Examen de: Farmacia | 1 | ||||||||||||||
1 | ) | Durante mucho tiempo se ha puesto especial énfasis en desarrollar líneas de investigación acerca de las relaciones cuantitativas estructura-actividad, intentando relacionar actividad farmacológica con variables de tipo fisicoquímico. Uno de los abordajes más exitosos logró relacionar acciones farmacológicas con consideraciones de energía libre lineal. ¿Cuál es la función que relaciona estas variables? | |||||||||||||
* | a) | Ecuación de Hansch. | |||||||||||||
b) | Expresión de Taft. | ||||||||||||||
c) | Regresión de Overton. | ||||||||||||||
d) | Aproximación de Meyer. | ||||||||||||||
2 | ) | ¿Cuál es la principal limitación, desde el punto de vista de la muestra, de la espectroscopía infrarroja? | |||||||||||||
* | a) | No debe ser una solución acuosa. | |||||||||||||
b) | Debe estar a menos de 4 grados centígrados. | ||||||||||||||
c) | No debe tener propiedades oxidantes. | ||||||||||||||
d) | Debe ser poco oleosa. | ||||||||||||||
3 | ) | Ud. se encuentra realizando una titulación, llevando progresivamente el pH de la muestra de 4,5 a 8,5. Utiliza como indicador al azul de bromotimol. ¿Cuál es la secuencia de cambio de color que se va a observar? | |||||||||||||
a) | De rojo a azul. | ||||||||||||||
b) | De azul a verde. | ||||||||||||||
c) | De azul a amarillo. | ||||||||||||||
* | d) | De amarillo a azul. | |||||||||||||
4 | ) | Ud. debe realizar una titulación en medio no acuoso, utilizando como indicador al violeta de cristal al 1 %. ¿En qué medio ácido lo disuelve? | |||||||||||||
a) | Acido clorhídrico. | ||||||||||||||
* | b) | Acido acético glacial. | |||||||||||||
c) | Acido acético. | ||||||||||||||
d) | Acido sulfúrico. | ||||||||||||||
5 | ) | El pH del agua más pura posible, también llamada agua de conductividad, es 7. Si se la deja reposar, al poco tiempo este valor de pH se modifica. ¿Cómo cambia y en qué magnitud? | |||||||||||||
a) | Se alcaliniza débilmente. | ||||||||||||||
b) | Se alcaliniza fuertemente. | ||||||||||||||
* | c) | Se acidifica débilmente. | |||||||||||||
d) | Se acidifica fuertemente. | ||||||||||||||
6 | ) | ¿Qué solución tituladora utilizaría si el indicador a usar es la difenilamina? | |||||||||||||
a) | Hidróxido de sodio. | ||||||||||||||
* | b) | Dicromato de potasio. | |||||||||||||
c) | Acido clorhídrico. | ||||||||||||||
d) | Cromato de sodio. | ||||||||||||||
7 | ) | ¿Cuál es la unidad posológica de la selegilina? | |||||||||||||
a) | 0,05 mg. | ||||||||||||||
b) | 0,50 mg. | ||||||||||||||
* | c) | 5,00 mg. | |||||||||||||
d) | 50,00 mg. | ||||||||||||||
8 | ) | Se le solicita la preparación de una solución astringente que sea útil para detener hemorragias en pequeñas heridas. ¿Qué principio activo utiliza en esta preparación? | |||||||||||||
* | a) | Sales de aluminio. | |||||||||||||
b) | Sales de manganeso. | ||||||||||||||
c) | Sulfato férrico. | ||||||||||||||
d) | Agua oxigenada. | ||||||||||||||
9 | ) | Por sulfonación de la antraquinona y posterior reducción, se obtiene un polvo cristalino de color marrón amarillento, inodoro e insípido. ¿Qué acción farmacológica tiene este compuesto? | |||||||||||||
a) | Antiviral. | ||||||||||||||
* | b) | Antieccematoso. | |||||||||||||
c) | Catártico. | ||||||||||||||
d) | Antimicótico. | ||||||||||||||
10 | ) | Se necesita formular una suspensión antiácida con características de un lento comienzo en la acción y efectos prolongados. ¿Qué droga seleccionaría a tal fin? | |||||||||||||
a) | Carbonato de aluminio. | ||||||||||||||
* | b) | Hidróxido de aluminio. | |||||||||||||
c) | Magaldrato. | ||||||||||||||
d) | Oxido de magnesio. | ||||||||||||||
11 | ) | En la estantería del laboratorio Ud. encuentra un frasco que contiene un líquido, rotulado como "polímeros de siloxano". ¿Qué aplicación terapéutica tiene esta droga? | |||||||||||||
a) | Antiemética. | ||||||||||||||
b) | Anticinetósica. | ||||||||||||||
* | c) | Antiflatulenta. | |||||||||||||
d) | Antiácida. | ||||||||||||||
12 | ) | Ante una consulta, ¿qué droga aconsejaría utilizar para el tratamiento de la metahemoglobinemia? | |||||||||||||
* | a) | Azul de metileno. | |||||||||||||
b) | Nitrito de sodio. | ||||||||||||||
c) | Pentoxifilina. | ||||||||||||||
d) | Penicilamina. | ||||||||||||||
13 | ) | Por nitración de la glicerina con una mezcla de ácidos nítrico y sulfúrico, se obtiene un líquido prácticamente incoloro e inodoro, con un sabor ligeramente dulce. En el pasado, este líquido era la droga de elección para el tratamiento de una patología. ¿Cuál es esta patología? | |||||||||||||
* | a) | Angina de pecho. | |||||||||||||
b) | Asma. | ||||||||||||||
c) | Insuficiencia cardíaca. | ||||||||||||||
d) | Hipertensión arterial. | ||||||||||||||
14 | ) | A partir de una reacción de Mannich entre acetofenona, piperidina y formaldehído, se obtiene un polvo cristalino, con leve olor, que funde entre 247 y 253 grados centígrados con descomposición. Este compuesto posee leves acciones antimuscarínicas y antiespasmódicas. ¿Qué otra acción farmacológica muy importante posee esta droga? | |||||||||||||
* | a) | Antiparkinsoniana. | |||||||||||||
b) | Antipsicótica. | ||||||||||||||
c) | Antidepresiva. | ||||||||||||||
d) | Antihipertensiva. | ||||||||||||||
15 | ) | Un compuesto derivado del tiadiazol 2-5 sustituído es un efectivo diurético cuando se lo administra por vía oral. ¿En qué otra especialidad médica tiene esta droga un uso importante? | |||||||||||||
a) | Oncología. | ||||||||||||||
* | b) | Oftalmología. | |||||||||||||
c) | Ginecología. | ||||||||||||||
d) | Neumonología. | ||||||||||||||
16 | ) | ¿Qué benzodiacepina aconsejaría utilizar para el tratamiento crónico de la epilepsia mioclónica? | |||||||||||||
a) | Diazepam. | ||||||||||||||
b) | Midazolam. | ||||||||||||||
c) | Lorazepam. | ||||||||||||||
* | d) | Clonazepam. | |||||||||||||
17 | ) | Una paciente está siendo tratada con un agente antiepiléptico derivado de las oxazolidinodionas. Repentinamente queda embarazada y le consulta a Ud. sobre posibles cambios en su terapéutica. Además de aconsejarle la consulta a su médico tratante, ¿qué cree Ud. que se debería hacer en este caso? | |||||||||||||
* | a) | Reemplazar rápidamente esta droga por otra. | |||||||||||||
b) | Continuar el tratamiento actual sin cambios. | ||||||||||||||
c) | Incrementar la dosis de esta droga. | ||||||||||||||
d) | Disminuir la dosis de esta droga. | ||||||||||||||
18 | ) | Ud. debe preparar una solución oral de clorfeniramina al 0,1 %. ¿Qué sal utiliza? | |||||||||||||
* | a) | Maleato. | |||||||||||||
b) | Gluconato. | ||||||||||||||
c) | Clorhidrato. | ||||||||||||||
d) | Sulfato. | ||||||||||||||
19 | ) | El clorhidrato de 2,2´- dicloro - N - metildietilamina es un polvo higroscópico, blanco, cristalino, que funde aproximadamente a 109 grados centígrados. Entre otros efectos, Ud. observa que esta droga posee la capacidad de disolver el tejido linfoide. ¿Qué uso clínico podría postular para este compuesto? | |||||||||||||
a) | Antiinflamatorio. | ||||||||||||||
b) | Antimicrobiano. | ||||||||||||||
c) | Antivaricoso. | ||||||||||||||
* | d) | Antineoplásico. | |||||||||||||
20 | ) | A un paciente tratado con eritromicina oral se le desea acortar el tiempo de tratamiento a la vez de reducirle la frecuencia posológica. ¿Por qué otro macrólido se podría reemplazar a la eritromicina? | |||||||||||||
a) | Claritromicina. | ||||||||||||||
* | b) | Azitromicina. | |||||||||||||
c) | Espiramicina. | ||||||||||||||
d) | Troleandomicina. | ||||||||||||||
21 | ) | ¿Qué tipo de radiación utiliza la espectroscopía Raman? | |||||||||||||
a) | Rayos X. | ||||||||||||||
b) | Ultravioleta. | ||||||||||||||
* | c) | Infrarroja. | |||||||||||||
d) | Visible. | ||||||||||||||
22 | ) | ¿Qué fuente de emisión continua de radiación infrarroja adoptaría Ud. para un aparato destinado a realizar análisis espectroscópico en esa banda? | |||||||||||||
* | a) | Fuente global. | |||||||||||||
b) | Lámpara de hidrógeno. | ||||||||||||||
c) | Lámpara de deuterio. | ||||||||||||||
d) | Emisor de Nernst | ||||||||||||||
23 | ) | ¿Para qué tipo de soluciones cabe esperar que la ley de Beer describa linealmente los fenómenos de absorción? | |||||||||||||
a) | Soluciones a temperatura ambiente. | ||||||||||||||
* | b) | Soluciones diluídas. | |||||||||||||
c) | Soluciones orgánicas. | ||||||||||||||
d) | Soluciones a 4 grados centígrados. | ||||||||||||||
24 | ) | El término "ruido" está asociado a la producción de interferencias no deseadas cuando se realiza un análisis de tipo instrumental. Dentro del ruido generado por el mismo instrumento que se está utilizando, existe un componente que se origina cada vez que una corriente transfiere electrones a través de las uniones de los transistores del circuito. ¿Qué nombre recibe este componente? | |||||||||||||
* | a) | Ruido de disparo. | |||||||||||||
b) | Ruido de Johnson. | ||||||||||||||
c) | Ruido de parpadeo. | ||||||||||||||
d) | Ruido de rectificación. | ||||||||||||||
25 | ) | Ud. está realizando un experimento en el cual se irradian vapores de sodio con un determinado tipo de radiación. Transcurrido un breve lapso, el sodio emite radiaciones de igual longitud de onda que la que Ud. utilizó. ¿Qué nombre recibe este fenómeno? | |||||||||||||
a) | Variación de Stokes. | ||||||||||||||
b) | Radiación de fosforescencia. | ||||||||||||||
c) | Emisión de Pauli. | ||||||||||||||
* | d) | Fluorescencia de resonancia. | |||||||||||||
26 | ) | En un experimento, Ud. analiza la fluorescencia emitidas por el fluoreno y el bifenilo, encontrando que las eficiencias cuánticas son de 1,0 y 0,2 respectivamente, en iguales condiciones de medición. Teniendo en cuenta que ambas moléculas sólo difieren en que el fluoreno posee un grupo metileno adicional, ¿en base a qué propiedad podría Ud. explicar las diferencias observadas? | |||||||||||||
* | a) | Rigidez estructural. | |||||||||||||
b) | Peso molecular. | ||||||||||||||
c) | Posibilidades de conjugación. | ||||||||||||||
d) | Resonancia. | ||||||||||||||
27 | ) | De los cuatro ésteres de colina más estudiados, es necesario utilizar en el tratamiento de un paciente aquel que no sea susceptible a la acción de las colinesterasas y que además no posea efectos nicotínicos. ¿Cuál seleccionaría Ud.? | |||||||||||||
a) | Acetilcolina. | ||||||||||||||
b) | Metacolina. | ||||||||||||||
c) | Carbacol. | ||||||||||||||
* | d) | Betanecol. | |||||||||||||
28 | ) | Un paciente ingresa a la guardia presentando un cuadro de intoxicación consistente en inquietud, fatiga, piel seca y caliente, pasando posteriormente a presentar alucinaciones, delirio y coma. ¿Qué planta proporciona principios activos cuyas acciones farmacológicas pueden ocasionar un cuadro como este? | |||||||||||||
a) | Amanita Muscaria. | ||||||||||||||
b) | Pilocarpus Jaborandi. | ||||||||||||||
c) | Amanita Phaloides. | ||||||||||||||
* | d) | Datura Stramonium. | |||||||||||||
29 | ) | Una droga posee una estructura química derivada de la piperidina, con acciones estimulantes sobre el sistema nervioso central, y efectos más pronunciados sobre las actividades mentales que sobre las motoras. Tiene un cierto potencial de abuso, y el metabolito urinario es el ácido ritalínico, que constituye el 80 % de la dosis administrada. ¿De qué droga se trata? | |||||||||||||
a) | Metanfetamina. | ||||||||||||||
b) | Pemolina. | ||||||||||||||
* | c) | Metilfenidato. | |||||||||||||
d) | Efedrina. | ||||||||||||||
30 | ) | Una droga perteneciente al grupo de los antagonistas alfa-adrenérgicos se ha utilizado durante mucho tiempo en el tratamiento de la disfunción sexual masculina. ¿Cuál es esta droga? | |||||||||||||
a) | Sildenafil. | ||||||||||||||
* | b) | Yohimbina. | |||||||||||||
c) | Doxazosina. | ||||||||||||||
d) | Tolazolina. | ||||||||||||||
31 | ) | Un agente anestésico se utiliza al 2,5 %, produce una inducción rápida de la anestesia así como también una pronta recuperación, con pocos efectos adversos. Su uso está especialmente contraindicado en pacientes con porfiria. ¿Cuál es este anestésico? | |||||||||||||
* | a) | Tiopental. | |||||||||||||
b) | Midazolam. | ||||||||||||||
c) | Oxido nitroso. | ||||||||||||||
d) | Alfentanilo. | ||||||||||||||
32 | ) | Ud. debe formular un colirio con acción anestésica local para ser utilizado en pacientes que son alérgicos a los anestésicos del grupo de los amino-ésteres. ¿Qué droga utiliza como principio activo en esta formulación? | |||||||||||||
a) | Prilocaína. | ||||||||||||||
b) | Tetracaína. | ||||||||||||||
c) | Bupivacaína. | ||||||||||||||
* | d) | Proparacaína. | |||||||||||||
33 | ) | ¿De qué factor depende la dirección de migración de un anestésico local que se ha inyectado dentro del saco dural? | |||||||||||||
a) | Del pKa. | ||||||||||||||
b) | De su lipofilicidad. | ||||||||||||||
* | c) | De la baricidad. | |||||||||||||
d) | Del peso molecular. | ||||||||||||||
34 | ) | ¿Cuál fué el primer compuesto orgánico sintético en el que se reconoció actividad anticonvulsiva? | |||||||||||||
* | a) | Fenobarbital. | |||||||||||||
b) | Fenitoína. | ||||||||||||||
c) | Primidona. | ||||||||||||||
d) | Carbamacepina. | ||||||||||||||
35 | ) | ¿Cuáles son los neurotrasmisores responsables de la activación de los canales de cloruro? | |||||||||||||
* | a) | GABA + glicina. | |||||||||||||
b) | GABA + glutamato. | ||||||||||||||
c) | Aspartato + glutamato. | ||||||||||||||
d) | Glicina + aspartato. | ||||||||||||||
36 | ) | Durante un experimento, Ud. trabaja con dos fármacos, A y B, que actuando sobre diferentes receptores generan respuestas sobre un mismo sistema efector. De la interacción de A y B con sus respectivos receptores surgen acciones que se interfieren mutuamente. ¿Cómo se llama este tipo de antagonismo? | |||||||||||||
a) | No competitivo. | ||||||||||||||
* | b) | Funcional. | |||||||||||||
c) | Parcial. | ||||||||||||||
d) | Puro. | ||||||||||||||
37 | ) | Ud. debe formular un comprimido cuyo principio activo tenga la capacidad de inhibir reversiblemente a la enzima aromatasa. ¿Qué droga utiliza en la formulación? | |||||||||||||
a) | Allopurinol. | ||||||||||||||
b) | Acetazolamida. | ||||||||||||||
c) | Tolrestat. | ||||||||||||||
* | d) | Aminoglutetimida. | |||||||||||||
38 | ) | Ud. se encuentra realizando un estudio sobre una droga beta bloqueante, que posee una absorción intestinal casi completa, pero sus datos sugieren que la fracción biodisponible no supera el 30 % de la dosis administrada. ¿A qué puede deberse este fenómeno? | |||||||||||||
a) | A la inactivación enzimática inespecífica. | ||||||||||||||
b) | A una alta tasa de excreción renal. | ||||||||||||||
* | c) | A una alta tasa de extracción hepática. | |||||||||||||
d) | A un volumen de distribución muy elevado. | ||||||||||||||
39 | ) | Se le consulta acerca de qué vía de administración de un fármaco antineoplásico se puede emplear para lograr una alta concentración local sobre el tumor blanco. ¿Cuál sugiere utilizar? | |||||||||||||
a) | Intravenosa. | ||||||||||||||
* | b) | Intraarterial. | |||||||||||||
c) | Intramuscular. | ||||||||||||||
d) | Subcutánea. | ||||||||||||||
40 | ) | Se desea iniciar tratamiento con un fármaco utilizando una vía de administración que en lo posible minimice los efectos metabólicos del primer paso hepático e intestinal. ¿Qué vía sugiere utilizar? | |||||||||||||
a) | Oral. | ||||||||||||||
b) | Rectal. | ||||||||||||||
c) | Intramuscular. | ||||||||||||||
* | d) | Sublingual. | |||||||||||||
41 | ) | Un fármaco antineoplásico atraviesa mal la barrera hematoencefálica, pero es necesario utilizarlo para tratar un tumor a nivel del sistema nervioso central. ¿Qué vía de administración sugiere usar para resolver este problema? | |||||||||||||
a) | Intravenosa. | ||||||||||||||
* | b) | Intratecal. | |||||||||||||
c) | Intraarterial. | ||||||||||||||
d) | Intraperitoneal. | ||||||||||||||
42 | ) | ¿Cuál es el concepto que define a la velocidad y cantidad de la forma inalterada de un fármaco que accede a la circulación sistémica y por lo tanto está en condiciones de llegar a los tejidos y producir sus efectos? | |||||||||||||
* | a) | Biodisponibilidad. | |||||||||||||
b) | Absorción. | ||||||||||||||
c) | Farmacocinética. | ||||||||||||||
d) | Farmacodinamia. | ||||||||||||||
43 | ) | ¿Cuál es el sitio de fijación a la albúmina plasmática de la fenitoína? | |||||||||||||
* | a) | Sitio I. | |||||||||||||
b) | Sitio II. | ||||||||||||||
c) | Sitio III. | ||||||||||||||
d) | Sitio IV. | ||||||||||||||
44 | ) | Un fármaco se fija fuertemente a determinados tejidos, en los que se acumula, y posteriormente comienza a liberarse desde ellos con lentitud. Ud. debe asumir un modelo farmacocinético para encarar el estudio de esta droga. ¿Qué modelo compartimental utilizaría? | |||||||||||||
a) | Cinética no compartimental. | ||||||||||||||
b) | Monocompartimental. | ||||||||||||||
c) | Bicompartimental. | ||||||||||||||
* | d) | Tricompartimental. | |||||||||||||
45 | ) | ¿Cuál es la principal vía de eliminación de la cefoperazona? | |||||||||||||
a) | Renal. | ||||||||||||||
b) | Pulmonar. | ||||||||||||||
* | c) | Biliar. | |||||||||||||
d) | Intestinal. | ||||||||||||||
46 | ) | ¿Cuál es el proceso predominante en el metabolismo de la morfina? | |||||||||||||
* | a) | Glucuronización. | |||||||||||||
b) | Acilación. | ||||||||||||||
c) | Metilación. | ||||||||||||||
d) | Oxidación. | ||||||||||||||
47 | ) | Al realizar el dosaje plasmático de una droga, se encuentra que ha alcanzado el nivel correspondiente al 97 % del estado estacionario. ¿Al cabo de cuántos períodos de semivida se realizó la extracción de sangre para efectuar este dosaje? | |||||||||||||
a) | Dos. | ||||||||||||||
b) | Tres. | ||||||||||||||
c) | Cuatro. | ||||||||||||||
* | d) | Cinco. | |||||||||||||
48 | ) | Durante el estudio de las propiedades farmacocinéticas de una droga, Ud. nota que la constante de eliminación varía con la dosis y con la duración del tratamiento. ¿Qué tipo de cinética tiene esta droga de acuerdo a sus hallazgos? | |||||||||||||
a) | Orden cero. | ||||||||||||||
b) | Primer orden. | ||||||||||||||
c) | Segundo orden. | ||||||||||||||
* | d) | No lineal. | |||||||||||||
49 | ) | En un municipio se han registrado, a lo largo del tiempo, efectos teratogénicos debidos a fármacos. Estos efectos consistieron en virilizaciones de fetos femeninos y feminización de fetos masculinos. ¿Qué grupo de fármacos pueden haber ocasionado estos efectos? | |||||||||||||
a) | Andrógenos. | ||||||||||||||
* | b) | Gestágenos. | |||||||||||||
c) | Retinoides. | ||||||||||||||
d) | Anticonvulsivos. | ||||||||||||||
50 | ) | Una niña, al poco tiempo de nacer, exhibe virilización, cambios en el epitelio vaginal y adenosis vaginal. El diagnóstico presuntivo es una teratogénesis por medicamentos. ¿Qué droga pudo haber sido responsable de estos trastornos? | |||||||||||||
a) | Trimetadiona. | ||||||||||||||
b) | Oxitetraciclina. | ||||||||||||||
c) | Talidomida. | ||||||||||||||
* | d) | Dietilestilbestrol. | |||||||||||||
51 | ) | A un neonato se le administra nitrofurantoína para tratar una infección bacteriana. A las pocas horas de iniciado el tratamiento el bebé presenta un cuadro compatible con una anemia hemolítica. ¿Qué anomalía metabólica pudo haber causado este cuadro? | |||||||||||||
* | a) | Déficit de glucosa - 6 - fosfato deshidrogenasa. | |||||||||||||
b) | Aumento de la actividad de la xantino - oxidasa. | ||||||||||||||
c) | Déficit de la amilasa pancreática. | ||||||||||||||
d) | Aumento de la síntesis de porfirinas. | ||||||||||||||
52 | ) | El síndrome del niño gris está ocasionado por un determinado fármaco. ¿Qué acción farmacológica ejerce este fármaco? | |||||||||||||
a) | Antiemético. | ||||||||||||||
b) | Antiepiléptico. | ||||||||||||||
* | c) | Antibacteriano. | |||||||||||||
d) | Analgésico. | ||||||||||||||
53 | ) | ¿Qué función metabólica hepática es de esperar que haya completado su total maduración en un recién nacido? | |||||||||||||
* | a) | Sulfatación. | |||||||||||||
b) | Acetilación. | ||||||||||||||
c) | Glucuronización. | ||||||||||||||
d) | Conjugación. | ||||||||||||||
54 | ) | Existe polimorfismo genético en el metabolismo de algunos fármacos, en particular en el caso de la enzima N - acetil transferasa NAT2. ¿Qué droga utilizaría Ud. como marcador para determinar los diferentes fenotipos? | |||||||||||||
a) | Aspirina. | ||||||||||||||
b) | Salbutamol. | ||||||||||||||
c) | Hidralazina. | ||||||||||||||
* | d) | Isoniacida. | |||||||||||||
55 | ) | Un paciente presenta un descenso muy marcado del metabolismo hepático, acompañado de un muy bajo flujo en ese órgano, una masa hepatocelular disminuída, así como un marcado aumento de los niveles de bilirrubina. ¿Con qué patología es compatible este cuadro? | |||||||||||||
a) | Cirrosis moderada. | ||||||||||||||
* | b) | Cirrosis grave. | |||||||||||||
c) | Hepatitis vírica. | ||||||||||||||
d) | Hepatitis alcohólica. | ||||||||||||||
56 | ) | ¿Cómo calificaría, desde el punto de vista de los tipos de reacciones adversas a los medicamentos, a una reacción de tipo II de carácter citotóxico? | |||||||||||||
a) | Efecto colateral. | ||||||||||||||
b) | Efecto secundario. | ||||||||||||||
* | c) | Reacción alérgica. | |||||||||||||
d) | Reacción idiosincrática. | ||||||||||||||
57 | ) | ¿Qué tipo de estudio utilizaría Ud. para evaluar la eficacia de un fármaco en forma prospectiva? | |||||||||||||
* | a) | Cohortes. | |||||||||||||
b) | Caso control. | ||||||||||||||
c) | Caso clínico. | ||||||||||||||
d) | Serie de casos. | ||||||||||||||
58 | ) | Ud. debe realizar un estudio farmacoeconómico de tipo completo en el que el efecto de las diferentes alternativas terapéuticas es el mismo. ¿Qué tipo de estudio implementaría? | |||||||||||||
* | a) | Minimización de costos. | |||||||||||||
b) | Costo efectividad. | ||||||||||||||
c) | Costo utilidad. | ||||||||||||||
d) | Costo beneficio. | ||||||||||||||
59 | ) | Ud. debe diseñar un estudio farmacoeconómico en el cual es necesario que los efectos sobre la salud sean medidos en unidades monetarias. ¿Qué tipo de estudio utilizaría? | |||||||||||||
a) | Costo costo | ||||||||||||||
b) | Costo efectividad. | ||||||||||||||
c) | Costo utilidad. | ||||||||||||||
* | d) | Costo beneficio. | |||||||||||||
60 | ) | Frecuentemente, en los estudios farmacoeconómicos deben aplicarse fórmulas correctoras basadas en tasas porcentuales de descuento. ¿Debido a qué factor se debe aplicar esta corrección? | |||||||||||||
* | a) | Diferencia temporal entre costos y efectos. | |||||||||||||
b) | Variabilidad de los precios en los mercados. | ||||||||||||||
c) | Variabilidad en las respuestas sobre la salud. | ||||||||||||||
d) | Uso de diseños muy sesgados. | ||||||||||||||
61 | ) | La colina es obtenida por la terminal colinérgica a través de diversas fuentes. ¿Cuál es la más importante? | |||||||||||||
a) | La colina circulante proveniente del hígado. | ||||||||||||||
b) | La obtenida a partir de la fosfatidilcolina. | ||||||||||||||
* | c) | La obtenida del espacio intersináptico. | |||||||||||||
d) | La colina derivada de la hidrólisis intraneuronal. | ||||||||||||||
62 | ) | ¿Cómo caracterizaría, desde un punto de vista iónico-funcional, al receptor nicotínico? | |||||||||||||
* | a) | Canal de sodio asociado a receptor. | |||||||||||||
b) | Canal de cloruro asociado a receptor. | ||||||||||||||
c) | Canal de sodio voltaje-dependiente. | ||||||||||||||
d) | Canal de calcio voltaje-dependiente. | ||||||||||||||
63 | ) | Se le consulta acerca de qué droga se podría utilizar para caracterizar receptores muscarínicos del tipo M2. ¿Qué compuesto recomendaría usar a tal fin? | |||||||||||||
* | a) | Betanecol. | |||||||||||||
b) | Tropicamida. | ||||||||||||||
c) | Pirenzepina. | ||||||||||||||
d) | Gallamina. | ||||||||||||||
64 | ) | Cierta familia de compuestos son útiles para tratar intoxicaciones por anticolinesterásicos mediante la reactivación de la enzima. ¿Qué grupo químico tienen en común estos compuestos? | |||||||||||||
a) | Acetilo. | ||||||||||||||
b) | Imino. | ||||||||||||||
* | c) | Oxima. | |||||||||||||
d) | Carbamato. | ||||||||||||||
65 | ) | Un paciente se presenta en la guardia del hospital con un cuadro de debilidad generalizada y fatiga grave del músculo estriado. Se necesita hacer diagnóstico diferencial entre una intoxicación con bloqueantes neuromusculares o una miastenia gravis. ¿Qué droga aconsejaría Ud. usar para efectuar el diagnóstico diferencial? | |||||||||||||
* | a) | Edrofonio. | |||||||||||||
b) | Piridostigmina. | ||||||||||||||
c) | Neostigmina. | ||||||||||||||
d) | Ambenonio. | ||||||||||||||
66 | ) | El carbón medicinal es un carbón obtenido de diversas sustancias orgánicas y sometido a un proceso que tiene por objeto mejorar sus propiedades terapéuticas. ¿Qué propiedad fisicoquímica se modifica para lograr esto? | |||||||||||||
a) | La solibilidad en el medio gastrointestinal. | ||||||||||||||
b) | La absorción del jugo pancreático. | ||||||||||||||
* | c) | El poder de adsorción. | |||||||||||||
d) | La dispersión en la bilis. | ||||||||||||||
67 | ) | Según Farmacopea Argentina VI Edición, ¿qué rango de temperaturas corresponde a la expresión "sitio fresco"? | |||||||||||||
a) | 10 y 20 °C | ||||||||||||||
b) | 10 y 25 °C | ||||||||||||||
* | c) | 5 y 20 °C | |||||||||||||
d) | 15 y 25 °C | ||||||||||||||
68 | ) | ¿Cuál es la dosis diaria máxima de digoxina según Farmacopea Argentina VI Ed.? | |||||||||||||
a) | 0,001 gr. | ||||||||||||||
* | b) | 0,002 gr. | |||||||||||||
c) | 0,010 gr. | ||||||||||||||
d) | 0,020 gr. | ||||||||||||||
69 | ) | El síndrome de Reye es una patología que ocurre casi exclusivamente en niños, caracterizado por encefalopatía aguda y degeneración grasa del hígado. ¿Cuál es el principio activo que generalmente se asocia como productor de este síndrome? | |||||||||||||
a) | Carbamacepina. | ||||||||||||||
b) | Verapamilo. | ||||||||||||||
c) | Acido valproico. | ||||||||||||||
* | d) | Aspirina. | |||||||||||||
70 | ) | ¿Qué grupo de antibióticos se encuentra contraindicado en niños por producir alteraciones a nivel de las articulaciones? | |||||||||||||
a) | Lincosamidas. | ||||||||||||||
* | b) | Quinolonas. | |||||||||||||
c) | Carbapenemes. | ||||||||||||||
d) | Aminoglucósidos. | ||||||||||||||
71 | ) | ¿Cuál es el objeto que se persigue al adicionar ácido clavulánico a la amoxicilina? | |||||||||||||
a) | Aumentar la vida media de la amoxicilina. | ||||||||||||||
* | b) | Ampliar su espectro de acción. | |||||||||||||
c) | Disminuir el tiempo de tratamiento. | ||||||||||||||
d) | Evitar la metabolización del antibiótico a nivel renal. | ||||||||||||||
72 | ) | Un paciente debe recibir 100 mg de hidrocortisona. Al carecer de existencia de dicha droga en la farmacia del hospital, Ud. sugiere el reemplazo por dexametasona. ¿Qué dosis recomendaría utilizar entonces como equivalente? | |||||||||||||
* | a) | 3,75 mg. | |||||||||||||
b) | 10,00 mg. | ||||||||||||||
c) | 37,50 mg | ||||||||||||||
d) | 100,00 mg. | ||||||||||||||
73 | ) | Existe un anestésico general halogenado que posee menor incidencia de efectos adversos sobre el miocardio. ¿Cuál es este anestésico? | |||||||||||||
a) | Enfluorano. | ||||||||||||||
b) | Halotano. | ||||||||||||||
c) | Isofluorano. | ||||||||||||||
* | d) | Sevofluorano. | |||||||||||||
74 | ) | ¿Cuál es el uso clínico del baclofeno? | |||||||||||||
* | a) | Antiespástico. | |||||||||||||
b) | Antiparasitario. | ||||||||||||||
c) | Antianginoso. | ||||||||||||||
d) | Antihipertensivo. | ||||||||||||||
75 | ) | Existe un diurético particularmente útil en el tratamiento del edema vinculado con el aldosteronismo secundario como consecuencia, por ejemplo, de una cirrosis hepática. ¿Cuál es esta droga? | |||||||||||||
* | a) | Espironololactona. | |||||||||||||
b) | Furosemida. | ||||||||||||||
c) | Hidroclorotiazida. | ||||||||||||||
d) | Amiloride. | ||||||||||||||
76 | ) | Ud. es consultado acerca de qué droga se podría administrar en forma conjunta a la isoniacida para evitar la aparición de neuritis periférica. ¿Qué principio activo aconsejaría asociar? | |||||||||||||
a) | Pridinol. | ||||||||||||||
b) | Rifampicina. | ||||||||||||||
c) | Metilprednisona. | ||||||||||||||
* | d) | Piridoxina. | |||||||||||||
77 | ) | Ud. debe formular un comprimido cuyo principio activo sea un antihistamínico que a la vez ejerza una acción ansiolítica débil. ¿Qué droga utiliza a tal fin? | |||||||||||||
* | a) | Hidroxicina. | |||||||||||||
b) | Terfenadina. | ||||||||||||||
c) | Loratadina. | ||||||||||||||
d) | Clorfeniramina. | ||||||||||||||
78 | ) | Se recibe una consulta en la farmacia del hospital acerca de qué antiviral puede ser usado en el tratamiento y supresión crónica de la retinitis por Citomegalovirus en pacientes inmunodeficientes y para la prevención de esta infección en quienes han recibido trasplantes. ¿Cuál aconsejaría usar? | |||||||||||||
a) | Aciclovir. | ||||||||||||||
b) | Famciclovir. | ||||||||||||||
* | c) | Ganciclovir. | |||||||||||||
d) | Penciclovir. | ||||||||||||||
79 | ) | De acuerdo a lo establecido en la Farmacopea Argentina VI Edición, si no se indica otra cosa, ¿qué significa la expresión "agua"? | |||||||||||||
a) | Agua purificada. | ||||||||||||||
* | b) | Agua destilada. | |||||||||||||
c) | Agua potable. | ||||||||||||||
d) | Agua desionizada. | ||||||||||||||
80 | ) | La amantadina es un agonista dopaminérgico con cierta actividad antimuscarínica. Se la utiliza en el tratamiento del mal de Parkinson, principalmente en la fase temprana de la enfermedad. Pero esta droga tiene además otro uso en la clínica. ¿Cuál es? | |||||||||||||
a) | Antiemético. | ||||||||||||||
* | b) | Antiviral. | |||||||||||||
c) | Antihipertensivo. | ||||||||||||||
d) | Antidepresivo. | ||||||||||||||
81 | ) | A los efectos de medir soluciones para administración oral, ¿cuál es el volumen que se considera que contiene una cuchara de sopa? | |||||||||||||
a) | 5 ml. | ||||||||||||||
b) | 10 ml. | ||||||||||||||
* | c) | 15 ml. | |||||||||||||
d) | 20 ml. | ||||||||||||||
82 | ) | Se le consulta acerca de qué vitamina puede intensificar la excreción de la anfetamina, para un paciente internado en el que se quiere lograr este efecto. ¿Cuál recomendaría utilizar? | |||||||||||||
a) | Tiamina. | ||||||||||||||
* | b) | Acido ascórbico. | |||||||||||||
c) | Fitomenadiona. | ||||||||||||||
d) | Piridoxina. | ||||||||||||||
83 | ) | Ud. debe preparar 500 ml de linimento de calcio para el tratamiento de una dermatitis. ¿Qué aceite va a utilizar en la preparación? | |||||||||||||
* | a) | Aceite de oliva. | |||||||||||||
b) | Aceite de maíz. | ||||||||||||||
c) | Aceite de girasol. | ||||||||||||||
d) | Aceite mineral. | ||||||||||||||
84 | ) | ¿Qué preparación magistral codificada en la Farmacopea Argentina VI Edición contiene en su formulación ácido cítrico y carbonato de magnesio? | |||||||||||||
a) | Solución de calamina. | ||||||||||||||
b) | Aceite Mendez. | ||||||||||||||
c) | Cola de Unna. | ||||||||||||||
* | d) | Limonada Roge. | |||||||||||||
85 | ) | Ud. debe preparar 1000 ml de jarabe de codeína según Farmacopea Argentina VI Edición, para su uso como antitusivo. ¿Cuánta codeína debe pesar? | |||||||||||||
a) | 1,0 gr. | ||||||||||||||
* | b) | 2,7 gr. | |||||||||||||
c) | 6,8 gr. | ||||||||||||||
d) | 10,0 gr. | ||||||||||||||
86 | ) | La bromocriptina es un agonista dopaminérgico utilizada en el tratamiento de la hiperprolactinemia. ¿Qué otra importante aplicación clínica tiene esta droga? | |||||||||||||
a) | Antihipertensiva. | ||||||||||||||
* | b) | Antiparkinsoniana | |||||||||||||
c) | Antidepresiva. | ||||||||||||||
d) | Antipsicótica. | ||||||||||||||
87 | ) | ¿Cuál es el uso clínico del sumatriptan? | |||||||||||||
* | a) | Antimigrañoso. | |||||||||||||
b) | Antipsicótico. | ||||||||||||||
c) | Antiinflamatorio. | ||||||||||||||
d) | Antigotoso. | ||||||||||||||
88 | ) | ¿Qué electrolito sugiere controlar en un paciente tratado con digoxina y furosemida para prevenir una posible intoxicación digitálica? | |||||||||||||
a) | Sodio. | ||||||||||||||
* | b) | Potasio. | |||||||||||||
c) | Calcio. | ||||||||||||||
d) | Magnesio. | ||||||||||||||
89 | ) | Existe una benzodiacepina cuyas indicaciones primarias son el tratamiento de sobredosificaciones por drogas del mismo grupo y la reversión de los efectos sedantes producidos por estos agentes cuando se administran durante la anestesia general. ¿Cuál es? | |||||||||||||
a) | Brotizolam. | ||||||||||||||
b) | Flumazepam. | ||||||||||||||
* | c) | Flumazenil. | |||||||||||||
d) | Clorazepato. | ||||||||||||||
90 | ) | ¿Qué parámetro de laboratorio es necesario controlar en un paciente en tratamiento con clozapina para evitar la aparición de efectos adversos graves? | |||||||||||||
* | a) | Recuento de leucocitos. | |||||||||||||
b) | Recuento de hematíes. | ||||||||||||||
c) | Uremia. | ||||||||||||||
d) | Bilirrubinemia. | ||||||||||||||
91 | ) | El concepto de red en salud implica la existencia de un sistema que admite no sólo el libre flujo de las singularidades que lo componen, sino también la posibilidad de cambios en las funciones que éstas desempeñan. En este caso ¿cómo definiría un sistema de estas características? | |||||||||||||
a) | Ascendente. | ||||||||||||||
b) | Piramidal. | ||||||||||||||
* | c) | Abierto. | |||||||||||||
d) | Compartimental. | ||||||||||||||
92 | ) | El desarrollo de actividades tales como la confección de bases de datos de las familias que habitan en una determinada área de responsabilidad del efector de salud, y las tareas de comunicación con sus entornos constituyen dos de los propósitos de un determinado tipo de red. ¿Cuál es? | |||||||||||||
* | a) | Red personal. | |||||||||||||
b) | Red comunitaria. | ||||||||||||||
c) | Red institucional. | ||||||||||||||
d) | Red de servicios. | ||||||||||||||
93 | ) | ¿Qué grupo de individuos está sujeto a las disposiciones de la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires? | |||||||||||||
a) | Los que residen en la Ciudad de Buenos Aires. | ||||||||||||||
b) | Los que residen en el área metropolitana. | ||||||||||||||
c) | Los derivados de otros centros de salud. | ||||||||||||||
* | d) | Todos los individuos sin excepción. | |||||||||||||
94 | ) | ¿Cuál es el objeto de la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires? | |||||||||||||
a) | Garantizar la privacidad de la información del proceso salud-enfermedad. | ||||||||||||||
b) | Promover la libre elección del profesional o efector de salud. | ||||||||||||||
c) | Eliminar las interferencias en la relación médico-paciente. | ||||||||||||||
* | d) | Garantizar el derecho a la salud integral. | |||||||||||||
95 | ) | ¿En cuántos niveles de atención está organizado el subsector estatal de salud? | |||||||||||||
a) | En un nivel. | ||||||||||||||
b) | En dos niveles. | ||||||||||||||
* | c) | En tres niveles. | |||||||||||||
d) | En cuatro niveles. | ||||||||||||||
96 | ) | ¿Qué isótopo del iodo utilizaría para tratar un carcinoma tiroideo? | |||||||||||||
a) | Iodo 129. | ||||||||||||||
b) | Iodo 130. | ||||||||||||||
* | c) | Iodo 131. | |||||||||||||
d) | Iodo 132. | ||||||||||||||
97 | ) | ¿Qué droga puede utilizarse en el tratamiento de la intoxicación con opiáceos, cuando es necesario antagonizar selectivamente los efectos tóxicos? | |||||||||||||
* | a) | Naloxona. | |||||||||||||
b) | Alfentanilo. | ||||||||||||||
c) | Buprenorfina. | ||||||||||||||
d) | Metadona. | ||||||||||||||
98 | ) | Se necesita encontrar la dosis equipotente de buprenorfina para obtener los mismos efectos analgésicos de 10 mg de morfina. ¿Qué dosis hay que usar? | |||||||||||||
a) | 0,03 mg. | ||||||||||||||
b) | 0,10 mg. | ||||||||||||||
* | c) | 0,30 mg. | |||||||||||||
d) | 1,00 mg. | ||||||||||||||
99 | ) | ¿Cuál fué el primer derivado fenotiazínico que tuvo aplicación en psiquiatría? | |||||||||||||
* | a) | Clorpromazina. | |||||||||||||
b) | Tioridazina. | ||||||||||||||
c) | Flufenazina. | ||||||||||||||
d) | Proclorperazina. | ||||||||||||||
100 | ) | Una de las reacciones adversas más preocupantes en el tratamiento con fármacos antipsicóticos es un cuadro que tiene una tasa de mortalidad aproximada del 10 %. ¿Cuál es este cuadro? | |||||||||||||
a) | Discinesia tardía. | ||||||||||||||
b) | Acatisia maligna. | ||||||||||||||
c) | Distonía neuromuscular. | ||||||||||||||
* | d) | Síndrome neuroléptico maligno. | |||||||||||||
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2003 |