Examen de: Kinesiología | 1 | ||||||||||||||
1 | ) | ¿Cuáles son los componentes de la Fractura Luxación de Galeazzi? | |||||||||||||
a) | Fractura de cúbito en la unión del tercio superior y medio con luxación radiocubital superior. | ||||||||||||||
b) | Fractura de radio en la unión del tercio medio con el superior con luxación radiocubital superior. | ||||||||||||||
c) | Fractura de cúbito en la unión del tercio medio con el superior con luxación radiocubital inferior. | ||||||||||||||
* | d) | Fractura de radio en la unión del tercio medio con el inferior con luxación radiocubital inferior. | |||||||||||||
2 | ) | Siendo la inflexión lateral del raquis entre el cráneo y el sacro de 75 a 85 grados. ¿Cuáles son los valores parciales de cada sector de la columna? | |||||||||||||
* | a) | Raquis lumbar 20 grados, dorsal 20 grados, cervical 35 a 45 grados | |||||||||||||
b) | Raquis lumbar 30 grados, dorsal 20 grados, cervical 25 a 35 grados | ||||||||||||||
c) | Raquis lumbar 35 grados, dorsal 20 grados, cervical 20 a 30 grados | ||||||||||||||
d) | Raquis lumbar 40 grados, dorsal 20 grados, cervical 25 grados | ||||||||||||||
3 | ) | En la enfermedad conocida como “Pelvis de Otto”, ¿Cuál es la característica más importante? | |||||||||||||
a) | Diámetro bi-ilíaco similar al bitrocantéreo. | ||||||||||||||
* | b) | Aumento de la profundidad acetabular | |||||||||||||
c) | Disminución de la profundidad acetabular | ||||||||||||||
d) | Diámetro bi-ilíaco menor que el bitrocantéreo | ||||||||||||||
4 | ) | La deformación en “dorso de
tenedor”es característica de las fracturas de la extremidad inferior del
radio. ¿Hacia dónde se desplazan los fragmentos distales en dicha
deformación? | |||||||||||||
a) | Hacia atrás y adentro | ||||||||||||||
* | b) | Hacia atrás y afuera. | |||||||||||||
c) | Hacia adelante y adentro | ||||||||||||||
d) | Hacia adelante y afuera | ||||||||||||||
5 | ) | ¿Cuál de los siguientes trazos es considerada una fractura medial de cadera? | |||||||||||||
a) | Basicervical | ||||||||||||||
b) | Pertrocantérea | ||||||||||||||
* | c) | Transcervical | |||||||||||||
d) | Subtrocantérea | ||||||||||||||
6 | ) | Ante una fractura del tercio
superior de diáfisis femoral con indemnidad del trocánter menor, ¿Hacia
dónde se desplazará el fragmento proximal? | |||||||||||||
* | a) | Flexión, abeducción y rotación externa. | |||||||||||||
b) | Flexión, adducción y rotación interna | ||||||||||||||
c) | Extensión, abeducción y rotación externa | ||||||||||||||
d) | Extensión, adducción y rotación interna | ||||||||||||||
7 | ) | Un niño es derivado de
traumatología con diagnóstico de enfermedad Kohler I. ¿En qué hueso
presentaría dolor a la palpación? | |||||||||||||
a) | Segundo metatarsiano | ||||||||||||||
b) | Calcáneo | ||||||||||||||
* | c) | Escafoides | |||||||||||||
d) | Primera cuña | ||||||||||||||
8 | ) | En un lactante de más de 6 meses de edad ¿Dónde debería encontrarse el núcleo cefálico femoral en una radiografía de frente? | |||||||||||||
a) | En cuadrante superointerno. | ||||||||||||||
b) | En cuadrante superoexterno. | ||||||||||||||
* | c) | En cuadrante inferointerno. | |||||||||||||
d) | En cuadrante inferoexterno. | ||||||||||||||
9 | ) | ¿Cuál de las siguientes fracturas de miembro superior es más habitual en los niños? | |||||||||||||
a) | Fractura supraintercondílea. | ||||||||||||||
b) | Fractura intercondílea de húmero. | ||||||||||||||
* | c) | Fractura supracondílea de húmero. | |||||||||||||
d) | Fractura de apófisis coronoides. | ||||||||||||||
10 | ) | La metatarsalgia de Thomas Morton
¿De qué espacios es característica? | |||||||||||||
a) | Primero y segundo espacios. | ||||||||||||||
b) | Segundo y tercer espacios. | ||||||||||||||
* | c) | Tercer y cuarto espacios. | |||||||||||||
d) | Se presenta en cualquier espacio. | ||||||||||||||
11 | ) | Si en un paciente se advierte
radiográficamente que el punto de osificación recorrió toda la extensión
de la cresta iliaca y comenzará la fusión, ¿En qué estadío del Signo de
Risser se encuentra? | |||||||||||||
a) | Risser 2 | ||||||||||||||
* | b) | Risser 3 | |||||||||||||
c) | Risser 4 | ||||||||||||||
d) | Risser 5 | ||||||||||||||
12 | ) | Se presenta un paciente con una
ortesis larga y corset, deambula con marcha pendular y miembros superiores
potentes. ¿Qué nivel presupone está lesionado? | |||||||||||||
a) | C6/C7 | ||||||||||||||
b) | D2/D3 | ||||||||||||||
c) | L5/S1 | ||||||||||||||
* | d) | D8/D9 | |||||||||||||
13 | ) | Un paciente sufrió una luxación escápulohumeral que ha sido reducida y comenzará la rehabilitación. ¿Cuál de las siguientes afecciones deberá tener en cuenta al momento de la evaluación? | |||||||||||||
a) | Parálisis /Paresia del nervio radial | ||||||||||||||
* | b) | Parálisis /Paresia del nervio circunflejo | |||||||||||||
c) | Parálisis /Paresia del nervio mediano | ||||||||||||||
d) | Parálisis /Paresia del nervio musculocutáneo | ||||||||||||||
14 | ) | Acude a la consulta un adolescente con pie plano bilateral, marcha claudicante e intenso dolor.¿Qué observaremos como consecuencia ante la maniobra para constatar contractura de los músculos involucrados? | |||||||||||||
* | a) | Imposibilidad de ejecutar movimientos de pronosupinación del pié | |||||||||||||
b) | Imposibilidad de ejecutar movimientos de flexoextensión del pié | ||||||||||||||
c) | Amplitud articular aumentada para los movimientos de pronosupinación del pié | ||||||||||||||
d) | Amplitud articular aumentada para los movimientos de flexoextensión del pié | ||||||||||||||
15 | ) | Se presenta un paciente adulto de 60 años, sexo masculino, con dolor en varios segmentos corporales simultáneos, que se acentúa en región dorsolumbar de 2 meses de evolución; Rx: de columna dorsolumbar: diámetros de L3 aumentados (transversal y anteroposterior), con aumento de densidad vertebral irregular, más manifiesta en los contornos del cuerpo vertebral. Laboratorio: Aumento de las fosfatasas alcalinas. ¿En qué patología pensaría? | |||||||||||||
a) | Osteomilitis vertebral | ||||||||||||||
b) | Mieloma | ||||||||||||||
c) | Sarcoma de Ewing | ||||||||||||||
* | d) | Enfermedad de Paget | |||||||||||||
16 | ) | ¿A través de qué reflejo evalúa
Ud. la raíz C7? | |||||||||||||
a) | Reflejo Bicipital | ||||||||||||||
* | b) | Reflejo Tricipital | |||||||||||||
c) | Reflejo Estiloradial | ||||||||||||||
d) | Reflejo Cúbitopronador | ||||||||||||||
17 | ) | ¿Cuál es la vértebra ápex de una
curva escoliótica estructurada? | |||||||||||||
a) | Es la más alejada de la línea media | ||||||||||||||
b) | Es la más rotada y más acuñada | ||||||||||||||
c) | Es la que se encuentra en los extremos de la curva (superior e inferior) | ||||||||||||||
* | d) | Es la más rotada, más acuñada y más alejada de la línea media | |||||||||||||
18 | ) | Un paciente refiere haber sufrido
un accidente automovilístico. En su Rx. Cervical de perfil se advierte:
acuñamiento del cuerpo vertebral de C5 a expensas de la compresión de su
parte anterior. Borde posterior de altura normal, y se encuentra en línea
con el conducto vertebral. Apófisis espinosas normales y espacios
intervertebrales normales. ¿Qué mecanismo produjo la lesión?
| |||||||||||||
* | a) | Fractura por mecanismo de flexión | |||||||||||||
b) | Fractura por mecanismo de flexión y rotación | ||||||||||||||
c) | Fractura por mecanismo de compresión | ||||||||||||||
d) | Fractura por mecanismo de extensión | ||||||||||||||
19 | ) | Un paciente presenta gonalgia de
larga evolución. ¿Cuál de los siguientes síntomas y signos se
correlacionan con una gonartrosis? | |||||||||||||
a) | Dolor, inflamación, anquilosis, descalcificación articular. | ||||||||||||||
b) | Dolor local, derrame articular, malestar general, fiebre, anorexia y sudoración. | ||||||||||||||
c) | Tumefacción articular, calor local, espasmos musculares, claudicación, contractura muscular que produce flexión permanente. | ||||||||||||||
* | d) | Dolor local, hidrartrosis, crujidos, movilidad limitada por dolor y deformación. | |||||||||||||
20 | ) | La práctica del ejercicio físico
provoca cambios en el corazón.¿Cuáles son las características del cambio
en un sujeto entrenado en actividades de resistencia? | |||||||||||||
a) | Aumento del grosor de la pared ventricular y cavidad ventricular normal | ||||||||||||||
* | b) | Espesor normal de la pared ventricular y aumento de la cavidad ventricular | |||||||||||||
c) | Aumento armónico de la pared y cavidad ventricular | ||||||||||||||
d) | Disminución del grosor de la pared ventricular y aumento de la cavidad ventricular | ||||||||||||||
21 | ) | Una niña de 3 años de edad sufrió un mecanismo de tracción brusca en extensión y abeducción de su miembro superior. Se encuentra con el codo en flexión, pronación y con impotencia funcional del antebrazo. ¿A qué patología lo relaciona? | |||||||||||||
a) | Luxación de codo | ||||||||||||||
b) | Luxación aislada del semilunar. | ||||||||||||||
* | c) | Pronación dolorosa | |||||||||||||
d) | Fractura con desplazamiento del cúbito y radio. | ||||||||||||||
22 | ) | Ante un paciente con dedos en cuello de cisne, con radiografía que evidencia deformidad ósea importante sin erosión articular. ¿Con qué patología se relaciona principalmente? | |||||||||||||
* | a) | Lupus eritematoso sistémico | |||||||||||||
b) | Artritis reumatoidea | ||||||||||||||
c) | Espondilitis anquilosante | ||||||||||||||
d) | Artritis psoriásica | ||||||||||||||
23 | ) | Ante un paciente adulto joven, con diagnóstico de artritis reumatoidea en período agudo, que compromete principalmente ambas rodillas. ¿Cuál sería la indicación para este período? | |||||||||||||
a) | Movilización activa | ||||||||||||||
b) | Movilización pasiva | ||||||||||||||
c) | Movilización activo/asistida | ||||||||||||||
* | d) | Férula en posición funcional | |||||||||||||
24 | ) | Si durante la evaluación de un paciente adulto con diagnóstico de tendinitis bicipital surgen otros hallazgos tales como: limitación de la expansión torácica y sacroileítis bilateral. ¿Con qué patología se corresponde? | |||||||||||||
a) | Poliartritis seropositiva | ||||||||||||||
* | b) | Espondilitis anquilosante | |||||||||||||
c) | Síndrome de Reiter | ||||||||||||||
d) | Artritis psoriásica | ||||||||||||||
25 | ) | ¿Cuál es la distribución topográfica de la debilidad muscular en la polimiositis? | |||||||||||||
a) | Distal simétrica | ||||||||||||||
b) | Distal asimétrica | ||||||||||||||
c) | Proximal simétrica | ||||||||||||||
* | d) | Proximal asimétrica | |||||||||||||
26 | ) | Ud. evalúa un paciente que presenta sintomatología articular dolorosa recurrente y antecedente de uricemia de larga evolución no controlada. ¿En qué zona podría encontrar tofos gotosos palpables? | |||||||||||||
a) | Articulación condroesternal | ||||||||||||||
b) | Articulación sacroilíaca | ||||||||||||||
c) | Articulación escápulohumeral | ||||||||||||||
* | d) | Tendón de Aquiles | |||||||||||||
27 | ) | Dentro del espectro
elecromagnético ¿Cuál de los siguientes agentes aumenta el movimiento
molecular, produce calor y emite quantum de baja energía?
| |||||||||||||
* | a) | Infrarrojo | |||||||||||||
b) | Luz visible | ||||||||||||||
c) | Ultravioleta | ||||||||||||||
d) | Rayos X | ||||||||||||||
28 | ) | Si se presenta un paciente muy dolorido y ud. decide aplicarle iontoforesis en la zona dolorosa, ¿En cuál de los polos colocaría, de acuerdo a la carga que presenta, el ácido salicílico o salicilatos? | |||||||||||||
a) | En el polo positivo | ||||||||||||||
* | b) | En el polo negativo | |||||||||||||
c) | Es indiferente | ||||||||||||||
d) | No es ionizable | ||||||||||||||
29 | ) | El calor producido por la Onda Corta ¿Dentro de cuál de los siguientes modos productores lo podemos incluir? | |||||||||||||
a) | Transferencia de calor por conducción. | ||||||||||||||
b) | Transferencia de calor por convección. | ||||||||||||||
* | c) | Transferencia de calor por conversión. | |||||||||||||
d) | Transferencia de calor por absorción. | ||||||||||||||
30 | ) | Si durante la aplicación superficial de calor, se constata calentamiento de la pared abdominal.Qué efecto se producirá? | |||||||||||||
a) | Aumento del peristaltismo | ||||||||||||||
b) | Aumento de los cólicos menstruales | ||||||||||||||
* | c) | Aumento del Ph gástrico | |||||||||||||
d) | Aumento de la contracción de la musculatura lisa | ||||||||||||||
31 | ) | ¿Cuál de las siguientes
patologías constituye una "contraindicación" para la aplicación del
ultrasonido? | |||||||||||||
a) | Tenosinovitis | ||||||||||||||
b) | Tendinitis serosa degenerativa | ||||||||||||||
c) | Fibromialgia | ||||||||||||||
* | d) | Áreas de insuficiencia vascular | |||||||||||||
32 | ) | ¿Cómo se denomina al mecanismo
por el cual se introducen sustancias en el interior del organismo mediante
energía ultrasónica? | |||||||||||||
a) | Hidroforesis | ||||||||||||||
b) | Iontoforesis | ||||||||||||||
* | c) | Fonoforesis | |||||||||||||
d) | Cataforesis | ||||||||||||||
33 | ) | ¿Cuál de las siguientes
patologías constituye una "contraindicación" para la aplicación de
estimulación eléctrica? | |||||||||||||
* | a) | Flebitis | |||||||||||||
b) | Parálisis Facial | ||||||||||||||
c) | Paresia de ciático poplíteo externo | ||||||||||||||
d) | Escoliosis | ||||||||||||||
34 | ) | ¿A qué se denomina “Cronaxia”? | |||||||||||||
a) | Tiempo necesario para producir una respuesta umbral con intensidad de la reobase. | ||||||||||||||
* | b) | Tiempo necesario para producir una respuesta umbral con intensidad del doble que la reobase. | |||||||||||||
c) | Tiempo necesario para producir una respuesta máxima con intensidad de la reobase. | ||||||||||||||
d) | Umbral de intensidad necesaria para producir una respuesta máxima. | ||||||||||||||
35 | ) | Un paciente joven presenta
fractura lateral de cadera de 1 mes de evolución. Fue intervenido
quirúrgicamente colocándole material de osteosíntesis (clavo placa). Se lo
derivan para la rehabilitación. Ud. inicia un plan de rehabilitación con
ejercicios sin descarga de peso. ¿Con cuál de los siguientes equipos de
fisioterapia complementaría localmente el tratamiento? | |||||||||||||
a) | Ultrasonido | ||||||||||||||
b) | Estimulación electrica
| ||||||||||||||
* | c) | Magnetoterapia | |||||||||||||
d) | Onda Corta | ||||||||||||||
36 | ) | Un paciente adulto joven presenta
un cuadro de epicondilitis en su etapa aguda. ¿Qué actitud terapéutica
indicaría? | |||||||||||||
a) | TENS de baja frecuencia y ejercicios activos resistidos | ||||||||||||||
* | b) | Crioterapia y reposo | |||||||||||||
c) | Ultrasonido y ejercicios pasivos | ||||||||||||||
d) | TENS de alta frecuencia y ejercicios activos resistidos | ||||||||||||||
37 | ) | Ante un paciente que sufrió una fractura de tobillo en vías de consolidación con importante hipotrofia muscular de pierna y muslo. Presenta actualmente dolor y desde hace 15 días se sobre-agregó una tromboflebitis en pierna del mismo lado. ¿Cuál de los siguientes agentes descartaría para su uso? | |||||||||||||
* | a) | Electroestimulación | |||||||||||||
b) | TENS | ||||||||||||||
c) | Iontoforesis | ||||||||||||||
d) | Magnetoterapia | ||||||||||||||
38 | ) | ¿En cuál de las siguientes
patologías estaría contraindicado el uso de ultravioleta?
| |||||||||||||
a) | Asma | ||||||||||||||
b) | Ulceras | ||||||||||||||
* | c) | Tuberculosis pulmonar | |||||||||||||
d) | Procesos dermatológicos | ||||||||||||||
39 | ) | En un paciente adulto que presenta en el post quirúrgico una cicatriz queloide, sin dolor, pero con retracción que limita la movilidad articular, ¿Cuál de los siguientes agentes sería el más apropiado para aplicar? | |||||||||||||
a) | TENS | ||||||||||||||
* | b) | Ultrasonido | |||||||||||||
c) | Láser | ||||||||||||||
d) | Ultravioleta | ||||||||||||||
40 | ) | A la hora de prescribir una silla de ruedas ¿Cuál de las siguientes opciones es la indicada para la altura correcta del asiento? | |||||||||||||
a) | Distancia entre el apoyo del talón y el trocánter mayor. | ||||||||||||||
b) | 2,5 a 5 cm. más alto que la distancia entre el apoyo del talón y el trocánter mayor | ||||||||||||||
* | c) | 5 cm. más alto que la distancia entre el apoyo del talón y el hueco poplíteo | |||||||||||||
d) | Distancia entre los maléolos y el hueco poplíteo | ||||||||||||||
41 | ) | Le derivan a un paciente lesionado medular ¿Cómo se interpreta que posea un nivel D1? | |||||||||||||
a) | D1 es la vértebra traumatizada. | ||||||||||||||
* | b) | D1 es el último segmento funcionante | |||||||||||||
c) | D1 es el último nivel con alguna capacidad motora | ||||||||||||||
d) | D1 es el primer nivel con alguna capacidad motora | ||||||||||||||
42 | ) | Ante un paciente con parálisis
facial de Bell y a lo cual se le suma ageusia de 2/3 anteriores de la
hemilengua y perturbación de la secreción salivar e hiperacusia ¿Dónde
estaría asentada la lesión? | |||||||||||||
a) | En el núcleo protuberancial. | ||||||||||||||
b) | Entre el ganglio geniculado y su emergencia del neuroeje. | ||||||||||||||
* | c) | En el trayecto por el acueducto de Falopio. | |||||||||||||
d) | Después de la salida del agujero estilomastoideo. | ||||||||||||||
43 | ) | ¿Cuál es la característica esencial del rolido en los niños dipléjicos? | |||||||||||||
* | a) | Falta de rotación entre cintura escapular y cintura pelviana. | |||||||||||||
b) | Se produce siempre a partir del mismo hemicuerpo. | ||||||||||||||
c) | Que se inicia a partir del movimiento de pelvis y piernas. | ||||||||||||||
d) | Que utilizan un patrón flexor total. | ||||||||||||||
44 | ) | Ud. coloca a un paciente de 2 años de edad con diagnóstico de mielomeningocele en decúbito ventral con cadera y extremidades colgando libremente y ud. logra provocar una contracción del glúteo mayor. ¿Qué le sugiere esto? | |||||||||||||
a) | Indemnidad de L1 | ||||||||||||||
b) | Indemnidad de L3 | ||||||||||||||
c) | Indemnidad de L4 | ||||||||||||||
* | d) | Indemnidad de S1 | |||||||||||||
45 | ) | ¿En cuál de las siguientes
situaciones se ve favorecida la producción de mioclonías en un sujeto que
la padece? | |||||||||||||
a) | Ante intensa fatiga muscular. | ||||||||||||||
b) | Ante actividad lenta y sostenida. | ||||||||||||||
* | c) | En estado de relajación muscular. | |||||||||||||
d) | Ante contracciones veloces. | ||||||||||||||
46 | ) | Ud. está evaluando a un paciente.
Le solicita que no mire su miembro superior y se lo coloca en abeducción y
le pregunta en qué posición ha quedado colocado. ¿Qué está explorando?
| |||||||||||||
a) | Barestesia | ||||||||||||||
b) | Barognosia | ||||||||||||||
c) | Palestesia | ||||||||||||||
* | d) | Batiestesia | |||||||||||||
47 | ) | ¿Cuál es la actitud de un niño durante el primer semestre ante el “paracaidismo”? | |||||||||||||
a) | Abeduce los miembros sus miembros superiores. | ||||||||||||||
b) | Extiende los miembros sus miembros superiores. | ||||||||||||||
* | c) | No presenta acción defensiva. | |||||||||||||
d) | Abeduce los miembros sus miembros inferiores | ||||||||||||||
48 | ) | Entre los 10 y 12 meses del niño se da el interjuego de asir y soltar.¿Cómo son las relaciones que se establecen entre este tipo de acciones? | |||||||||||||
a) | Equivalentes | ||||||||||||||
* | b) | Interdependientes | |||||||||||||
c) | Contrapuestas | ||||||||||||||
d) | No tienen ninguna relación | ||||||||||||||
49 | ) | De acuerdo a lo planteado por
Piaget ¿Cuál de las siguientes situaciones es condición necesaria para la
aparición de las reacciones circulares secundarias en un bebé?
| |||||||||||||
* | a) | La desaparición de los reflejos primitivos | |||||||||||||
b) | De la aplicación del estímulo específico. | ||||||||||||||
c) | Del estímulo que provoca el reflejo | ||||||||||||||
d) | Del encadenamiento de reflejos primitivos. | ||||||||||||||
50 | ) | Si ante la aplicación del reflejo
cutáneo plantar ud. obtiene signo de Babinsky de dudosa respuesta, ¿Cuál
de las siguientes maniobras utilizaría para complementar y corroborar la
posible afección de la vía piramidal. | |||||||||||||
a) | Maniobra de Stewart-Holmes | ||||||||||||||
b) | Maniobra de Thomas | ||||||||||||||
c) | Maniobra de Weber | ||||||||||||||
* | d) | Maniobra de Schaffer | |||||||||||||
51 | ) | ¿Cuál de los siguientes autores proponen la utilización de las sinergias básicas de las extremidades para la flexión y extensión como fase intermedia de la recuperación del paciente hemipléjico? | |||||||||||||
a) | Bobath | ||||||||||||||
b) | Kabath | ||||||||||||||
* | c) | Brunnstrom | |||||||||||||
d) | Johnstone | ||||||||||||||
52 | ) | Ante la observación de la conducta de un niño de 4 años de edad dentro de un grupo, ud. comprueba que realiza siempre juego paralelo. ¿Qué le permite inferir esta situación? | |||||||||||||
a) | Que tiene una conducta adecuada a su edad cronológica. | ||||||||||||||
* | b) | Que tiene una conducta inferior a su edad cronológica. | |||||||||||||
c) | Que tiene alguna alteración de su personalidad. | ||||||||||||||
d) | Su conducta es producto de la sobreprotección familiar. | ||||||||||||||
53 | ) | Se presenta un paciente con
mononeuritis radial bilateral, predominantemente motriz, que respeta el
supinador largo, se desarrolló en pocos días y a estos síntomas se le
agregó: cólicos abdominales sin diarrea y línea de Burton en las encías.
¿Qué diagnóstico presuntivo estaríamos en condiciones de dar?
| |||||||||||||
a) | Neuropatía leprosa | ||||||||||||||
b) | Neuropatía diftérica | ||||||||||||||
* | c) | Neuropatía saturnina | |||||||||||||
d) | Neuropatía alcohólica | ||||||||||||||
54 | ) | ¿Cuál de las siguientes funciones
permiten las reacciones posturales de sostén? | |||||||||||||
a) | El mantenimiento activo de la postura | ||||||||||||||
* | b) | El mantenimiento pasivo de la postura | |||||||||||||
c) | La recuperación de la postura | ||||||||||||||
d) | La adaptación de la postura | ||||||||||||||
55 | ) | ¿Con cuál de las siguientes
características está relacionada la extensión del área de representación
cortical de los músculos simétricos? | |||||||||||||
a) | Con el volumen de los músculos. | ||||||||||||||
b) | Con la extensión de los músculos. | ||||||||||||||
* | c) | Con la habilidad y destreza de los músculos. | |||||||||||||
d) | Con el número de fibras musculares | ||||||||||||||
56 | ) | Ante un paciente de 65 años de edad portador de Enfermedad de Parkinson que presenta dificultad para incorporarse desde la posición de sentado.¿Cuál de las siguientes técnicas de Kabath utilizaría para mejorar la capacidad de iniciar este movimiento? | |||||||||||||
a) | Tracción y aproximación.
| ||||||||||||||
b) | Resistencia máxima. | ||||||||||||||
c) | Sincromismo normal. | ||||||||||||||
* | d) | Iniciación rítmica. | |||||||||||||
57 | ) | ¿Con qué objeto subsiste la plasticidad cerebral en la edad adulta? | |||||||||||||
* | a) | Asegurar la adaptación del individuo a condiciones cambiantes de supervivencia. | |||||||||||||
b) | Mantener constante el número de neuronas funcionantes | ||||||||||||||
c) | Asegurar la reproducción celular neuronal. | ||||||||||||||
d) | Mantener la posibilidad de cambios de función de los núcleos cerebrales. | ||||||||||||||
58 | ) | Si a Ud. le derivan un paciente
dipléjico de 4 años de edad, que a pesar de realizar su tratamiento en
forma regular durante un año, presenta durante la marcha fuerte reacción
de apoyo positivo, (sin deformidad fija) con caderas y rodillas estables,
¿Qué conducta tomaría? | |||||||||||||
a) | Sugerir valvas de uso nocturno. | ||||||||||||||
b) | Sugerir al ortopedista una tenotomía aquiliana. | ||||||||||||||
* | c) | Sugerir ortesis corta bilateral con tobillo /pie a 90 grados. | |||||||||||||
d) | Sugerir ortesis larga con cinturón pélvico. | ||||||||||||||
59 | ) | Si Ud. evalúa a un niño que puede
colocar en un tablero un cuadrado, un triángulo y un círculo; puede patear
una pelota si se le solicita y con respecto al lenguaje se comunica a
través de frases simples ¿Cuál es su edad psicomotriz? | |||||||||||||
a) | 12 meses | ||||||||||||||
b) | 18 meses | ||||||||||||||
* | c) | 24 meses | |||||||||||||
d) | 30 meses | ||||||||||||||
60 | ) | Uno de los ejercicios que propone
Bobath en la etapa de recuperación relativa de la hemiplejía consiste en
colocarse detrás del paciente, estando en bipedestación, sostenerlo de las
caderas y empujarlo inesperadamente hacia atrás. ¿Qué finalidad se busca
con este ejercicio? | |||||||||||||
a) | facilitación de la co-contracción | ||||||||||||||
b) | inhibición de la espasticidad flexora | ||||||||||||||
c) | contracción de los glúteos | ||||||||||||||
* | d) | dorsiflexión del tobillo y dedos del pie | |||||||||||||
61 | ) | ¿Cuál de las siguientes conductas es representativas de un niño de 10 meses? | |||||||||||||
* | a) | Se detiene ante el "no".
| |||||||||||||
b) | Llora ante la desaparición de su
madre. | ||||||||||||||
c) | Señala con el dedo lo que desea.
| ||||||||||||||
d) | Puede entregar un objeto cuando se le pide. | ||||||||||||||
62 | ) | ¿A qué edad un niño es capaz de
saltar en un pié, dibujar un hombre y utilizar conjunciones en el
lenguaje? | |||||||||||||
a) | 2 años | ||||||||||||||
b) | 3 años | ||||||||||||||
* | c) | 4 años | |||||||||||||
d) | 5 años | ||||||||||||||
63 | ) | ¿A qué tipo de distrofia muscular
corresponde la siguiente distribución topográfica: Debilidad muscular
proximal de miembros inferiores, más tarde cintura escapular, acompañado
de pseudo-hipertrofia de gemelos y deltoides? | |||||||||||||
* | a) | Distrofia muscular de Duchenne | |||||||||||||
b) | Distrofia muscular de Emery Dreifuss | ||||||||||||||
c) | Distrofia muscular Fascio escápulohumeral | ||||||||||||||
d) | Distrofia muscular Congénita | ||||||||||||||
64 | ) | .La elevación o levantamiento de
la escápula (escápula alada) indica debilidad muscular, que se pone de
manifiesto cuando el paciente se impulsa con los brazos o trata de
apartarse de la pared. ¿A qué músculo nos estamos refiriendo?
| |||||||||||||
a) | Trapecio | ||||||||||||||
b) | Subescapular | ||||||||||||||
* | c) | Serrato mayor | |||||||||||||
d) | Serrato menor | ||||||||||||||
65 | ) | El Síndrome de Tietze se asienta
en las uniones condrocostales. ¿Cuál de los siguientes músculos se
encuentra más cercano a la unión condrocostal y su palpación en la
inserción proximal despierta dolor? | |||||||||||||
a) | Pectoral Menor | ||||||||||||||
* | b) | Pectoral Mayor | |||||||||||||
c) | Intercostales Internos | ||||||||||||||
d) | Intercostales Externos
| ||||||||||||||
66 | ) | El túnel carpiano está conformado
por cuatro huesos del carpo.¿Cuál de los huesos mencionados lo conforman?
| |||||||||||||
a) | Piramidal, escafoides, ganchoso,
trapezoide. | ||||||||||||||
b) | Piramidal, pisiforme, escafoides, trapezoide. | ||||||||||||||
c) | Pisiforme, ganchoso, trapecio, trapezoide. | ||||||||||||||
* | d) | Pisiforme, escafoides, ganchoso, trapecio. | |||||||||||||
67 | ) | Según Testut, ¿Cuál de los
movimientos mencionados es el único posible de las articulaciones
trocoides? | |||||||||||||
* | a) | Rotación | |||||||||||||
b) | Flexo extensión | ||||||||||||||
c) | Adducción abeducción
| ||||||||||||||
d) | Circunducción | ||||||||||||||
68 | ) | La articulación esterno-costo-clavicular ¿A qué género pertenece? | |||||||||||||
a) | Anfiartrosis | ||||||||||||||
b) | Enartrosis | ||||||||||||||
* | c) | Diartrosis por doble encaje recíproco | |||||||||||||
d) | Doble artrodia | ||||||||||||||
69 | ) | En el hueco poplíteo ¿Cómo
encontramos las estructuras de profundo a superficial? | |||||||||||||
* | a) | Arteria poplítea, vena poplítea y ciático poplíteo interno. | |||||||||||||
b) | Vena poplítea, arteria poplítea y ciático poplíteo interno. | ||||||||||||||
c) | Arteria poplítea, ciático poplíteo
interno y vena poplítea. | ||||||||||||||
d) | Ciático poplíteo interno, Vena poplítea, arteria poplítea. | ||||||||||||||
70 | ) | ¿Con qué situación se corresponden los ruidos cardíacos básicos? | |||||||||||||
a) | Con el llenado diastólico
| ||||||||||||||
b) | Con el vaciado sistólico | ||||||||||||||
c) | Con la apertura de las válvulas | ||||||||||||||
* | d) | Con el cierre de las válvulas | |||||||||||||
71 | ) | ¿Cuál de las siguientes
cardiopatías congénitas produce trastornos hemodinámicos producto de la
sobrecarga de volumen? | |||||||||||||
a) | Estenosis pulmonar | ||||||||||||||
* | b) | Defecto de tabique interventricular | |||||||||||||
c) | Tetralogía de Fallot
| ||||||||||||||
d) | Coartación de la aorta | ||||||||||||||
72 | ) | Ante un paciente adulto que presenta dolor en miembro inferior derecho localizado en la pantorrilla, asociado con edema, calor y rubor local, con escasa repercusión general (hipertermia, astenia) ¿En qué patología piensa? | |||||||||||||
a) | Arteriopatía | ||||||||||||||
* | b) | Tromboflebitis | |||||||||||||
c) | Insuficiencia venosa profunda | ||||||||||||||
d) | Síndrome isquémico | ||||||||||||||
73 | ) | ¿Cuáles de las siguientes
manifestaciones semiológicas orientan hacia el diagnóstico de falla de
bomba derecha? | |||||||||||||
a) | Ingurgitación venosa, edema agudo de pulmón, tos seca, oliguria. | ||||||||||||||
b) | Ingurgitación venosa, disnea, tos, hepatomegalia , poliuria. | ||||||||||||||
* | c) | Ingurgitación venosa, edema, hepatomegalia, derrames, oliguria. | |||||||||||||
d) | Ingurgitación venosa, disnea de esfuerzo, infarto de pulmón, nicturia. | ||||||||||||||
74 | ) | Un paciente adulto de sexo masculino presenta dolor punzante de localización retroesternal, con propagación a miembro superior izquierdo, continuo de 2 días de evolución, que se intensifica con los movimientos de tronco, la tos y la deglución, y se alivia deteniendo la respiración. ¿Cuál es el origen probable de dicho dolor | |||||||||||||
a) | Dolor de origen aórtico
| ||||||||||||||
* | b) | Dolor de origen pericárdico | |||||||||||||
c) | Dolor anginoso | ||||||||||||||
d) | Dolor de infarto de miocardio | ||||||||||||||
75 | ) | Ante un paciente con neuralgia ciática, se le solicita que estando en bipedestación con piernas juntas levante algo del suelo sin doblar las rodillas; del lado enfermo se le flexiona la rodilla y le produce dolor. ¿Qué signo está utilizando para evaluar? | |||||||||||||
a) | Turyn | ||||||||||||||
* | b) | Neri | |||||||||||||
c) | Bonnet | ||||||||||||||
d) | Chiray | ||||||||||||||
76 | ) | Ud. debe atender a un paciente
con lesión cerebral que se encuentra en asistencia respiratoria mecánica.
Durante la aplicación del tratamiento se observa que la presión
intra-craneana (PIC) supera los 25 mmHg.¿Cuál sería la conducta correcta a
seguir? | |||||||||||||
a) | Suspender el tratamiento inmediatamente. | ||||||||||||||
* | b) | Chequear previamente la adaptabilidad cerebral, modificando la inclinación de la cabecera del paciente. | |||||||||||||
c) | Utilizar sólo vibración como terapia respiratoria. | ||||||||||||||
d) | Realizar aspiración de secreciones sin maniobras de percusión y vibración. | ||||||||||||||
77 | ) | La radiografía de tórax de frente
de un paciente muestra “pérdida” del tercio interno del diafragma derecho.
¿Qué región pulmonar se encuentra comprometida? | |||||||||||||
a) | Segmento basal medial de lóbulo inferior. | ||||||||||||||
b) | Segmento anterior de lóbulo
inferior. | ||||||||||||||
* | c) | Segmento posterior de lóbulo inferior. | |||||||||||||
d) | Segmento lateral de lóbulo
inferior. | ||||||||||||||
78 | ) | La Presión positiva al final de
la espiración (PEEP) es una técnica de soporte útil para mejorar la
oxigenación. ¿En cuál de las siguientes patologías se contraindica su uso?
| |||||||||||||
a) | Síndrome de distress respiratorio del adulto. | ||||||||||||||
* | b) | Estado asmático. | |||||||||||||
c) | Edema pulmonar persistente.
| ||||||||||||||
d) | Alveolitis fibrosa. | ||||||||||||||
79 | ) | ¿En cuál de los siguientes casos
está especialmente indicado el uso de presión positiva continua en la vía
aérea (CPAP)? | |||||||||||||
a) | Cuando existe hipercapnia.
| ||||||||||||||
b) | Cuando el paciente está fatigado. | ||||||||||||||
* | c) | Cuando la capacidad residual funcional está disminuida y la afección pulmonar es bilateral. | |||||||||||||
d) | Cuando la capacidad residual funcional está aumentada y la afección pulmonar es unilateral. | ||||||||||||||
80 | ) | .¿Cómo se denomina el modo
ventilatorio por el cual el paciente puede realizar respiraciones
espontáneas intercaladas entre ciclos respiratorios controlados por el
respirador? | |||||||||||||
a) | Ventilación controlada. | ||||||||||||||
b) | Ventilación asistida.
| ||||||||||||||
* | c) | Ventilación mandatoria intermitente. | |||||||||||||
d) | Ventilación con presión de soporte | ||||||||||||||
81 | ) | Si necesita ventilar a un
paciente adulto normal y mantener una ventilación alveolar adecuada para
cubrir sus necesidades metabólicas ¿Cómo haría el cálculo teórico?
| |||||||||||||
* | a) | De 8 a 12 ml por Kg de peso con una frecuencia entre 12 y 14 respiraciones por minuto. | |||||||||||||
b) | De 13 a 19 ml por Kg de peso con
una frecuencia entre 16 y 18 respiraciones por minuto. | ||||||||||||||
c) | De 20 a 22 ml por Kg de peso con
una frecuencia entre 18 y 20 respiraciones por minuto. | ||||||||||||||
d) | De 23 a 26 ml por Kg de peso con una frecuencia de 20 respiraciones por minuto. | ||||||||||||||
82 | ) | El drenaje postural es una
técnica de uso muy frecuente. Su colega colocó a un paciente en decúbito
ventral, con la cama plana, ¿Qué segmento pulmonar está drenando?
| |||||||||||||
a) | Segmentos mediales de ambos
lóbulos inferiores. | ||||||||||||||
b) | Segmentos laterales de ambos lóbulos inferiores. | ||||||||||||||
c) | Segmentos posteriores de ambos
lóbulos inferiores. | ||||||||||||||
* | d) | Segmentos superiores de ambos lóbulos inferiores. | |||||||||||||
83 | ) | Si se constata hipoxemia marcada,
previa a la aspiración de secreciones de un paciente debido a la retención
de las mismas. ¿Qué conducta tomaría al respecto? | |||||||||||||
a) | Hiperventilación pulmonar con
oxígeno al 50%. | ||||||||||||||
* | b) | Hiperventilación pulmonar con oxígeno al 100%. | |||||||||||||
c) | Usar un catéter de aspiración de mayor calibre que el correspondiente. | ||||||||||||||
d) | No aspirar. | ||||||||||||||
84 | ) | En un paciente con fracturas
costales y movilidad excesiva torácica con retención de secreciones ¿Cuál
de los siguientes recursos o maniobras deberían "evitarse"?
| |||||||||||||
* | a) | Vibración. | |||||||||||||
b) | Percusión. | ||||||||||||||
c) | Tos asistida. | ||||||||||||||
d) | Ejercicios respiratorios. | ||||||||||||||
85 | ) | La ley que describe la difusión a
través de los tejidos dice que: la celeridad del traslado de un gas a
través de la membrana es directamente proporcional a la superficie de
tejido en inversamente proporcional al espesor de la membrana. ¿Con qué
nombre se conoce dicha ley? | |||||||||||||
a) | Ley de Fowler. | ||||||||||||||
b) | Ley de Bohr. | ||||||||||||||
* | c) | Ley de Fick. | |||||||||||||
d) | Ley de Frank-Starling. | ||||||||||||||
86 | ) | ¿Cuál de los espacios mencionados es el principal sitio de resistencia de la vía aérea en un paciente adulto? | |||||||||||||
* | a) | Bronquios de mediano calibre.
| |||||||||||||
b) | Bronquiolos pequeños. | ||||||||||||||
c) | Bronquios de gran calibre. | ||||||||||||||
d) | Vías aéreas periféricas. | ||||||||||||||
87 | ) | ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones podría definir la resistencia de la vía aérea? | |||||||||||||
a) | Es la diferencia de presión entre los alvéolos y la boca multiplicado por la velocidad del flujo. | ||||||||||||||
b) | Es la diferencia de presión entre la presión intrapleural y la presión alveolar dividida por la velocidad del flujo. | ||||||||||||||
* | c) | Es la diferencia de presión entre los alvéolos y la boca dividido por la velocidad del flujo. | |||||||||||||
d) | Es la diferencia de presión entre la presión intrapleural y la presión alveolar por la velocidad del flujo. | ||||||||||||||
88 | ) | El edema pulmonar se caracteriza por la acumulación de líquido en los espacios extravasculares y en los tejidos de pulmón. Identifique ¿Cuál es el mecanismo más común que causa edema pulmonar? | |||||||||||||
a) | Aumento de la presión intersticial. | ||||||||||||||
b) | Aumento de la presión
coloidosmótica. | ||||||||||||||
* | c) | Aumento de la presión hidrostática capilar. | |||||||||||||
d) | Disminución de la permeabilidad capilar. | ||||||||||||||
89 | ) | El surfactante pulmonar o
sustancia tensioactiva es producida por un tipo de células
especiales.¿Cuál de las siguientes es la productora? | |||||||||||||
a) | Células fibroblásticas tipo I | ||||||||||||||
b) | Células fibroblásticas tipo II | ||||||||||||||
c) | Células alveolares tipo I | ||||||||||||||
* | d) | Células alveolares tipo II
| |||||||||||||
90 | ) | La administración de oxígeno
tiene un papel fundamental en el tratamiento de la hipoxemia.¿En cuál de
los siguientes mecanismos productores de hipoxemia se mantiene la PO2
arterial por debajo del nivel para el pulmón normal durante la respiración
de O2 al 100%? | |||||||||||||
* | a) | Shunt | |||||||||||||
b) | Hipoventilación | ||||||||||||||
c) | Defecto de difusión | ||||||||||||||
d) | Alteración de la relación V/Q
| ||||||||||||||
91 | ) | Ante la presencia de edema
pulmonar, fibrosis intersticial o neumonía. ¿Cuál de los siguientes ruidos
auscultatorios sería posible escuchar en común en las tres patologías?
| |||||||||||||
a) | Frémitos | ||||||||||||||
b) | Sibilancias inspiratorias
| ||||||||||||||
* | c) | Crepitantes | |||||||||||||
d) | Soplo pleural | ||||||||||||||
92 | ) | ¿En cuál de las siguientes
patologías se observa como una de las características importantes el
aumento de la capacidad residual funcional? | |||||||||||||
a) | Neumotórax | ||||||||||||||
* | b) | Enfisema | |||||||||||||
c) | Sarcoidosis | ||||||||||||||
d) | Neumonía | ||||||||||||||
93 | ) | Identifique la patología que se
caracteriza por presentar: hipertrofia del músculo liso bronquial y de
glándulas mucosas, inflamación y edema de la mucosa con aumento de las
secreciones bronquiales: | |||||||||||||
a) | Neumotórax | ||||||||||||||
b) | Derrame pleural | ||||||||||||||
c) | Edema agudo de pulmón | ||||||||||||||
* | d) | Bronquitis crónica
| |||||||||||||
94 | ) | Dentro de los contaminantes
atmosféricos, ¿Cuál de los siguientes constituye uno de los más
importantes, ya que su peligro consiste en la afinidad en cuanto a la
unión con la hemoglobina que es 200 veces mayor en comparación con el
oxígeno? | |||||||||||||
a) | Oxido de azufre | ||||||||||||||
b) | Oxido de nitrógeno | ||||||||||||||
* | c) | Monóxido de carbono | |||||||||||||
d) | Oxidantes fotoquímicos
| ||||||||||||||
95 | ) | El test del Sudor con elevada
concentración de sodio por encima de los valores normales, confirma la
presencia de una patología respiratoria que generalmente se manifiesta
durante la infancia, ¿A qué patología nos referimos? | |||||||||||||
a) | Síndrome Bronquiolítico | ||||||||||||||
b) | Síndrome de Kartagener
| ||||||||||||||
c) | Bronquiectasias | ||||||||||||||
* | d) | Fibrosis Quística del Páncreas | |||||||||||||
96 | ) | ¿Cuál es el valor normal de la
P02 para un adulto joven? | |||||||||||||
* | a) | 95 mmHg (dentro de una escala de 85 a 100 mmHg) | |||||||||||||
b) | 80 mmHg (dentro de una escala de 75 a 90 mmHg) | ||||||||||||||
c) | 65 mmHg (dentro de una escala de 50 a 70 mmHg) | ||||||||||||||
d) | 50 mmHg (dentro de una escala de
45 a 60 mmHg) | ||||||||||||||
97 | ) | Si ud. desea realizar el
seguimiento de un grupo de individuos que tienen algo en común y forman
parte de un conjunto durante un período largo de ahora en adelante ¿Cuál
de los siguientes estudios sería el más indicado de realizar?
| |||||||||||||
a) | Estudios de casos control | ||||||||||||||
* | b) | Estudios de cohorte | |||||||||||||
c) | Estudio tranversal | ||||||||||||||
d) | Encuestas | ||||||||||||||
98 | ) | Dentro de las mediciones
estadísticas ¿Cómo se denomina a la “observación central”, donde la mitad
de las observaciones es menor y la otra mitad es mayor? | |||||||||||||
a) | Media Geométrica | ||||||||||||||
b) | Media | ||||||||||||||
* | c) | Mediana | |||||||||||||
d) | Modo | ||||||||||||||
99 | ) | Si tiene que programar en su área
laboral un proyecto con un objetivo preciso donde Ud. planifica de acuerdo
al aprovechamiento óptimo de los recursos para obtener resultados al menor
costo posible. ¿En cuál de los siguientes principios está basando su
criterio? | |||||||||||||
a) | Efectividad | ||||||||||||||
b) | Eficacia | ||||||||||||||
* | c) | Eficiencia | |||||||||||||
d) | Cobertura | ||||||||||||||
100 | ) | Si Ud. tiene que evaluar
“cobertura” de un plan o actividad llevada a cabo, ¿Dentro de cuál de los
ítems mencionados incluiría dicho parámetro? | |||||||||||||
a) | Estructura | ||||||||||||||
b) | Proceso | ||||||||||||||
* | c) | Resultado | |||||||||||||
d) | Programa | ||||||||||||||
Resultado de apelaciones PREGUNTA 25:
RESPUESTA CORRECTA C
| |||||||||||||||
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2003 |