Examen de: Terapia Ocupacional | 1 | ||||||||||||||
1 | ) | Según Li Mau y colaboradores, la función de reconocimiento o gnosia tactil en la palma de la mano, ¿en que corpúsculos presenta sus órganos receptores? | |||||||||||||
* | a) | Meissner, Pacini y Merkel. | |||||||||||||
b) | Meissner, Pacini y Krause.
| ||||||||||||||
c) | Pacini, Merkel y Ruffini. | ||||||||||||||
d) | Meissner, Pacini y Ruffini. | ||||||||||||||
2 | ) | Según Seddon, ¿cómo avanza la reinervación de las fibras sensitivas? | |||||||||||||
a) | Dolor, signo de Tinel, tacto y temperatura. | ||||||||||||||
b) | Con signo de Phalen, temperatura, dolor y tacto. | ||||||||||||||
* | c) | Con signo de Tinel, dolor, temperatura y tacto. | |||||||||||||
d) | Con temperatura, dolor, signo de Tinel y tacto. | ||||||||||||||
3 | ) | Según A. D.Scott, un paciente masculino de 46 años, ha sufrido fracturas múltiples en falanges distales de mano dominante por sierra eléctrica, presenta hipersensibilidad en pulpejo de los tres últimos dedos de su mano afectada, ¿cómo graduaría la fuerza de los estímulos aplicados en el tratamiento de rehabilitación? | |||||||||||||
a) | Fricción, toque y golpe ligero. | ||||||||||||||
b) | Golpe ligero, toque y fricción. | ||||||||||||||
* | c) | Toque, fricción y golpe ligero. | |||||||||||||
d) | Toque, golpe ligero y fricción. | ||||||||||||||
4 | ) | Según A. D. Scott, ante un paciente de diez años con daños neurológicos, ¿qué movimientos impide fundamentalmente el reflejo tónico-laberíntico, en posición prona? | |||||||||||||
a) | Lateralizar la cabeza. | ||||||||||||||
* | b) | Extender la cabeza. | |||||||||||||
c) | Extender los miembros inferiores. | ||||||||||||||
d) | Extender los miembros superiores. | ||||||||||||||
5 | ) | Todos los pacientes presentan una serie de reacciones emocionales a la incapacidad que deben esperarse y considerarse normales, según C. Trombly, ¿en qué orden aparecen éstas reacciones? | |||||||||||||
a) | Angustia, depresión, aflicción, tristeza, enojo y regresión. | ||||||||||||||
b) | Angustia, rechazo, depresión, aflicción, ira y regresión. | ||||||||||||||
c) | Angustia, rechazo, aflicción, tristeza, introversión y regresión. | ||||||||||||||
* | d) | Angustia, rechazo, depresión, aflicción, tristeza y regresión. | |||||||||||||
6 | ) | Ante un niño de ocho meses que padece una hemiplejía y carece de equilibrio de tronco, siguiendo la secuencia de Brunnstrom, se iniciarían las actividades en posición sedente a fin de propiciar, ¿qué tipo de reacciones? | |||||||||||||
a) | De equilibrio. | ||||||||||||||
b) | De defensa. | ||||||||||||||
c) | De patrones de movimientos. | ||||||||||||||
* | d) | De enderezamiento. | |||||||||||||
7 | ) | Según C. Trombly, cuando existe una hemiplejía contralateral, con pérdida sensorial y especial afectación de la cara, la lengua y la extremidad superior, indica que existió una interrupción del flujo sanguíneo en: | |||||||||||||
* | a) | Arteria cerebral media. | |||||||||||||
b) | Arteria cerebral anterior. | ||||||||||||||
c) | Arteria cerebral posterior. | ||||||||||||||
d) | Arteria bacilar. | ||||||||||||||
8 | ) | Según Jean Ayres, ¿cuál de los siguientes patrones motores, referentes a la función de la mano, se desarrolla primero en pacientes que han sufrido un accidente cerebro vascular? | |||||||||||||
a) | Estabilidad y movimiento del hombro y la cintura escapular. | ||||||||||||||
b) | Estabilidad del tronco y equilibrio. | ||||||||||||||
* | c) | Control del cuello y movimiento de los ojos. | |||||||||||||
d) | Liberación de la prehensión. | ||||||||||||||
9 | ) | Ante un paciente masculino de 32 años que ha sufrido fractura de muñeca derecha, su dominancia es la derecha, su ocupación laboral es de trabajo pesado en la construcción; se determinan como objetivos de tratamiento en Terapia Ocupacional: incrementar la fuerza, promover la cocontracción o aumentar la gama pasiva de movimiento por estiramiento, para mejorar su capacidad funcional, según C. Trombly, ¿qué adaptación en la actividad que está realizando, debería implementar el Terapista Ocupacional? | |||||||||||||
* | a) | Adición de pesos. | |||||||||||||
b) | Cambio de materiales. | ||||||||||||||
c) | Cambio de tamaño y forma de objetos. | ||||||||||||||
d) | Cambio de método para efectuar la actividad. | ||||||||||||||
10 | ) | Según C. Trombly, la utilización de instrumento de evaluación de la mano que produzcan datos objetivos, permiten orientar los procedimientos de tratamientos y brindar información para futuras investigaciones, ¿cuáles de los siguientes elementos constituyen algunas de las pruebas estandarizadas y objetivas posibles de aplicar? | |||||||||||||
* | a) | Utilización de goniómetro, volúmetro, fuerza de prensión y pellizcamiento, prueba de función de la mano de Jebsen. | |||||||||||||
b) | Utilización de goniómetro, volúmetro, palpación de la mano, antecedentes familiares, fuerza de prensión y pellizcamiento, prueba de la mano de Jebsen. | ||||||||||||||
c) | Utilización de goniómetro, volúmetro, fuerza de prensión y pellizcamiento, coloración de la piel y antecedentes de la lesión o enfermedad. | ||||||||||||||
d) | Conocimiento de la lesión o enfermedad, coloración de la piel, palpación de la mano, goniómetro y prueba de función de la mano de Jebsen. | ||||||||||||||
11 | ) | Según J. Perinchief, ¿cómo se define la administración de los servicios en Terapia Ocupaciónal? | |||||||||||||
* | a) | Como la gerencia de los asuntos institucionales. | |||||||||||||
b) | Como la formación de un cuerpo de personas orientados al logro de objetivos específicos. | ||||||||||||||
c) | Como el proceso de tomar decisiones en el presente para obtener un resultado en el futuro. | ||||||||||||||
d) | Como un mecanismo de control para la gerencia a nivel superior. | ||||||||||||||
12 | ) | Según R. Erhardt, ante un niño de un año y medio de edad con parálisis cerebral que logra realizar la prensión sostenida de un juguete, pero no puede soltarlo ni manipularlo, ¿cuál es el patron reflejo que impide ésta actividad? | |||||||||||||
a) | Reflejo tónico cervical simétrico. | ||||||||||||||
* | b) | Reflejo de prensión palmar. | |||||||||||||
c) | Reflejo tónico cervical asimétrico. | ||||||||||||||
d) | Reflejo tónico laberíntico. | ||||||||||||||
13 | ) | Un paciente con daignóstico de parálisis cerebral, presenta movimientos involuntarios, tono muscular fluctuante y movimientos sin propósitos, que interfieren con las actividades que requieren coordinación. Según la clasificación de Hagberg, ¿cuál es el tipo de parálisis cerebral? | |||||||||||||
a) | Piramidal. | ||||||||||||||
* | b) | Extrapiramidal. | |||||||||||||
c) | Mixta. | ||||||||||||||
d) | Hipertínica. | ||||||||||||||
14 | ) | Un niño de seis años con parálisis cerebral, se encuentra sentado sobre un rollo y responde a los movimientos laterales del mismo, con reacciones automáticas de enderezamiento de cabeza y tronco, mientras el Terapista Ocupacional le ayuda a elongar el lado de su cuerpo que sostiene peso, ¿qué enfoque de tratamiento se está utilizando? | |||||||||||||
a) | Integración sensorial. | ||||||||||||||
* | b) | Neurodesarrollo. | |||||||||||||
c) | Facilitación neuromuscular propioceptiva. | ||||||||||||||
d) | Conductual. | ||||||||||||||
15 | ) | En el trabajo con un niño con sistema tactil hiporreactivo, se plantea como objetivo aumentar la conciencia táctil, según la Teoria de Integración Sensorial, ¿qué tipo de estímulo sensitivo motor, con la ayuda del uso de pelotas, es adecuado para cumplir dicho objetivo? | |||||||||||||
a) | Presionar la pelota sobre el niño, en posision de decúbito ventral. | ||||||||||||||
* | b) | Realizar movimientos fuertes y de frotación con el niño recostado sobre la pelota. | |||||||||||||
c) | Realizar un balanceo rítmico y lento con el niño recostado sobre la pelota. | ||||||||||||||
d) | Realizar actividades sobre pelotas pequeñas, en las cuales el cuerpo controla el movimiento de la pelota. | ||||||||||||||
16 | ) | Un niño de dos años sufre, según refieren los padres, debilidad y caídas frecuentes, dificultades en la marcha y ha comenzado a perder la estabilidad y la fuerza de los codos y hombros, así como también la función de la mano, ¿con qué patología pueden relacionarse estos síntomas? | |||||||||||||
a) | Paralisis de Erb-Duchenne-Klumpke. | ||||||||||||||
b) | Artrogriposis. | ||||||||||||||
* | c) | Distrofia muscular de Duchenne. | |||||||||||||
d) | Enfermedad de Legg-Calué-Perthes. | ||||||||||||||
17 | ) | J. B. tiene 85 años. Recientemente se mudó con su hija por haber quedado viudo, sufre de insuficiencia cardíaca, enfermedad obstructiva crónica, déficit visual y auditivo, deambula con bastón pero está inestable y sufre episodios frecuentes de confusión y mareos, ¿cuál sería el objetivo prioritario para comenzar el tratamiento de Terapia Ocupacional con J. B.? | |||||||||||||
a) | Aumentar la tolerancia a la actividad. | ||||||||||||||
b) | Realizar asesoramiento familiar. | ||||||||||||||
c) | Brindar técnicas de simplificación de las actividades. | ||||||||||||||
* | d) | Aumentar la movilidad segura dentro del hogar. | |||||||||||||
18 | ) | Una persona anciana decide ser dependiente en el área de vestido, para poder conservar la suficiente energía a los fines de manejar su silla de ruedas de manera independiente. Según B. Risteen Hasselkus, ¿cómo se denomina éste tipo de dependencia? | |||||||||||||
a) | Dependencia por verdadera incompetencia física y mental. | ||||||||||||||
* | b) | Dependencia por una optimización selectiva. | |||||||||||||
c) | Dependencia por estereotipificación social. | ||||||||||||||
d) | Dependencia por subestimación de la competencia. | ||||||||||||||
19 | ) | Una Terapista Ocupacional debe evaluar las actividades del vestido, en una paciente anciana con deterioro de las funciones cognitivas y motoras. Según J. Rogers, ¿qué actividad debe solicitarle al paciente que realice? | |||||||||||||
a) | Que se coloque una camisa y un pantalón. | ||||||||||||||
* | b) | Que seleccione la ropa apropiada para salir a dar un paseo. | |||||||||||||
c) | Que se coloque un vestido. | ||||||||||||||
d) | Que describa los pasos necesarios para colocarse una pollera. | ||||||||||||||
20 | ) | Según Bobath, ¿qué ocurre en un paciente hemipléjico que presenta espasticidad moderada en su miembro superior? | |||||||||||||
a) | No puede realizar ningún movimiento. | ||||||||||||||
* | b) | Puede realizar algunos movimientos lentos con esfuerzos y coordinación anormal. | |||||||||||||
c) | Puede realizar movimientos groseros con coordinación regularmente normal. | ||||||||||||||
d) | Puede realizar movimientos finos y selectivos. | ||||||||||||||
21 | ) | Según Bobath, ¿qué le indicaría a un paciente hemipléjico que presenta reacciones asociadas durante las actividades de la vida diaria? | |||||||||||||
a) | Que realice los movimientos rapidamente. | ||||||||||||||
* | b) | Que realice los movimientos lentamente. | |||||||||||||
c) | Que lo asistan durante la actividad. | ||||||||||||||
d) | Que realice el mayor esfuerzo posible por contrarrestar la reacción asociada. | ||||||||||||||
22 | ) | Según Bobath, ¿cuál de los siguientes trastornos, es un indicador de mal pronóstico sobre las posibilidades de recuperación funcional en pacientes con hemiplejía? | |||||||||||||
a) | Presencia de reacciones asociadas. | ||||||||||||||
b) | Presencia de espasticidad. | ||||||||||||||
* | c) | Presencia de trastornos sensoriales y perceptivos. | |||||||||||||
d) | Presencia de trastornos de deglución. | ||||||||||||||
23 | ) | Un paciente hemipléjico presenta flaccidez generalizada a predominio de su miembro superior. Según Bobath, ¿qué técnica utilizaría para aumentar la actividad postural? | |||||||||||||
* | a) | Estimulación táctil y propioceptiva graduada. | |||||||||||||
b) | Estimulación cinestécica. | ||||||||||||||
c) | Movimientos lentos en rangos intermedios. | ||||||||||||||
d) | Movimientos rápidos y repetidos. | ||||||||||||||
24 | ) | Un paciente que ha sufrido un hemiplejía, refiere durante la sesión de Terapia Ocupacional, que al realizar actividades de escritura con su mano sana, se produce una fuerte reacción asociada en la mano afectada. Según Bobath, ¿qué le indicaría para inhibir ésta reacción? | |||||||||||||
a) | Que realice la actividad con las manos entrelazadas. | ||||||||||||||
* | b) | Que coloque la mano afectada sobre la mesa, con la mano abierta. | |||||||||||||
c) | Que ignore la reacción. | ||||||||||||||
d) | Que intente controlar la reacción de manera voluntaria. | ||||||||||||||
25 | ) | Según P. Ellwood, cuando se coloca a un paciente cuadripléjico en posición decúbito lateral. ¿en qué posición debe ubicarse el hemicuerpo que está apoyado sobre la cama? | |||||||||||||
* | a) | Con la pierna extendida a nivel de cadera y rodilla, brazo en rotación lateral y extendido parcialmente. | |||||||||||||
b) | Con la pierna flexionada a nivel de cadera y rodilla, brazo en rotación lateral y flexionado totalmente. | ||||||||||||||
c) | Con la pierna extendida a nivel de cadera y rodilla, brazo en rotación interna y extendido parcialmente. | ||||||||||||||
d) | Con la pierna flexionada a nivel de cadera y rodilla, brazo en rotación interna y extendido parcialmente. | ||||||||||||||
26 | ) | Según S. J. Opitz, ¿cuánto tiempo deben mantenerse las medidas de protección, acerca de movimientos contraindicados, para prevenir la luxación de cadera en pacientes con reemplazos totales de la misma? | |||||||||||||
* | a) | Tres meses. | |||||||||||||
b) | Seis meses. | ||||||||||||||
c) | Nueve meses. | ||||||||||||||
d) | Doce meses. | ||||||||||||||
27 | ) | Descargando cajones de un camión, un obrero resbala y se golpea el dorso de la mano contra una pared. Atendido por guardia del Hospital, se constata que no hay lesiones óseas. Se decide medicar con anti-inflamatorios y derivar a Terapia Ocupacional. El paciente presenta dolor, hinchazón y sensación de dedos rígidos, ¿cuáles son las opciones terapéuticas mas urgentes? | |||||||||||||
a) | Calor suave, movilización activa-asistida y férula de reposo. | ||||||||||||||
* | b) | Crioterapia, técnicas-posturas de drenaje y férula de reposo. | |||||||||||||
c) | Darle un turno en 48 hs. esperando el efecto de la medicación. | ||||||||||||||
d) | Crioterapia en domicilio y ejercicios activos. | ||||||||||||||
28 | ) | Un paciente de 35 años sufre un accidente de tránsito, con politraumatismos sin Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC). Se sospecha lesión en muñeca derecha por la presencia de tumefacción y dolor, pero la gravedad del cuadro en general requiere toda la atención médica en el aspecto clínico. Se le solicita al Terapista Ocupacional, que inmovilce en forma transitoria con férula de reposo, ¿cuál de las siguientes posiciones eligiría como la adecuada para una férula de reposo? | |||||||||||||
a) | Muñeca en 0º (neutro) MCF 0º a 20º flexión IFP e IFD 0º | ||||||||||||||
b) | Muñeca en 15º extensión MCF 20º a 40º flexión IFP e IFD 40º flexión | ||||||||||||||
* | c) | Muñeca en 20º extensión MCF 50º a 80º flexión IFP e IFD de 10º a 20º flexión. | |||||||||||||
d) | Muñeca en 30º extensión MCF 90º flexión IFP e IFD 0º | ||||||||||||||
29 | ) | Un paciente con hemiplejía por Accidente Cerebro Vascular de tres meses de evolución, que en la primera entrevista le muestra una ampolla por quemadura en el pulpejo del dedo meñique, reconociendo esto como un fenómeno de alteración de la sensibilidad, ¿qué déficit cuantitativo le adjudicaría? | |||||||||||||
a) | Déficit de la descriminación tactil. | ||||||||||||||
b) | Ausencia de discriminación tactil. | ||||||||||||||
c) | Déficit de la sensibilidad protectiva. | ||||||||||||||
* | d) | Ausencia de sensibilidad protectiva. | |||||||||||||
30 | ) | Un paciente con hemiplejía por Accidente Cerebro Vascular que autopropulsa la silla de ruedas eficazmente en espacios amplios. Tiene enormes dificultades para atravesar aberturas y mantener el brazo pléjico sobre la silla, ¿cuál de éstas alteraciones cree que presenta? | |||||||||||||
a) | Hemianestesia. | ||||||||||||||
b) | Hemianopsia. | ||||||||||||||
* | c) | Negligencia. | |||||||||||||
d) | Desorientación espacial. | ||||||||||||||
31 | ) | Un paciente se encuentra lijando una madera en un plano ascendente con el objetivo de fortalecer la musculatura de hombro, en el momento que el lijador se dirige hacia abajo, ¿qué músculos se encuentran trabajando y con que tipo de contracción muscular? | |||||||||||||
a) | Músuculos flexores de hombro-contracción concéntrica. | ||||||||||||||
* | b) | Músculos extensores de hombro-contracción concéntrica. | |||||||||||||
c) | Músculos flexores de hombro-contracción excéntrica. | ||||||||||||||
d) | Músculos extensores de
hombro-contracción excéntrica. | ||||||||||||||
32 | ) | ¿En que posición tendría que colocar al paciente el Terapista Ocupacional para lograr que trabaje el bíceps en contracción excéntrica? | |||||||||||||
* | a) | Con el brazo al costado del cuerpo, el codo flexionado en su máxima excursión, sosteniendo un objeto en la mano y llevándolo a la extensión de codo completa. | |||||||||||||
b) | Con el paciente en posición sedente con el atenbrazo apoyado sobre la mesa, de modo que en un plano horizontal, desplace objetos flexionando y extendiendo codo en sus máximos rangos. | ||||||||||||||
c) | Con el brazo al costado del cuerpo, codo extendido y dándole objetos para que de posición 0 de extensión, los lleve hacia el hombro opuesto. | ||||||||||||||
d) | Con el brazo al costado del cuerpo, con el codo extendido con un peso en la mano y flexionando el codo hasta los 90º. | ||||||||||||||
33 | ) | Un niño con distrofia Muscular de Duchenne, desarrolló una contractura en flexión de muñecas y dedos, ¿què incluíria Ud. en su plan terapéutico? | |||||||||||||
a) | Juegos en agua a baja temperatura favoreciendo movimientos activos y uso de férulas. | ||||||||||||||
b) | Juegos en agua tibia, ejercicios pasivos y uso de férulas. | ||||||||||||||
c) | Juegos que favorezcan movimientos activos, activos-asistidos y movilizaciones pasivas del Terapista Ocupacional. | ||||||||||||||
* | d) | Aplicación de calor, juegos que favorezcan movimientos activos, activos-asistidos, movilizaciones pasivas y uso de férulas. | |||||||||||||
34 | ) | Según Kottke y colb., ante un paciente de 56 años que ha sufrido un infarto agudo de miocardio y que ya se enuentra compensado hemodinámicamente, ¿cuándo puede iniciarse la intervención de Terapia Ocupacional? | |||||||||||||
a) | Después de 6 semanas de reposo absoluto en cama. | ||||||||||||||
b) | Después de 8 semanas de reposo absoluto de cama. | ||||||||||||||
c) | En el momento del alta hospitalaria. | ||||||||||||||
* | d) | Una vez que el paciente está compensado | |||||||||||||
35 | ) | Un paciente de 36 años que sufrió una lesión medular por zambullida a nivel de la cervical 5, ¿con qué músculos funcionantes cuenta para realizar sus actividades de la vida diaria? | |||||||||||||
a) | Deltoides, tríceps y palmar mayor. | ||||||||||||||
b) | Deltoides, bíceps, 1º y 2º radial externo. | ||||||||||||||
* | c) | Deltoides, rotadores parciales de hombros y bíceps. | |||||||||||||
d) | Bíceps, tríceps y músculo diagframáctico. | ||||||||||||||
36 | ) | Un paciente de 25 años sufre un accidente automovilístico que deja como secuela un traumatismo encéfalo craneano (TEC). El paciente se encuentra en estado de coma, ¿a qué debe orientarse primordialmente la intervención del Terapista Ocupacional? | |||||||||||||
a) | A una actitud expectante hasta que estabilice el cuadro clínico y el paciente esté vigil. | ||||||||||||||
* | b) | A una estimulación sensitiva-motora, brindando asesoramiento familiar acerca de cuidados posturales. | |||||||||||||
c) | A no intervenir hasta que presente
un Glasgow 10/15. | ||||||||||||||
d) | Al cuidado postural brindando asesoramiento familiar. | ||||||||||||||
37 | ) | ¿Qué tipo de contración muscular está presente en manos y dedos en la actividad de cepillarse los dientes? | |||||||||||||
a) | Isométrica concéntrica. | ||||||||||||||
* | b) | Isométrica. | |||||||||||||
c) | Isotónica concéntrica. | ||||||||||||||
d) | Isotónica. | ||||||||||||||
38 | ) | Según J. Opitz, en un paciente con lesión de nervio periférico, se decide realizar una transferencia tendinosa a fin de otorgar función a la parte afectada, ¿qué es lo que incluiría el plan de tratamiento pre-operatorio en Terapia Ocupacional? | |||||||||||||
a) | La reeducación neuromuscular y tratamiento del edema. | ||||||||||||||
b) | La amplitud de movimiento activo adecuado, reeducación neuromuscular y tratamiento del edema. | ||||||||||||||
* | c) | La amplitud de movimiento pasivo adecuado, fuerza muscular máxima del músculo a transferir y reeducación neuromuscular. | |||||||||||||
d) | Un plan de ferulaje dinámico de la parte paralizada y reeducación neuromuscular. | ||||||||||||||
39 | ) | ¿A qué tipo de paciente le daría las siguientes indicaciones? "elevar el miembro superior afectado, estimular el uso de los miembros superiores en las actividades de la vida diaria, realizar ejercicios de bombeo, evitar lesiones cortantes, punzantes, evitar actividades de fuerza con el miembro superior afectado, evitar las tomas de presión arterial y las extracciones de sangre" | |||||||||||||
a) | A un paciente con edema posterior al yeso prolongado. | ||||||||||||||
* | b) | A un paciente con linfedema. | |||||||||||||
c) | A un paciente con edema por enfermedad cardíaca. | ||||||||||||||
d) | A un paciente diabético. | ||||||||||||||
40 | ) | Un paciente concurre a la consulta de Terapia Ocupacional derivado por Ortopedia y Traumatología con dignóstico de fractura de codo. En la evaluación se detecta abeducción permanente del 5º dedo, ¿a qué signo nos estamos refiriendo? | |||||||||||||
a) | Signo de Froment. | ||||||||||||||
b) | Signo de Hoffman-Tinel. | ||||||||||||||
* | c) | Signo de Watemberg. | |||||||||||||
d) | Signo de flexión de codo. | ||||||||||||||
41 | ) | Un paciente de 45 años de ocupación albañil, concurre a la consulta de Terapia Ocupacional derivado por el Traumatólogo. Durante la entrevista refiere dolor en la mano y muñeca derecha, parestesias irradiadas a dedo anular y meñique. Así mismo refiere y se constata mediante dinamometría, disminución de fuerza de puño, presenta Froment positivo y dificultad para abeducir y aducir los dedos, ¿qué síndrome padece este paciente? | |||||||||||||
a) | Síndrome de Túnel Cubital. | ||||||||||||||
b) | Síndrome del interóseo anterior. | ||||||||||||||
c) | Síndrome del interóseo posterior. | ||||||||||||||
* | d) | Síndrome del Tunel de Guyon. | |||||||||||||
42 | ) | Según A. D. Scoot, ante un paciente que concurre a evaluación de Terapia Ocupacional, al pedirle que realice el movimiento de abeducción de hombro en posición sedente, según evaluación goniométrica registra 75º, a pesar de ello el paciente refiere que acostado en su cama completa el recorrido, hecho que se corrobora en colchoneta, ¿cuál es el problema que limita el rango de movimiento? | |||||||||||||
a) | Acortamiento tendinoso o muscular. | ||||||||||||||
* | b) | Debilidad muscular. | |||||||||||||
c) | Lesión articular. | ||||||||||||||
d) | Edema de la articulación. | ||||||||||||||
43 | ) | Un paciente de 60 años sufrió una caída de una escalera mientras desempeñaba su actividad laboral de pintar paredes y techos. Recibió un golpe en su hombro izquierdo, siendo su lado no dominante. No concurrió a la consulta hasta un año posterior a la lesión, dado que el dolor que se exacerbaba por las noches obstaculizó de manera progresiva su actividad laboral y la actividad de higiene mayor, específicamente lavarse la cabeza. Al examinar al paciente, el médico constata limitación de los movimientos activos y pasivos del hombro, la flexión a 110º, la abeducción a 90º y ambas rotaciones a 40º, ¿ante qué diagnóstico nos encontramos? | |||||||||||||
* | a) | Hombro congelado. | |||||||||||||
b) | Síndrome de Yergason. | ||||||||||||||
c) | Artrosis glenohumeral. | ||||||||||||||
d) | Tendinitis calcificante. | ||||||||||||||
44 | ) | Ante un paciente se 24 años que presenta según la escala de fuerza muscular un valor POBRE-2 en los músculos del bíceps, según Cosentino, ¿que significa este valor? | |||||||||||||
a) | Que el paciente es capaz de llevar el antebrazo y mano a la boca contra gravedad. | ||||||||||||||
b) | Que el paciente es capaz de llevar el antebrazo y mano a la boca contra gravedad con un peso, como el de la cuchara cargada de comida. | ||||||||||||||
* | c) | Que el paciente es capaz de mover el antebrazo y mano con movilidad parcial sin vencer la gravedad. | |||||||||||||
d) | Que el paciente contrae su bíceps, pero no alcanza a producir movimientos significativos. | ||||||||||||||
45 | ) | Ante un paciente que atraviesa el post-quirúrgico de una lesión del nervio mediano y presenta signo de Tinel positivo, según Cosentino, ¿qué indica este signo? | |||||||||||||
a) | Regeneración de fibras sensitivas y motoras. | ||||||||||||||
b) | Regeneración de fibras motoras y del 50% de crecimiento de axones. | ||||||||||||||
* | c) | Regeneración de fibras sensitivas. | |||||||||||||
d) | Regeneración de fibras sensitivas y del 50% de crecimiento de los axones. | ||||||||||||||
46 | ) | Ante un paciente de 50 años que sufre un corte en la palma de la mano a nivel de las metacarpo-falángicas del dedo índice y medio, según Cosentino, ¿qué tendones se encuentran lesionados y a qué zona corresponden? | |||||||||||||
* | a) | Zona II, lesionándose los tendones superficial y profundo del índice y medio. | |||||||||||||
b) | Zona I Tierra de Alguien, lesionándose el tendón profundo y superficial del índice y medio. | ||||||||||||||
c) | Zona I, lesionándose el tendón porfundo del índice y medio. | ||||||||||||||
d) | Zona III, lesionándose lumbricales, tendón superficial y profundo del índice y medio. | ||||||||||||||
47 | ) | Ante un paciente que presenta contractura de los extensores de los dedos, debido a una adherencia de los tendones por una cicatriz en el dorso de antebrazo, el Terapista Ocupacional realiza el Test extrínsico, según Cosentino, ¿en qué consiste ésta maniobra? | |||||||||||||
* | a) | En la flexión pasiva de metacarpofalángicas, con imposibilidad de flexionar las interfalángicas proximales. | |||||||||||||
b) | En la flexión pasiva de las metacarpofalángicas y flexión activa de interfalángicas proximales. | ||||||||||||||
c) | En la flexión de interfalángicas proximales con hiperextensión de interfalángicas distales. | ||||||||||||||
d) | En la flexión de interfalángicas proximales con extensión de metacarpofalángicas. | ||||||||||||||
48 | ) | Una paciente de 47 años, presenta inflamación a nivel de la metacarpofalángica del dedo medio, refiere dolor y chasquidos al cerrar la mano, según Cosentino, ¿ante qué proceso inflamatorio nos encontramos? | |||||||||||||
a) | Síndrome de intersección al cierre de puño. | ||||||||||||||
b) | Tenosinovitis. | ||||||||||||||
* | c) | Dedo en resorte. | |||||||||||||
d) | Tenosinovitis estenosante del 4º compartimiento. | ||||||||||||||
49 | ) | Según Cosentino, ante una tenosinovitis del primer compartimiento dorsal, ¿dónde debe ser colocada la férula? | |||||||||||||
* | a) | Del lado radial incluyendo pulgar. | |||||||||||||
b) | Del lado radial sin incluir el pulgar. | ||||||||||||||
c) | El dorso de muñeca en posición neutra con pulgar libre. | ||||||||||||||
d) | La muñeca en 20º de extensión con pulgar libre. | ||||||||||||||
50 | ) | Según Cosentino, ¿cuáles de los siguientes factores agravan la desviación cubital en pacientes con Artritis Reumatoidea? | |||||||||||||
a) | La retracción de los interóseos radiales y descenso del 4º y 5º metacarpiano; desviación cubital de la muñeca; luxación cubital de los tendones extensores. | ||||||||||||||
b) | La retracción de los interóseos radiales y cubitales; desviación radial de la muñeca, ascenso del 4º y 5º metacarpiano y luxación cubital de los tendones extensores. | ||||||||||||||
* | c) | La luxación hacia el lado cubital de los tendones extensores; luxación palmocubital de los tendones flexores; retracción de los interóseos cubitales y desviación radial de la muñeca. | |||||||||||||
d) | La deformidad en hiperextensión del 2º y 3º metacarpiano; desviación radial de la muñeca y luxación de los tendones extensores y flexores a radial. | ||||||||||||||
51 | ) | Según Consentino, ¿cuáles de las siguientes intervenciones se deben llevar a cabo en la fase 2 de la fibroplastía del proceso de cicatrización? | |||||||||||||
a) | Vendaje y elevación. | ||||||||||||||
b) | Movilización activa-pasiva y actividades resistidas de la parte involucrada. | ||||||||||||||
* | c) | Control de la contracción de la cicatriz y movimientos activos suaves de la parte involcrada. | |||||||||||||
d) | Control de la contracción y movimientos enérgicos tendientes a dirigir la cicatrización. | ||||||||||||||
52 | ) | ¿Cómo se denomina la prueba utilizada para evaluar el compromiso del nervio mediano, en la que se le solicita al paciente mantener las muñecas en lá máxima flexión posible y en dicha posición mantener el dorso de las manos en contacto durante sesenta segundos? | |||||||||||||
* | a) | Prueba de Phalen. | |||||||||||||
b) | Prueba de Thinel. | ||||||||||||||
c) | Prueba de Filkelstein. | ||||||||||||||
d) | Prueba de Shoben. | ||||||||||||||
53 | ) | El compromiso de las estructuras periarticulares, limitan la movilidad del hombro; ¿la afección de cuál de los siguientes músculos limita la rotación externa? | |||||||||||||
a) | El supraespinoso. | ||||||||||||||
* | b) | El infraespinoso. | |||||||||||||
c) | El subescapular | ||||||||||||||
d) | El tendón biccipital. | ||||||||||||||
54 | ) | Según Mariano y Gusis, ¿cuál es la patología que más frecuentemente causa dolor referido de hombro en la región glenohumeral, cuya evolución presenta tres fases; la primera caracterizada por el compromiso de los nervios simpáticos, con inflamación y dolor y evidencia radiológicas de dismineralización, la segunda por atrofia de la piel y músculos y la tercera que puede llevar a contracturas musculares? | |||||||||||||
a) | La Neuritis braquial. | ||||||||||||||
* | b) | La Distrofia simpática refleja. | |||||||||||||
c) | La Artritis séptica. | ||||||||||||||
d) | La Radiculopatía cervical. | ||||||||||||||
55 | ) | Un paciente presenta una enfermedad del tejido conectivo, Ud. debe desarrollar un plan de tratamiento para el mismo, según las Terapistas Ocupacionales Alsina y Adan, ¿en qué cuatro principios básicos pueden simplificarse el asesoramiento que tendrá en cuenta en la educación de este tipo de pacientes? | |||||||||||||
a) | Posturas, pausas, protección articular, patrones. | ||||||||||||||
b) | Posturas, posiciones, protección articular, prioridades. | ||||||||||||||
* | c) | Posturas, pausas, protección articular, prioridades. | |||||||||||||
d) | Posturas, patrones, posiciones, prioridades. | ||||||||||||||
56 | ) | Ante un paciente femenino de 40 años que posee diagnóstico de Artritis Reumatoidea, según las Terapistas Ocupacionales Alsina y Adan, ¿qué tipo de actividades le permitirán realizar un movimiento para ejercitarlo de forma análítica y controlada? | |||||||||||||
a) | Actividades o ejercicios isométricos. | ||||||||||||||
b) | Actividades o ejercicios isotónicos. | ||||||||||||||
* | c) | Actividades o ejercicios ergométricos. | |||||||||||||
d) | actividades o ejercicios excéntricos. | ||||||||||||||
57 | ) | Según las Terapistas Ocupacionales Alsina y Adan, ¿en cuál de los siguientes casos se indica el uso de una férula cock-up? | |||||||||||||
a) | Ante presencia de inflamación y/o dolor en las articulaciones metocarpofalángicas de segundo, tercero, cuarto y quinto dedo. | ||||||||||||||
* | b) | Como prevención de ruptura de tendones extensores al existir un desequilibrio del carpo. | |||||||||||||
c) | Con sintomatología compatible con tenosinovitis de De Quervain. | ||||||||||||||
d) | Con engrosamiento nodular y contractura de la fascia palmar. | ||||||||||||||
58 | ) | ¿Cuáles de las siguientes acciones es la más riesgosa para un paciente que sufre de esclerodermia? | |||||||||||||
a) | Abrir y cerrar frascos, manipular objetos grandes. | ||||||||||||||
* | b) | Manipular objetos punzantes y elementos frios. | |||||||||||||
c) | Realizar actividades expuestas a altas temperaturas. | ||||||||||||||
d) | Realizar actividades repetitivas. | ||||||||||||||
59 | ) | Ante un paciente con polimiositis, ¿en cuál de las siguientes actividades probablemente tendrá dificulatades en ejecutarlas? | |||||||||||||
a) | En realizar actividades manuales, leer. | ||||||||||||||
b) | En realizar actividades que impliquen alcances medios, actividades manuales. | ||||||||||||||
* | c) | En subir y/o bajar escaleras, actividades que impliquen alcance por encima de los 90º, inflar globos. | |||||||||||||
d) | No tendrá dificultades en las actividades siempre y cuando no impliquen exposiciones al sol. | ||||||||||||||
60 | ) | ¿Cómo denominó Bywaters el conjunto de enfermedades tales como: desviación cubital, dedos en cuello de cisne y pulgares en Z? | |||||||||||||
a) | Artropatía compleja. | ||||||||||||||
* | b) | Artropatía de Jaccoud. | |||||||||||||
c) | Artritis. | ||||||||||||||
d) | Atropatía psoriática. | ||||||||||||||
61 | ) | Según Kapandji, ¿cuáles son las funciones de los músculos motores de la pronación? | |||||||||||||
a) | El pronador cuadrado tira y el prondor redondo desenrrolla. | ||||||||||||||
b) | El pronador cuadrado y el pronador redondo desarrollan. | ||||||||||||||
* | c) | El pronador cuadrado desenrrolla y el pronador rerdondo tira. | |||||||||||||
d) | El pronador cuadrado y el pronador redondo tiran. | ||||||||||||||
62 | ) | Cuál de los siguientes músculos estan inervados por el nervio ciático que se origina en el plexo sacro principalmente entre los segmentos espinales lumbar 5 a sacro 2? | |||||||||||||
a) | Sartorio | ||||||||||||||
b) | Cuadricepc femoral. | ||||||||||||||
* | c) | Obturador interno. | |||||||||||||
d) | Psoas mayor. | ||||||||||||||
63 | ) | Según Grieve, ante un paciente que presenta dificultad para distinguir las partes superior, inferior, interior y exterior de la ropa, ¿qué trastorno presenta? | |||||||||||||
* | a) | Síndrome de relaciones espaciales. | |||||||||||||
b) | Apraxia del vestido. | ||||||||||||||
c) | Trastornos del esquema corporal. | ||||||||||||||
d) | Defecto en exploración visual. | ||||||||||||||
64 | ) | Según Grieve, cuando se indica a un paciente que enfoque su vista frente a un objeto que esta en línea recta delante de él y el Terapista Ocupacional se coloca detrás del paciente y va poniendo los dedos en diferentes posiciones, a la derecha, izquierda, arriba y abajo del objeto, solicitándole al paciente que le vaya informando cuando ve sus dedos, ¿qué es lo que está evaluando? | |||||||||||||
a) | Movimientos oculares. | ||||||||||||||
* | b) | Campo visual. | |||||||||||||
c) | Exploración visual. | ||||||||||||||
d) | Fraccionamiento del espacio. | ||||||||||||||
65 | ) | Según Grieve en los trastornos del esquema corporal, ¿cómo se define a la incapacidad para identificar las partes del cuerpo? | |||||||||||||
a) | Como Somatognosia. | ||||||||||||||
b) | Como Anosagnosia. | ||||||||||||||
* | c) | Como Autopagnosia. | |||||||||||||
d) | Como Agnosia visual. | ||||||||||||||
66 | ) | Según Grieve, ante un paciente que es incapaz de copiar dibujos de objetos o emparejar objetos, tiene problemas de reconocimiento de objetos, basados en alteraciones de la percepción visual en el hemisferio dereho, ¿Ud. diría que se trata de? | |||||||||||||
a) | Una agnosia asociativa. | ||||||||||||||
* | b) | Una agnosia preceptiva. | |||||||||||||
c) | Una agnosia semántica. | ||||||||||||||
d) | Una agnosia tactil. | ||||||||||||||
67 | ) | Según Acuña-Risiga, ante un paciente de 60 años de sexo masculino que presenta un Accidente Cerebro Vascular de un año de evolución, se le imparte la siguiente consigna: A) Tome el papel con la mano derecha, B) Dóblelo por la mitad, C) Póngalo en el suelo, ¿qué es lo que está evaluando? | |||||||||||||
a) | Recuerdo inmediato. | ||||||||||||||
* | b) | Comprensión del lenguaje. | |||||||||||||
c) | Orientación temporo espacial. | ||||||||||||||
d) | Significación imaginada. | ||||||||||||||
68 | ) | Durante la evaluación de un paciente añoso, se observa una correcta capacidad de reconocer y comprender las ideas expresadas en palabras, según Acuña-Risiga, ¿a cuál de las siguientes capacides se refieren? | |||||||||||||
a) | A la fluidez verbal. | ||||||||||||||
b) | A la concentración. | ||||||||||||||
* | c) | A la significación verbal. | |||||||||||||
d) | A la significación y percepción. | ||||||||||||||
69 | ) | Según Acuña y Risiga, el Terapista Ocupacional que solicita a los participantes de un grupo, recortar imágenes de periódicos o revistas que les generen sensaciones agradables-desagradables-tiernas-coloridas, luego las peguen en una cartulina y por último armen una historia con ellas, ¿qué función está estimulando? | |||||||||||||
a) | La comunicación. | ||||||||||||||
b) | La percepción y atención visual. | ||||||||||||||
* | c) | La imaginación. | |||||||||||||
d) | La fluidez verbal. | ||||||||||||||
70 | ) | Según Acuña y Risiga, para la evaluación de trastornos cognitivos se le solicita al paciente que olfatee ciertos aromas y que asocie los mismos con fotos de su pertenencia, ¿qué es lo que se está evaluando? | |||||||||||||
a) | La deducción lógica. | ||||||||||||||
b) | El razonamiento. | ||||||||||||||
* | c) | La reminiscencia. | |||||||||||||
d) | La comprensión. | ||||||||||||||
71 | ) | A qué se denomina en Integración Sensorial, equipamiento para planificación motora? | |||||||||||||
a) | A superficies con textruras, cepillos, vibradores y almohadas. | ||||||||||||||
b) | A pelotas de diferentes tamaños, cilindros, barriles, cuñas y rampas. | ||||||||||||||
* | c) | A obstáculos, barras conectadas y elementos que facilitan actividades no ejecutadas previamente. | |||||||||||||
d) | A hamacas, columpios con plataformas, barras y tubos laberínticos. | ||||||||||||||
72 | ) | Según C. de las Heras en el Modelo de Ocupación Humana, ¿cómo se definen las habilidades de comunicación/interacción? | |||||||||||||
* | a) | Cómo el de convertir y recibir información y coordinar el propio comportamiento con el de otros. | |||||||||||||
b) | Como el interpretar información sensorial y manifestarse a sí mismo y a los objetos. | ||||||||||||||
c) | Como el manejar eventos y procesos en el ambiente. | ||||||||||||||
d) | Como el planificar y resolver problemas. | ||||||||||||||
73 | ) | Según C. de las Heras en el Modelo de Ocupación Humana: tamaño, función, permeabilidad de los límites y complejidad estructural son dimensiones de: | |||||||||||||
a) | De la Cultura. | ||||||||||||||
* | b) | De los grupos y organizaciones sociales. | |||||||||||||
c) | De las tareas. | ||||||||||||||
d) | De los objetos y organizaciones sociales. | ||||||||||||||
74 | ) | Según Pizzi, ¿cuál es el objetivo de la evalución del ambiente físico que rodea a una persona con HIV? | |||||||||||||
a) | Determinar la carga del cuidador del paciente. | ||||||||||||||
* | b) | Determinar la accesibilidad y seguridad. | |||||||||||||
c) | Determinar el nivel de apoyo del paciente. | ||||||||||||||
d) | Determinar las ocupaciones en las que participa el paciente. | ||||||||||||||
75 | ) | Según las Terapistas Ocupacionales Peiretti y Peuvrié, en Cuidados Paliativos, Terapia Ocupacional fundamenta su práctica en dos modelos que a su vez son integrados con el Modelo de Resolución de Problemas, ¿cuáles son estos 2 modelos? | |||||||||||||
a) | Modelo de la Ocupación Humana y Biomecánico. | ||||||||||||||
* | b) | Biomecánico y Humanista. | |||||||||||||
c) | Rehabilitación y Psicodinámico. | ||||||||||||||
d) | Psicodinamico y Conductual. | ||||||||||||||
76 | ) | Señale, ¿cuál de los siguientes instrumentos de evalución para Terapia Ocupacional es específico para la población que se encuentra en Cuidados Paliativos, según las Terapistas Ocupacionales Peiretti y Peuvrié? | |||||||||||||
a) | Escala de evalución fucional del Mieloleso. | ||||||||||||||
b) | Entrevista de la Historia del Desempeño Ocupacional (OPHI-2) | ||||||||||||||
c) | Evalución de A.V.D. | ||||||||||||||
* | d) | Instrumento de Evalución Funcional de Edmenton (EFAT) | |||||||||||||
77 | ) | Según J. Atkins, ¿a qué se denomina crisis tonicoclónicas? | |||||||||||||
a) | A una crisis súbita caracterizada por afectar todo el cerebro con pérdida y recuperación rápida de la conciencia. | ||||||||||||||
b) | A una crisis caracterizada por espasmos musculares tónico-clónicos sin pérdida de conciencia. | ||||||||||||||
c) | A una crisis caracterizada por pérdida súbita, involuntaria y breve del tono muscular. | ||||||||||||||
* | d) | A una crisis caracterizada por pérdida de conciencia, con episodios de rigidez seguidos por sacudidas, con posterior período de confusión. | |||||||||||||
78 | ) | Según L. Florey, en una sesión de evalución a un niño con trastornos de conducta, se le presenta una muestra de un proyecto sencillo: construir un collage de animales. Se le proporcionan plantillas de animales y diferentes pinturas. Se evalúa el promedio de atención, orientación, manipulación y construcción, ¿cuál es la situación de evaluación utilizada? | |||||||||||||
* | a) | Juego estructurado. | |||||||||||||
b) | Juego guiado. | ||||||||||||||
c) | Juego no estructurado. | ||||||||||||||
d) | Juego asistido. | ||||||||||||||
79 | ) | Dentro del marco de referencia
Psícodinamico, según Linda Levy, señale una de las funciones autónomas del
yo. | |||||||||||||
a) | Relaciones objetales. | ||||||||||||||
b) | De defensa. | ||||||||||||||
* | c) | De comprensión. | |||||||||||||
d) | De control. | ||||||||||||||
80 | ) | ¿Cómo clasifica Mosey (1973) a un grupo de pacientes esquizofrénicos, que no han logrado destrezas adecuadas y niveles de integración requeridas? | |||||||||||||
a) | Como grupos dependientes. | ||||||||||||||
b) | Como grupos inmaduros. | ||||||||||||||
* | c) | Como grupos paralelos. | |||||||||||||
d) | Como grupos no operativos. | ||||||||||||||
81 | ) | Según J. Perinchief, en su capítulo de Administración de los Servicios de Terapia Ocupacional, ¿cuál de los siguientes factores es uno de los que caracteriza a un gerente con estilo participativo? | |||||||||||||
* | a) | El delegar y motivar a los trabajadores. | |||||||||||||
b) | El enfatizar en el equipo de trabajo. | ||||||||||||||
c) | El delegar y ayudar al equipo en las tareas. | ||||||||||||||
d) | El planificar estrictamente la tarea. | ||||||||||||||
82 | ) | Un niño de 7 años que es atendido en Terapia Ocupacional, se muestra hiperactivo, excesivamente desatento a las consignas del Terapista Ocupacional, impulsivo, solo juega atentamente con su juego preferido, ¿cómo se clasifica este trastorno desde el DSM III R? | |||||||||||||
a) | Como un trastorno de conducta con agresividad. | ||||||||||||||
b) | Como un trastorno de ansiedad e hiperactividad. | ||||||||||||||
* | c) | Como un trastorno de hiperactividad con déficit de atención. | |||||||||||||
d) | Como un trastorno negativista y desafiante. | ||||||||||||||
83 | ) | Según L. Florey, en un grupo de Terapia Ocupacional un niño de 12 años, hace siempre la actividad que se le sugiere, no se observan manifestaciones afectivas, dibuja siempre el mismo paisaje, su lenguaje es extraño, ¿qué patología se sospecha? | |||||||||||||
a) | Un trastorno de ánimo. | ||||||||||||||
b) | Un sindrome depresivo. | ||||||||||||||
* | c) | Una esquizofrenia. | |||||||||||||
d) | Un trastorno neurológico. | ||||||||||||||
84 | ) | Según Gibson y Richert, ¿cuál de las siguientes estrategias es la más adecuada para un paciente depresivo? | |||||||||||||
a) | Con tratamiento sensorial. | ||||||||||||||
* | b) | Con educación y clarificación de valores. | |||||||||||||
c) | Con tratamiento en la actividades de la vida diaria. | ||||||||||||||
d) | Con tratamiento sensorio motor. | ||||||||||||||
85 | ) | Según Gibson y Richert, ¿a qué se denomina estructura en la terapia de medio? | |||||||||||||
a) | A los componentes físicos que impiden el daño de los pacientes. | ||||||||||||||
* | b) | A la organización de tiempo, espacio y actividad. | |||||||||||||
c) | A la insistencia de que los pacientes asistan a las actividades e interactúen entre ellos. | ||||||||||||||
d) | A los procesos que afirman la individualidad. | ||||||||||||||
86 | ) | Según H. Ey, ¿qué fénomenos caracterizan a la depresión, desde la semiología descriptiva clásica? | |||||||||||||
a) | Tristeza, hipocondría e insomnio. | ||||||||||||||
* | b) | Tristeza, inhibición y dolor moral. | |||||||||||||
c) | Tristeza, ansiedad e insomnio. | ||||||||||||||
d) | Tristeza, trastornos morales y ansiedad. | ||||||||||||||
87 | ) | Según H. Ey, ¿qué es lo qu caracteriza a la posición neurótica en las situaciones fóbicas? | |||||||||||||
a) | La presencia de inhibición y dolor moral. | ||||||||||||||
b) | La presencia de accesos paroxísticos intermitentes. | ||||||||||||||
c) | La disociación en situaciones de emergencia. | ||||||||||||||
* | d) | El desplazamiento de la angustia con un pretexto. | |||||||||||||
88 | ) | Según Winnicott, ¿cuál es la función principal del objeto y el fenómeno transicional? | |||||||||||||
a) | Crear una zona neutral donde proyectar las fantasías. | ||||||||||||||
b) | Permitir la tarea de aceptación de la realidad. | ||||||||||||||
* | c) | Crear una zona neutral de experiencia que no sea atacada. | |||||||||||||
d) | Sostener la ilusión del dominio mágico. | ||||||||||||||
89 | ) | Desde el punto de vista de Winnicott, la posibilidad de que los seres humanos desarrollen el fenómeno transicional y las experiencias lúdicas, ¿qué traerá como resultado? | |||||||||||||
a) | Experiencias satisfactorias de supervivencia. | ||||||||||||||
b) | Aceptación de sus posibilidades. | ||||||||||||||
c) | Aceptación de sus límites. | ||||||||||||||
* | d) | Experiencias culturales. | |||||||||||||
90 | ) | En su artículo "Puntualizaciones sobre el amor de transferencia", Freud ha afirmado que el enamoramiento de una mujer por su analista varón es casi inevitable y de resolución muy difícil. Señale, ¿cuál de las sigientes es una causa fundamental para la ocurrencia de dicho enamoramiento? | |||||||||||||
a) | La excelencia de la persona del analista. | ||||||||||||||
* | b) | La situación analítica en sí. | |||||||||||||
c) | El excelente desempeño profesional del analista. | ||||||||||||||
d) | Una ruptura sentimental reciente de la paciente. | ||||||||||||||
91 | ) | En su artículo "Sobre la dinámica de la transferencia", Freud sostiene que la transferencia es un medio muy poderoso de la cura psicoanalítica. Sin embargo la transferencia es suceptible de transformarse en otra condición. Señale, ¿cuál de las siguientes es esa condición? | |||||||||||||
a) | Regresión. | ||||||||||||||
b) | Escición. | ||||||||||||||
c) | Racionalización. | ||||||||||||||
* | d) | Resistencia. | |||||||||||||
92 | ) | En su artículo "Neurosis y Psicosis", Feud afirma que en la génesis de la psicosis se forma un síntoma que lo compara a un parche colocado en el lugar donde se produjo una desgarradura en el vínculo del yo con el mundo exterior, ¿cómo se llama este síntoma? | |||||||||||||
a) | Alucinación. | ||||||||||||||
* | b) | Delirio. | |||||||||||||
c) | Ilusión. | ||||||||||||||
d) | Disociación de la conciencia. | ||||||||||||||
93 | ) | Según R. Zukerfeld, ¿cuáles son los tres principios básicos en los que se basan los procedimientos grupales? | |||||||||||||
* | a) | Semejanza, modelización y confrontación. | |||||||||||||
b) | Semejanza, controversia y confrontación. | ||||||||||||||
c) | Semejanza, idealización y confrontación. | ||||||||||||||
d) | Controversia, modelización y confrontación. | ||||||||||||||
94 | ) | Las Terapistas Ocupacionales, pretenden detectar, la funcionalidad del paciente posterior a una fractura, la goniometría, la escala análoga visual y la medición del edema, ¿qué es lo que constituyen en esta investigación? | |||||||||||||
a) | Indicadores del estado del paciente, es decir operalización de la variable. | ||||||||||||||
b) | Aspectos del marco teórico a desarrollar. | ||||||||||||||
c) | Objetivos a tener en cuenta en la investigación. | ||||||||||||||
* | d) | Instrumento de recolección de datos. | |||||||||||||
95 | ) | Las Terapistas Ocupacionales, desean investigar acerca del nivel de independencia que poseen los pacientes que se encuentran internados en la sala de Clínica Médica de un Hospital General de Agudos, ¿de qué tipo de investigación se trata? | |||||||||||||
a) | Experimental. | ||||||||||||||
b) | Casos y controles. | ||||||||||||||
* | c) | Descriptiva | |||||||||||||
d) | Cohorte | ||||||||||||||
96 | ) | Según Pineda y colb., ¿a qué término corresponde la siguiente definición: "grado en que un instrumento logra medir lo que pretende medir" | |||||||||||||
a) | Confiabilidad. | ||||||||||||||
b) | Indicador. | ||||||||||||||
* | c) | Validez. | |||||||||||||
d) | Consistencia. | ||||||||||||||
97 | ) | Según Pineda y colb., ¿cuál es el tipo de muestreo de elección cuando las variables principales, presentan una distribución que puede afectar los resultados? | |||||||||||||
a) | Muestreo probabilístico. | ||||||||||||||
b) | Muestreo por etapas. | ||||||||||||||
c) | Muestreo no probabilístico. | ||||||||||||||
* | d) | Muestreo estratificado. | |||||||||||||
98 | ) | En el texto de Lemus, De Gándara dice que el enfoque participativo de la planificación participativa son: | |||||||||||||
a) | Del dominio de los técnicos exclusivamente. | ||||||||||||||
b) | Del dominio del estado y sus organizaciones. | ||||||||||||||
c) | Del dominio de la población activa en algunas fases del trabajo. | ||||||||||||||
* | d) | De la participación activa de la población en todas las fases del trabajo. | |||||||||||||
99 | ) | ¿Qué establece la Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, en referencia a la descentralización de efectores? | |||||||||||||
* | a) | Desarrollar la descentralización administrativa, competencia institucional en la gestión operativa administrativa-financiera, manteniendo la integridad del sistema a traves de redes. | |||||||||||||
b) | Responder a la red de servicios a propuesta del consejo general de salud, de acuerdo al artículo 16. | ||||||||||||||
c) | Priorizar la promoción y prevención a través de la red de efectores coordinados por el consejo general de salud. | ||||||||||||||
d) | La implementación de las políticas públicas de salud que se coordinarán mediante un sistema de información que incorpore los efectores descentralizados. | ||||||||||||||
100 | ) | Según P. Bonazzola, ¿qué condición es imprescindible para que la población de los grandes centros urbanos, utilice en primera instancia el primer nivel de atención? | |||||||||||||
* | a) | El desarrollo óptimo de la capacidad de resolución y de la calidad de atención. | |||||||||||||
b) | El desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas de intervención apropiadas. | ||||||||||||||
c) | El desarrollo de recursos humanos especializados y la conformación de equipos interdisciplinarios. | ||||||||||||||
d) | El desarrollo de centros de salud en las zonas con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas. | ||||||||||||||
Resultado de apelaciones PREGUNTA 94: ANULADA
| |||||||||||||||
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2003 |