en función del embarazo adolescente en la zona sur. | ||||||||||||||
56 | ) | Según KALINSKY las Ciencias
Sociales pueden aportar a una visión mas interdisciplinaria de la salud.
¿Por qué la autora considera que uno de los aportes que hacen las Ciencias Sociales es "mostrar la complejidad que encierra la relación médico-paciente, tanto en lo asistencial, como en la prevención y en la rehabilitación de la salud"? | |||||||||||||
* | a) | Porque en la relación médico-paciente quien consulta es un grupo-paciente y el sistema consultado es el equipo de salud, involucrando a la red institucional a la que pertenece. | |||||||||||||
b) | Porque en la relación médico-paciente se involucran determinaciones estructurales y condicionamientos bio-psico-sociales que operan a nivel individual. | ||||||||||||||
c) | Porque en el proceso de salud-enfermedad-atención, la relación médico-paciente es una situación en la que se integran y complementan los niveles singular, particular y general. | ||||||||||||||
d) | Porque en las configuraciones vinculares se involucran la dinámica pulsional del sujeto, la relación con otros significativos y las instituciones del contexto. | ||||||||||||||
57 | ) | Un Grupo de Trabajo de Educación
para la Salud de un Area Programática desarrolla un proyecto de Juegoteca
con niños y adolescentes. El equipo analiza los obstáculos y
requerimientos actuales del proyecto y decide la incorporación de una
psicopedagoga con formación en educación para la salud. Según ELICHIRY, cuál de los pre-requisitos complementarios para que la interdisciplinaria sea tal, se vincula con la situación descripta. | |||||||||||||
a) | Reciprocidad | ||||||||||||||
b) | Cooperación recurrente | ||||||||||||||
* | c) | Intencionalidad | |||||||||||||
d) | Flexibilidad | ||||||||||||||
58 | ) | DAVINI plantea la importancia de reflexionar acerca de los diferentes modelos y opciones pedagógicas en la formación de recursos humanos en salud. ¿Cuál es el objetivo explícito de su propuesta? | |||||||||||||
* | a) | Disminuir las contradicciones entre los propósitos proclamados de la formación de recursos humanos y las actividades de capacitación en servicio. | |||||||||||||
b) | Contribuir con la planificación intencionada de intervenciones de los recursos humanos en salud, considerados como un objeto de transformación socialmente determinado. | ||||||||||||||
c) | Contribuir a la obtención de herramientas teóricas, metodológicas y técnicas, con el fin de desarrollar conocimientos y habilidades que se requieren en el proceso de trabajo. | ||||||||||||||
d) | Realizar un diagnóstico de las necesidades de capacitación, establecer los contenidos a desarrollar, elaborar el programa de capacitación y la organización del proceso. | ||||||||||||||
59 | ) | El Equipo de Educación para la
Promoción de la Salud del Instituto de Zoonosis describe en una
publicación didáctica tres proyectos llevados a cabo en escuelas primarias
de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de analizar sus diseños, según la
caracterización de DAVINI. En la Escuela 9 se llevó a cabo un proyecto en 6º y 7º relacionado con la contaminación ambiental a causa de las deyecciones caninas. En un trabajo conjunto entre ambas instituciones se define como objetivo del proyecto el relevamiento del estado sanitario de los sitios públicos cercanos, organizándose en cinco momentos con actividades y propuestas compartidas entre docentes, chicos y padres. El resultado del trabajo es comunicado y discutido con los miembros de la comunidad escolar. Según el modelo pedagógico de problematización, planteado por DAVINI, ¿En qué se pone énfasis en este proyecto? | |||||||||||||
a) | En los contenidos | ||||||||||||||
* | b) | En el proceso | |||||||||||||
c) | En los efectos | ||||||||||||||
d) | En las técnicas productivas | ||||||||||||||
60 | ) | Según DEL CUETO, ¿Cuál es la
unidad de análisis e intervención, al momento de diseñar una estrategia de
intervención comunitaria eficaz? | |||||||||||||
a) | Las instituciones | ||||||||||||||
b) | El sujeto | ||||||||||||||
c) | La comunidad | ||||||||||||||
* | d) | El grupo | |||||||||||||
61 | ) | Según DEL CUETO, las instituciones no son un conjunto de funciones fijas y estables. Tienen movimiento. Este juego está dado por la permanente articulación entre dos dimensiones. ¿Cuáles son esas dimensiones? | |||||||||||||
a) | Progresión- Regresión | ||||||||||||||
b) | Conflicto- Poder | ||||||||||||||
* | c) | Instituido- Instituyente | |||||||||||||
d) | Actores- Poder | ||||||||||||||
62 | ) | Según CZERESNIA, ¿Los proyectos de prevención y educación para la salud, en base a qué están estructurados? | |||||||||||||
a) | A estrategias que enfatizan cambios de condiciones de vida y de trabajo. | ||||||||||||||
b) | A medidas que apuntan a mejorar la salud en general y la calidad de vida | ||||||||||||||
* | c) | A la circulación del conocimiento científico y recomendaciones normativas para el cambio de hábitos | |||||||||||||
d) | A estrategias que estimulan la participación y el desarrollo de capacidades de la población en el cuidado de su propia salud | ||||||||||||||
63 | ) | Según CZERESNIA, ¿Cuál es la restricción del pensamiento científico que el discurso de la modernidad no ha tenido en cuenta? | |||||||||||||
* | a) | El dominio limitado del pensamiento científico y su carácter reductivo inevitable | |||||||||||||
b) | La realidad no es controlable, ya que es un escenario multiactoral, turbulento e impredecible | ||||||||||||||
c) | La expresión de los fenómenos en su totalidad dando cuenta de la singularidad | ||||||||||||||
d) | La sensibilidad y el interés frente a lo inexplicable, lo que no ha sido reducido a conceptos. | ||||||||||||||
64 | ) | ¿Cómo define CZERESNIA el "estar saludable" o "estar enfermo"? | |||||||||||||
a) | Como experiencias objetivas complejas. | ||||||||||||||
b) | Como expresión de las condiciones de vida. | ||||||||||||||
* | c) | Como experiencias subjetivas únicas. | |||||||||||||
d) | Como eventos demostrables. | ||||||||||||||
65 | ) | Según UGALDE, ¿Por qué motivo las agencias internacionales continuaron impulsando y financiando programas para organizaciones comunitarias, cuando la experiencia en Latinoamérica, en general, mostró que la participación comunitaria fracasó en mejorar la calidad de vida de las mayorías? | |||||||||||||
* | a) | Porque la participación comunitaria ha sido utilizada como vehículo para introducir los valores de la sociedad de consumo, y al mismo tiempo destruir los valores e instituciones indígenas | |||||||||||||
b) | Porque ante la visión de los campesinos envueltos en una "cultura de la pobreza", estas organizaciones han querido solucionar los problemas de las poblaciones carenciadas | ||||||||||||||
c) | Porque ante un campesinado desorganizado e incapaz de acción colectiva eficaz, era prioritario fomentar organizaciones comunitarias | ||||||||||||||
d) | Porque se han documentado niveles muy bajos de participación política comunitaria entre pobladores de suburbios pobres en las ciudades latinoamericanas | ||||||||||||||
66 | ) | UGALDE plantea dos supuestos falsos que explican la promoción de la participación comunitaria en programas de salud. Uno de ellos, es la idea que los pueblos "tradicionales" no pueden organizarse a sí mismos. ¿Cuál es el otro supuesto falso? | |||||||||||||
a) | La apatía e indiferencia de los funcionarios civiles en relación con los problemas de salud del campesinado | ||||||||||||||
b) | Las actitudes y un enfoque tradicional difíciles de modificar por parte de los profesionales | ||||||||||||||
c) | La manipulación de las culturas tradicionales | ||||||||||||||
* | d) | La creencia que los valores tradicionales de los pobres constituyen la principal limitación para las mejoras en salud | |||||||||||||
67 | ) | Según BERTUCELLI, en la entrevista de "Cuadernos de Salud y Población", ¿Cuál es el gran organizador del modelo preventivo? | |||||||||||||
a) | La salud | ||||||||||||||
* | b) | La enfermedad | |||||||||||||
c) | La calidad de vida | ||||||||||||||
d) | La participación | ||||||||||||||
68 | ) | En la entrevista realizada en "Cuadernos de Salud y Población", BERTUCELLI habla de la importancia del trabajo en equipo diferenciándolo del trabajo en grupo. Según el enfoque de este autor, ¿qué debe priorizarse en la formación y organización de los equipos, que permite hablar de una unidad abierta y no de un círculo? | |||||||||||||
a) | La distribución de roles. | ||||||||||||||
b) | La afinidad entre sus integrantes | ||||||||||||||
* | c) | La tarea, la situación- problema | |||||||||||||
d) | La coincidencia ideológica entre sus miembros | ||||||||||||||
69 | ) | Según los conceptos desarrollados por BERTUCELLI en la entrevista de "Cuadernos de Salud y Población", ¿Cuáles son las familias llave - clave? | |||||||||||||
a) | Las más capacitadas para resolver los problemas planteados | ||||||||||||||
b) | Las primeras que demandan una intervención ante una necesidad detectada. | ||||||||||||||
* | c) | Las que abren las puertas al equipo con llegada socioafectiva y de confianza en progreso, permitiendo construir la llegada a otras familias. | |||||||||||||
d) | Las que se incluyen en los programas planificados y reglamentados desde nivel central. | ||||||||||||||
70 | ) | Según MARSHALL, en el campo de la educación en salud, en la actualidad, ¿Cuál es la perspectiva que prevalece en el concepto, en el discurso y en la práctica? | |||||||||||||
a) | Convocatoria a la organización de comunidades y desarrollo de una conciencia crítica | ||||||||||||||
b) | Participación como mecanismo para ampliar la cobertura de la atención de salud | ||||||||||||||
* | c) | Creciente medicalización de las acciones de salud, donde las iniciativas se concentran en los equipos médicos | |||||||||||||
d) | Desarrollo de procesos de investigación de la realidad de los sectores populares, en mira de una revalorización de la propia cultura. | ||||||||||||||
71 | ) | En una actividad de educación para la salud con adultos se busca facilitar la expresión de las necesidades e intereses de las personas, como seres individuales y colectivos, privilegiando la toma de conciencia a través de pequeños grupos que ponen en común sus vivencias, experiencias y necesidades. Se reconoce a todos como portadores de un saber, siendo el grupo el que va gestionando su propio desarrollo. Según MARSHALL, ¿Cuál es la orientación que sustenta esta práctica educativa en salud? | |||||||||||||
a) | Orientación normativa. | ||||||||||||||
b) | Orientación estratégica | ||||||||||||||
* | c) | Orientación personalizada | |||||||||||||
d) | Orientación social y cultural | ||||||||||||||
72 | ) | En un taller de educación para la salud se utiliza un material educativo con límites poco definidos, abierto y provocador a la participación de los integrantes del grupo, cuya intencionalidad educativa apunta a crear un proceso grupal activo, de reflexión y de acción. Según MARSHALL, ¿Cómo se denomina a este tipo de materiales? | |||||||||||||
a) | Material sustituto. | ||||||||||||||
* | b) | Material materia - prima | |||||||||||||
c) | Material consumo. | ||||||||||||||
d) | Material reflexivo. | ||||||||||||||
73 | ) | Según ANDER-EGG, ¿En qué se fundamenta el taller como sistema de enseñanza-aprendizaje? | |||||||||||||
a) | En el aprendizaje por problematización | ||||||||||||||
b) | En el aprendizaje por asimilación | ||||||||||||||
* | c) | En el aprendizaje por descubrimiento | |||||||||||||
d) | En el aprendizaje por acomodación | ||||||||||||||
74 | ) | ¿Cuáles son, para ANDER- EGG, las tres instancias que en el taller se integran en un proceso global? | |||||||||||||
* | a) | La docencia, la investigación y la práctica. | |||||||||||||
b) | La docencia, la experiencia y la
asistencia técnica | ||||||||||||||
c) | La asesoría, la tería y la investigación | ||||||||||||||
d) | La orientación, la asistencia técnica y la práctica | ||||||||||||||
75 | ) | Siguiendo el planteo de BLEGER, enseñanza y aprendizaje constituyen pasos dialécticos inseparables y este proceso de interacción debe restablecerse plenamente en el empleo del grupo operativo. Según el autor, ¿Qué exige la organización de la enseñanza en grupos operativos para que este proceso dialéctico no se paralice? | |||||||||||||
* | a) | La ruptura de estereotipias de conducta | |||||||||||||
b) | El mantenimiento de conductas que eviten la aparición de ansiedad. | ||||||||||||||
c) | La presencia de un docente que pueda resolver los problemas que se suscitan. | ||||||||||||||
d) | La presencia de personal docente que cuente con los instrumentos necesarios que eviten la aparición del "no saber". | ||||||||||||||
76 | ) | ¿Cómo denomina BLEGER al "conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y actúa"? | |||||||||||||
a) | Marco conceptual | ||||||||||||||
b) | Representación social | ||||||||||||||
* | c) | Esquema referencial | |||||||||||||
d) | Marco lógico | ||||||||||||||
77 | ) | BLEGER plantea que en los grupos operativos es fundamental trabajar u operar sobre la información que el grupo actualiza en cada momento y que corresponde a lo que momentáneamente puede admitir y elaborar. ¿Cómo es denominada esta información por el autor? | |||||||||||||
a) | Tarea grupal | ||||||||||||||
* | b) | Emergente grupal | |||||||||||||
c) | Ansiedad grupal | ||||||||||||||
d) | Imaginario grupal | ||||||||||||||
78 | ) | Según RESTREPO-MALAGA, ¿Cuál de los siguientes enunciados define mas claramente el objetivo de la promocion de la salud? | |||||||||||||
a) | Influir en los grupos e individuos, para reducir factores de riesgo y enfermedades, protegiéndolos de riesgos específicos. | ||||||||||||||
b) | Influir en las personas para que desarrollen habilidades y destrezas específicas,en relacion con riesgos individuales. | ||||||||||||||
* | c) | Influir en las interacciones entre los grupos e individuos y su ambiente fisico,social,cultural,económico y político, dirigiendo sus acciones para actuar sobre los determinantes de la salud. | |||||||||||||
d) | Desarrollar la detección temprana en las poblaciones de riesgo, identificando los problemas de salud mas frecuentes en dichas poblaciones. | ||||||||||||||
79 | ) | Según RESTREPO - MALAGA, ¿A qué alude el concepto de empoderamiento? | |||||||||||||
a) | A la transferencia de poder, para que los excluídos adquieran poder de decisión sobre los problemas de su vida cotidiana. | ||||||||||||||
* | b) | A la creación de condiciones para que individuos y grupos excluídos adquieran poder de decisión y control sobre asuntos que les afectan en su vida cotidiana. | |||||||||||||
c) | A la administración del poder por el gobierno local, a través de los funcionarios político-sanitarios, para dar respuesta a los problemas de salud prioritarios. | ||||||||||||||
d) | A la distribución de poder entre
los líderes comunitarios para facilitar las decisiones
político-sanitarias. | ||||||||||||||
80 | ) | ¿Cuál es el propósito de la educacion popular, segun el texto "Educación para la Salud en la Comunidad: Experiencias Latinoamericanas" de la OPS/ OMS? | |||||||||||||
a) | Modificar el entorno social que impide el crecimiento y bienestar de las personas, para lograr un mayor desarrollo individual. | ||||||||||||||
b) | Cambiar a las personas para servir a la sociedad y modificar los obstáculos personales que impiden la accion solidaria. | ||||||||||||||
c) | Movilizar a los agentes comunitarios para favorecer la promoción de valores que permitan la integración de los pueblos, a partir de la diversidad cultural. | ||||||||||||||
* | d) | Movilizar a la comunidad e influir en las relaciones de poder, educando para transformar la sociedad y lograr mayor equidad. | |||||||||||||
81 | ) | Según STOLKINER, al abordar las
prácticas sociales de educación y salud desde un enfoque epistemológico,
encontramos que coexisten diversas concepciones. ¿Cuáles son las concepciones en educación y en salud que se proponen construir simultáneamente desarrollos teóricos y de acción en una reformulación permanente, evitando teorizaciones totalizadoras? | |||||||||||||
a) | Concepciones positivistas. | ||||||||||||||
b) | Concepciones marginales. | ||||||||||||||
* | c) | Concepciones alternativas. | |||||||||||||
d) | Concepciones de transformación tecnocráticas. | ||||||||||||||
82 | ) | El Sistema de Información,
Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO), plantea que “ la
Evaluación en el marco de una Gestión Integral tiene un carácter
permanente y sistemático, opera como un proceso de aprendizaje
institucional y genera información relevante para la toma de decisiones de
los distintos actores con la finalidad de mejorar la calidad y la
eficiencia de las acciones del Estado. Se propone desarrollar una cultura
orientada a los beneficiarios. En este sentido la evaluación aporta a que
la sociedad civil obtenga la información necesaria, la capacidad y los
medios para controlar estas acciones”. ¿En qué modelo de planificación se sustentarían estos conceptos claves planteados por SIEMPRO, tomando en cuenta los TEXTOS DE PLANIFICACIÓN? | |||||||||||||
a) | Modelo de Planificación de Transición | ||||||||||||||
* | b) | Modelo de Planificación Estratégica | |||||||||||||
c) | Modelo de Planificación Normativa | ||||||||||||||
d) | Modelo de Planificación Participativa | ||||||||||||||
83 | ) | La transmisión vertical ( de
madre a hijo) es la principal vía de transmisión del VIH en los niños en
la Ciudad de Buenos. Es preciso, según las autoridades sanitarias realizar
un abordaje integral de este problema, que incluye lo preventivo y
asistencial . En el abordaje preventivo el aconsejamiento pre-test y post-test cumple una función importante, que se desarrolla en diferentes ámbitos, donde se encuentran sus destinatarios específicos. ¿A qué etapa del planeamiento, correspondería el aconsejamiento , según el texto OPS/ OMS “Evaluación para el Planeamiento de Programas de Educación para la Salud”? | |||||||||||||
a) | El conocimiento de la realidad | ||||||||||||||
* | b) | La selección de estrategias | |||||||||||||
c) | La identificación de recursos | ||||||||||||||
d) | El desarrollo de un plan de acción | ||||||||||||||
84 | ) | Defina dos de los supuestos básicos que, según GONZALEZ ANDRADA forman parte de todo proceso de planificación, y que, cualquier modelo de planificación y método de programación necesita conocer, tener en cuenta y operar con ellos. | |||||||||||||
a) | Disponibilidad de los recursos necesarios / Cumplimiento de los objetivos programados | ||||||||||||||
* | b) | Incertidumbre y probabilidad / Conflictos y consensos | |||||||||||||
c) | Conocimiento del problema / Posibilidades de intervención en la población de referencia | ||||||||||||||
d) | Evaluación diagnóstica de las necesidades de la población / Viabilidad política | ||||||||||||||
85 | ) | Según GONZALEZ ANDRADA en el modelo de planificación estratégica, es importante distinguir entre “planificación” y “programación”. Identifique que caracteriza a la planificación. | |||||||||||||
a) | El diseño de la propuesta de acción y la organización de los recursos, tiempo, acciones y personas, previo análisis de la dirección y la estrategia a implementar. | ||||||||||||||
b) | El cumplimiento de los objetivos del proyecto que se garantiza a través de un conjunto de actividades, de la asignación racional de recursos y de la evaluación. | ||||||||||||||
* | c) | El proceso de reflexión-acción-reflexión, una concepción y una metodología de acción social organizada, que parte de la idea de la propuesta hasta la evaluación. | |||||||||||||
d) | La definición de los objetivos fundamentales e intermedios, el análisis de la comunidad, el diseño de la organización del proyecto y la ejecución del programa de intervención. | ||||||||||||||
86 | ) | En el Area Programática de un
Hospital de la Zona Centro de la Ciudad se implementan acciones con
adultos mayores.. El Programa de Tercera Edad del Area Programática
resuelve realizar talleres en los centros de salud. Simultáneamente se
desarrollan talleres de salud en los centros de jubilados a cargo de
Promoción Social y charlas de educación para la salud sobre la prevención
en las enfermedades prevalentes organizadas por la Red de la Tercera Edad
del CGP de la zona. Estos servicios se prestan desde los tres efectores. Cuál es la falla principal atribuible a estos tres efectores en su plan de acción, desde el ENFOQUE DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANTEADO EN LOS DISTINTOS TEXTOS? | |||||||||||||
* | a) | Una deficiente articulación entre Area Programática, CGP y Promoción Social, que están involucrados en la atención de la población destinataria, que les impide realizar un plan de acción conjunto. | |||||||||||||
b) | Que la Dirección de Tercera Edad de la Secretaría de Salud de la Ciudad sea la responsable de la coordinación de las acciones con los adultos mayores, con la finalidad de realizar la programación y asignación racional de los recursos. | ||||||||||||||
c) | Que el Jefe de Area Programática involucre al Director del Hospital, al Jefe del Servicio de Tercera Edad del Hospital y a los profesionales que lo integran para consolidar la propuesta de acción del programa de Tercera Edad. | ||||||||||||||
d) | Que el Jefe de Area Programática involucre al Director del Hospital, al Jefe del Servicio de Tercera Edad del Hospital y a los profesionales que lo integran para consolidar la propuesta de acción del programa de Tercera Edad. | ||||||||||||||
87 | ) | En el proceso de planificación de
recursos humanos ROVERE propicia una formación y educación permanente de
los trabajadores de la salud. ¿Cuáles son las actitudes, prácticas, concepciones y valores que se tiende a promover en auxiliares, técnicos y profesionales, que les permitan incluirse en las profundas transformaciones que las sociedades demandan de sus servicios de salud? | |||||||||||||
a) | Capacidad para el trabajo institucional; uso de metodologías participativas; capacidad de escucha de los usuarios; sistematización y transferencia de prácticas exitosas. | ||||||||||||||
b) | Formación teórica disciplinaria, integración multidisciplinaria; práctica profesional y técnica sustentada, responsabilidad individual y social. | ||||||||||||||
* | c) | Flexibilidad para aprender; capacidad de crítica y autocrítica; valoración de prácticas democráticas, cooperativas y participativas. | |||||||||||||
d) | Apropiación de un enfoque en planificación estratégica; capacidad de sistematización teórica y fáctica de su campo profesional específico y de transferencia a otros profesionales, técnicos o auxiliares. | ||||||||||||||
88 | ) | En el anexo del texto
“Planificación Local Participativa” de la OPS se propone una metodología
para la capacitación de los equipos y, a partir de las experiencias de
trabajo conjunto la organización de seis Guías de Capacitación en tres
grupos de actividades de diferente carácter para desarrollar en cada una
de ellas. ¿Cuáles son estos tres grupos de actividades? | |||||||||||||
a) | Investigación acción participativa, selección de estrategias de mejoramiento, definición de proyectos. | ||||||||||||||
b) | Recopilación de información cualitativa, discusión grupal de los problemas de salud, evaluación participativa. | ||||||||||||||
* | c) | Práctica formativa en el equipo, reflexión sobre la realidad, tareas para los participantes en el programa de capacitación. | |||||||||||||
d) | Recuperación y sistematización de los conocimientos, historia y cultura de la comunidad, elaboración de metodologías participativas, evaluación participativa. | ||||||||||||||
89 | ) | OPS considera a la Planificación
Local Participativa como una de las metodologías de apoyo a la Gestión
Local en Salud. Para su desarrollo es importante la interacción de
diferentes momentos. ¿Cuál es el momento en el que se imaginan y ordenan los diferentes pasos de una acción futura, para, partiendo de un problema de salud, llegar a su solución con las alternativas seleccionadas como las mas apropiadas? | |||||||||||||
a) | Momento de la inserción comunitaria | ||||||||||||||
b) | Momento del diagnóstico participativo | ||||||||||||||
* | c) | Momento de la programación conjunta | |||||||||||||
d) | Momento de la evaluación participativa | ||||||||||||||
90 | ) | En el texto “Planificación Local
Participativa” de la OPS se plantea que “ el marco lógico es una
herramienta metodológica que sirve de base para la formulación de
proyectos sociales de desarrollo de carácter participativo”. ¿Qué tipos de análisis se integran en este proceso de planificación? | |||||||||||||
* | a) | Un análisis de carácter global, realizado por la comunidad y un análisis de carácter específico, efectuado por expertos. | |||||||||||||
b) | El análisis de los problemas de las comunidades, articulando lo particular y lo general para orientar las acciones necesarias y posibles que mejoren su realidad. | ||||||||||||||
c) | El análisis de una lógica interna combinada con una lógica externa que facilita el buen diseño del proyecto, utilizando los datos provenientes de la matriz lógica. | ||||||||||||||
d) | Un análisis realizado en conjunto por el equipo de salud y la comunidad en el que se articulan el diagnóstico epidemiológico con el diagnóstico participativo. | ||||||||||||||
91 | ) | Algunos profesionales de un Area
Local de Salud de la Ciudad recogen demandas de las escuelas y familias
del área acerca de problemáticas referidas a vínculos violentos y a
situaciones de maltrato familiar y social, que tienen mayor frecuencia y
visibilidad en el último año y que requieren de una intervención de los
equipos de salud. Estos profesionales se plantean iniciar un proyecto desde el área de salud. Las condiciones que favorecen esta idea son: la existencia de una red zonal de instituciones sociales que incluye la atención del problema de violencia familiar y social, la presencia de profesionales sanitarios capacitados en esta temática y la posibilidad de generar una red interna de atención del problema en el sistema de salud. ¿Cuál es el paso que ROBIROSA considera necesario para poner en marcha un proyecto como el descripto? | |||||||||||||
a) | Lograr la conformación de un Equipo Intersectorial de Promoción de vínculos democráticos en las familias e instituciones, que como "equipo de gestión" actúe como instancia técnico- coordinadora para la ejecución de este proyecto. | ||||||||||||||
b) | Acordar con los distintos actores sociales involucrados en este proyecto un "Objetivo de Desarrollo - Meta" que se proponga la disminución de vínculos violentos y de situaciones de maltrato en las familias e instituciones sociales de la Ciudad. | ||||||||||||||
* | c) | Explorar y construir el aval político con el Area Local de Salud, que es definido como el "organismo sujeto" al que pertenecen los profesionales de salud, que posibilitarían la gestión de este proyecto. | |||||||||||||
d) | Identificar como etapa inicial a las familias e instituciones que padecen este problema , realizando las derivaciones programadas a los efectores que pertenecen a la red interna de atención del Sistema de Salud para reconocer la "viabilidad del proyecto" | ||||||||||||||
92 | ) | ¿ Por qué ROBIROSA considera que no es conveniente en la etapa inicial de un proyecto producir avances significativos en el diseño del mismo? | |||||||||||||
a) | Porque es necesario previamente indagar sobre la realidad a abordar, desde una posición externa, para garantizar la formulación técnica y racional de objetivos, recursos y actividades. | ||||||||||||||
* | b) | Porque para encarar una gestión participativa y negociada de un proyecto entre diferentes actores sociales, es preciso su involucramiento desde el comienzo del diseño del proyecto. | |||||||||||||
c) | Porque es preciso utilizar en un primer momento la herramienta metodológica capaz de integrar el saber popular con el científico- técnico, como base para una acción organizada. | ||||||||||||||
d) | Porque para el diseño de un proyecto se requiere del conocimiento compartido de los problemas de la población, a través de un diagnóstico participativo o autodiagnóstico local. | ||||||||||||||
93 | ) | ROBIROSA considera que para poner
en marcha el proceso de Gestión Social Planificada de un proyecto se
utilizan instrumentos y técnicas de apoyo específicas. Uno de estos instrumentos tiene como objetivo realizar una reconstrucción exploratoria del sector de la realidad a la que se orienta la idea del proyecto (por ejemplo violencia familiar y social), para evaluar su necesidad y prioridad. ¿De qué instrumento se trata? | |||||||||||||
* | a) | Pre-diagnóstico de situación | |||||||||||||
b) | Prefiguración tentativa del proyecto | ||||||||||||||
c) | Contrato psicológico de trabajo inicial | ||||||||||||||
d) | Análisis situacional | ||||||||||||||
94 | ) | El Programa de Educación para la
Salud en Procreación Responsable se ha desarrollado en el período marzo
2001 - diciembre 2002, en el Municipio “Los Cantos”. El personal de salud involucrado en el Programa y referentes de la población receptora del mismo han evaluado en enero del 2003 como muy positiva su implementación, decidiéndose su prosecución a partir del mes de marzo del 2003. ¿Cuál es uno de los problemas que se verifican en esta evaluación, que es consignado por el texto “Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud” de la OPS/ OMS? | |||||||||||||
* | a) | Que la información no se recoge antes, durante y después de la realización del Programa, de modo de fundamentar suficientemente la toma de decisiones. | |||||||||||||
b) | Que la información recolectada por el personal de salud y referentes de la población carece de sentido, ya que no se toman en cuenta los resultados para la toma de decisiones. | ||||||||||||||
c) | Que no hay acuerdo entre los responsables del programa en cuanto a qué evaluar, cómo, cuándo y con quiénes realizar una evaluación de la implementación del programa. | ||||||||||||||
d) | Que no se ha considerado si han cambiado las prioridades en la comunidad, prevaleciendo las decisiones políticas externas sobre la de los responsables del programa. | ||||||||||||||
95 | ) | En los textos de planificación
estratégica se da gran importancia al momento del diagnóstico, desde una
perspectiva distinta a la planificación normativa. En “Planificación Local Participativa” de la OPS/ OMS se habla de diagnóstico participativo y se plantea cómo hacerlo a través de diferentes tareas. Para que efectivamente se logre el carácter participativo del diagnóstico y el involucramiento de la comunidad en los distintos pasos para solucionar los problemas que vive, son necesarias ciertas condiciones organizativas . Identifique cuáles son estas condiciones organizativas. | |||||||||||||
a) | El reconocimiento del posicionamiento de cada actor o fuerza social; su aparato ideológico o sistema de valores; la experiencia personal e institucional de las personas; la intencionalidad de cada una de las organizaciones | ||||||||||||||
b) | El reconocimiento del ejercicio del poder en el equipo sanitario, en la población, y en la relación con el Estado. | ||||||||||||||
c) | El centramiento en la tarea, en el proyecto común, como fuente del conocimiento y como ámbito para la realización personal y social, el grupo-trabajo como motor de la dinámica organizacional | ||||||||||||||
* | d) | El ejercicio de estilos de trabajo democráticos, con las opiniones de personas e instituciones y la información oportuna, suficiente y equitativa a quienes participan. | |||||||||||||
96 | ) | Para el equipo que coordina el
PROYECTO DE PINTACUENTOS Y JUEGOS DEL CUADERNO "SALUD Y POBLACION 2", ¿Por
qué la promoción de la lectura en contextos de pobreza adquiere una
significativa importancia? | |||||||||||||
* | a) | Otorga mayores oportunidades de inclusión | |||||||||||||
b) | Otorga mayores posibilidades de movilidad social | ||||||||||||||
c) | Otorga mayores posibilidades de ejercer los derechos ciudadanos | ||||||||||||||
d) | Otorga mayores posibilidades de
permanecer en el sistema educativo formal | ||||||||||||||
97 | ) | Teniendo en cuenta el marco teórico del PROYECTO COMUNITARIO DE PROMOCION DE LA LECTURA "PINTACUENTOS Y JUEGOS" DEL CUADERNO "SALUD Y POBLACION 2", ¿Qué se persigue con el desarrollo de las actividades? | |||||||||||||
* | a) | Crear condiciones que favorezcan la relación entre los niños y los libros, de manera que la lectura se convierta un acto placentero | |||||||||||||
b) | Establecer condiciones para que los niños puedan aprender a leer mejor y mas rápido | ||||||||||||||
c) | Formar alianzas con las organizaciones barriles y ofrecer un espacio de apoyo escolar | ||||||||||||||
d) | Entrenar a los niños y a sus padres para que se conviertan en multiplicadores de la experiencia | ||||||||||||||
98 | ) | Según el artículo de "PREVENCION PRIMARIA EN VIH - SIDA", DEL CUADERNO DE CAPACITACIÓN "SALUD Y POBLACION 2", ¿Qué categorías indispensables forman parte del punto de partida, para la intervención en la prevención del VIH - SIDA? | |||||||||||||
a) | Subjetividad / Representaciones | ||||||||||||||
b) | Adolescencia / Proceso salud-enfermedad | ||||||||||||||
* | c) | Género / Sexualidad | |||||||||||||
d) | Vulnerabilidad / Adolescencia | ||||||||||||||
99 | ) | Respecto de la caracterización sociodemográfica y epidemiológica de la población adolescente/joven de la Ciudad de Buenos Aires, desarrollada en el artículo "PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES PARA JÓVENES PORTEÑOS" DEL CUADERNO DE CAPACITACION “SALUD Y POBLACIÓN 2”, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? | |||||||||||||
a) | La frecuencia de embarazo adolescente duplica en zona norte a la zona sur. | ||||||||||||||
b) | El porcentaje de población con NBI (necesidades básicas insatisfechas) es similar en las distintas áreas de la Ciudad. | ||||||||||||||
* | c) | Las causas externas ocupan el primer lugar entre las causas de muerte en la población de 10 a 24 años. | |||||||||||||
d) | Se estima que el 75% de los niños del cordón sur no concluirán la escuela primaria. | ||||||||||||||
100 | ) | En el artículo "PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES PARA JÓVENES PORTEÑOS" DEL CUADERNO “SALUD Y POBLACIÓN 2”, se presenta una síntesis de resultados de un proyecto de investigación desarrollado por residentes de educación para la salud en el año 2000, a fin de conocer los recursos de salud destinados a la población adolescente/joven de cuatro áreas programáticas de la Ciudad de Buenos Aires. Según el artículo, ¿Cómo se organiza la oferta de programas relevados, en términos generales? | |||||||||||||
a) | Según criterios de acción delineados por la Secretaría de Salud. | ||||||||||||||
* | b) | Según intereses profesionales / disciplinares de los equipos. | |||||||||||||
c) | Según datos epidemiológicos y demográficos de la población adolescente/joven de la Ciudad de Buenos Aires. | ||||||||||||||
d) | Según prioridades de intervención fijadas por los directores de hospitales. | ||||||||||||||
Resultado de apelaciones PREGUNTA 48: ANULADA
| |||||||||||||||
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2003 |