Examen de: PB Trauma | 1 | ||||||||||||||
1 | ) | ¿Cuál de los siguientes traumatismos regionales es responsable del mayor número de muertes por trauma? | |||||||||||||
* | a) | Trauma encéfalo craneano | |||||||||||||
b) | Trauma Vía Aérea | ||||||||||||||
c) | Trauma Torácico | ||||||||||||||
d) | Trauma Abdominal | ||||||||||||||
2 | ) | ¿Cuál es la diferencia entre un procedimiento de vía aérea básica y uno de vía aérea avanzada? | |||||||||||||
a) | El operador que lo realiza | ||||||||||||||
* | b) | El acceso del dispositivo a la laringe | |||||||||||||
c) | La saturación de Oxígeno alcanzada | ||||||||||||||
d) | La etapa de la Atención Inicial en que se encuentre el equipo | ||||||||||||||
3 | ) | Se denomina TRIAGE a: | |||||||||||||
a) | Las etapas de atención del paciente Traumatizado | ||||||||||||||
b) | El método terapéutico empleado en los eventos con víctimas en masa | ||||||||||||||
c) | La modalidad diagnóstica utilizada en eventos con víctimas en masa | ||||||||||||||
* | d) | El método de selección y clasificación basado en las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles | |||||||||||||
4 | ) | La causa de muerte más importante secundaria a Trauma es: | |||||||||||||
a) | La hipoxia | ||||||||||||||
b) | La inconciencia | ||||||||||||||
* | c) | La hemorragia | |||||||||||||
d) | La hipotermia | ||||||||||||||
5 | ) | La expresión “talk and die” (habla y muere) es aplicable a: | |||||||||||||
a) | Hematoma extradural crónico | ||||||||||||||
* | b) | Hematoma extradural agudo | |||||||||||||
c) | Hematoma subdural crónico | ||||||||||||||
d) | Hematoma subdural agudo | ||||||||||||||
6 | ) | ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para la intubación nasotraqueal? | |||||||||||||
a) | Inconciencia | ||||||||||||||
b) | Hipotensión | ||||||||||||||
c) | Asistolia | ||||||||||||||
* | d) | Apnea | |||||||||||||
7 | ) | El flujo de Oxígeno administrado a un traumatizado a través de una mascarilla debe ser de: | |||||||||||||
a) | 6 a 8 litros/min | ||||||||||||||
b) | 8 a 10 litros/min | ||||||||||||||
* | c) | 10 a 12 litros/min | |||||||||||||
d) | 12 a 14 litros/min | ||||||||||||||
8 | ) | Un paciente que presenta una presión parcial de Oxígeno (PaO2) de 60 mmHg tiene una Saturación de O2 de: | |||||||||||||
a) | 100% | ||||||||||||||
* | b) | 90% | |||||||||||||
c) | 60% | ||||||||||||||
d) | 50% | ||||||||||||||
9 | ) | Los detectores colorimétricos de dióxido de Carbono (CO2) al final de la espiración se utilizan para: | |||||||||||||
* | a) | Determinar la ubicación del tubo endotraqueal en la vía aérea | |||||||||||||
b) | Comprobar la presión de la vía aérea | ||||||||||||||
c) | Indicar la necesidad de una traqueostomía de emergencia | ||||||||||||||
d) | Comprobar la intubación selectiva de un bronquio fuente | ||||||||||||||
10 | ) | ¿Cuál es el signo circulatorio,
medible, que más precozmente se presenta en el shock? | |||||||||||||
* | a) | Taquicardia | |||||||||||||
b) | Hipotensión | ||||||||||||||
c) | Oliguria | ||||||||||||||
d) | Hipoxia | ||||||||||||||
11 | ) | El tratamiento inicial del shock hipovolémico está dirigido fundamentalmente a: | |||||||||||||
a) | Restablecer la presión sanguínea | ||||||||||||||
b) | Aumentar la postcarga | ||||||||||||||
* | c) | Aumentar la precarga | |||||||||||||
d) | Disminuir la precarga | ||||||||||||||
12 | ) | El cuadro clásico de shock neurogénico es: | |||||||||||||
a) | hipertensión con taquicardia | ||||||||||||||
b) | hipertensión sin taquicardia | ||||||||||||||
c) | hipotensión con taquicardia | ||||||||||||||
* | d) | hipotensión sin taquicardia | |||||||||||||
13 | ) | El nivel inicial de la Presión Venosa Central (PVC) y el volumen sanguíneo real: | |||||||||||||
a) | están íntimamente relacionados | ||||||||||||||
* | b) | no están necesariamente relacionados | |||||||||||||
c) | indican la necesidad de transfusión sanguínea | ||||||||||||||
d) | sugieren la necesidad de vasopresores | ||||||||||||||
14 | ) | El método de diagnóstico de elección en la ruptura traumática de aorta es: | |||||||||||||
a) | La Radiología simple de tórax | ||||||||||||||
b) | La Ecografía transesofágica | ||||||||||||||
c) | La Tomografía Axial Computada | ||||||||||||||
* | d) | La Angiografía | |||||||||||||
15 | ) | En un paciente con traumatismo cerrado de tórax que presenta hemotórax izquierdo sin fracturas costales, debe sospecharse: | |||||||||||||
a) | Lesión de grandes vasos | ||||||||||||||
b) | Lesión de bronquio fuente | ||||||||||||||
* | c) | Lesión esofágica | |||||||||||||
d) | Lesión diafragmática | ||||||||||||||
16 | ) | En un paciente con traumatismo cerrado de abdomen, que en la TAC presenta líquido libre con ausencia de lesiones hepáticas o esplénicas, debe pensarse en: | |||||||||||||
* | a) | Lesión tracto gastrointestinal | |||||||||||||
b) | Lesión renal | ||||||||||||||
c) | Lesión diafragmática | ||||||||||||||
d) | Lesión pancreática | ||||||||||||||
17 | ) | ¿Qué porcentaje de las heridas por arma blanca en el abdomen anterior, no penetran el peritoneo? | |||||||||||||
a) | 15 a 23 % | ||||||||||||||
* | b) | 25 a 33 % | |||||||||||||
c) | 35 a 43 % | ||||||||||||||
d) | más del 50 % | ||||||||||||||
18 | ) | ¿Qué tipo de heridas abdominales
no deben explorarse para constatar penetración peritoneal ?
| |||||||||||||
a) | las ubicadas en la línea media | ||||||||||||||
b) | las ubicadas en el flanco | ||||||||||||||
* | c) | las ubicadas cerca de las costillas | |||||||||||||
d) | las ubicadas suprapúbicas | ||||||||||||||
19 | ) | ¿Qué porcentaje de las lesiones renales diagnosticadas por TAC pueden tratarse sin cirugía? | |||||||||||||
* | a) | 95 % | |||||||||||||
b) | 75 % | ||||||||||||||
c) | 50 % | ||||||||||||||
d) | 25 % | ||||||||||||||
20 | ) | En un lavado peritoneal diagnóstico, ¿qué cifra de glóbulos rojos presente en el análisis cuantitativo de laboratorio indican positividad? | |||||||||||||
a) | Mayor de 10.000/mm3
| ||||||||||||||
* | b) | Mayor de 100.000/mm3
| |||||||||||||
c) | Mayor de 500.000/mm3 | ||||||||||||||
d) | Mayor de 1.000.000/mm3 | ||||||||||||||
21 | ) | En un paciente con trauma de tórax y abdomen ¿Cuál es la contraindicación para realizar una tomografía axial computada? | |||||||||||||
a) | asistencia respiratoria mecánica | ||||||||||||||
b) | avenamiento pleural bilateral | ||||||||||||||
c) | Glasgow Coma Score menor de 8 | ||||||||||||||
* | d) | Inestabilidad Hemodinámica | |||||||||||||
22 | ) | Se considera “paciente in extremis” en presencia de: | |||||||||||||
a) | Hipotensión / Taquicardia / Oliguria | ||||||||||||||
b) | Apnea / Asistolia / Inconciencia | ||||||||||||||
* | c) | Acidosis / Coagulopatía / Hipotermia | |||||||||||||
d) | Maniobras de reanimación Infructuosas | ||||||||||||||
23 | ) | El Síndrome Compartimental Abdominal se manifiesta clínicamente por: | |||||||||||||
a) | Hipertermia / Coagulopatía / Alcalosis | ||||||||||||||
* | b) | Shock / Oliguria / Hipercapnia | |||||||||||||
c) | Hipotermia / Acidosis / Coagulopatía | ||||||||||||||
d) | Hipertensión / Poliuria / Hipercapnia | ||||||||||||||
24 | ) | El concepto de “Prevención Secundaria” en Trauma se refiere a: | |||||||||||||
a) | Asegurar la situación de "los asistentes" al evento | ||||||||||||||
b) | Evitar las lesiones potenciales del personal médico que asiste a un politraumatizado | ||||||||||||||
* | c) | Asegurar que mientras se está produciendo la lesión la persona tenga la protección necesaria para disminuir y mitigar las consecuencias | |||||||||||||
d) | Lograr que la persona lesionada sea atendida de manera eficiente y eficaz, para obtener la máxima supervivencia con el mínimo de secuelas posibles. | ||||||||||||||
25 | ) | Se considera una “caída severa” a la que ocurre de una altura: | |||||||||||||
* | a) | de más de 5 m | |||||||||||||
b) | de más de 3 m | ||||||||||||||
c) | de más de 10 m | ||||||||||||||
d) | de más de 20 m | ||||||||||||||
26 | ) | El Score “ISS” (Injury Severity Score o escala de severidad lesional) es: | |||||||||||||
a) | Un score de parámetros fisiológicos | ||||||||||||||
* | b) | La suma del cuadrado de las AIS más altos en las 3 áreas con lesiones más serias | |||||||||||||
c) | El promedio de los AIS de las áreas con lesiones | ||||||||||||||
d) | La suma de los AIS más altos de las áreas con lesiones | ||||||||||||||
27 | ) | La clasificación de TEC de Genarelli define al TEC leve como : | |||||||||||||
* | a) | Glasgow Coma Scale : 14 - 15 | |||||||||||||
b) | Glasgow Coma Scale : Mayor de 12 | ||||||||||||||
c) | Glasgow Coma Scale : 15 | ||||||||||||||
d) | Glasgow Coma Scale : No aplicable | ||||||||||||||
28 | ) | Señale cual de las siguientes categorías de contaminación de la lesión inicial no es correcta: | |||||||||||||
* | a) | Contaminación mixta definida | |||||||||||||
b) | Contaminación exógena grosera | ||||||||||||||
c) | Contaminación endógena definida | ||||||||||||||
d) | Sin contaminación | ||||||||||||||
29 | ) | La única contraindicación para el uso del toxoide tetánico para profilaxis del tétanos en el tratamiento de las heridas es: | |||||||||||||
a) | La carencia del toxoide | ||||||||||||||
b) | La condición religiosa del paciente (ej: Testigos de Jehová) | ||||||||||||||
c) | Certeza de haber recibido el esquema vacunatorio completo en un plazo menor a 10 años anterior a la ocurrencia de la lesión | ||||||||||||||
* | d) | Historia clínica de reacción neurológica severa de hipersensibilidad producida por una dosis administrada con anterioridad | |||||||||||||
30 | ) | La clasificación de Gustilo y Anderson se utiliza para: | |||||||||||||
a) | Herniación de la línea media en Trauma cráneo encefálico | ||||||||||||||
b) | Fuga de material de contraste en Trauma Renal | ||||||||||||||
* | c) | Lesiones esqueléticas expuestas | |||||||||||||
d) | Hemoperitoneo en TAC de Trauma Abdominal | ||||||||||||||
31 | ) | La fístula de líquido cefalorraquídeo postraumática se produce en: | |||||||||||||
a) | El 15 a 20 % de las fracturas de base de cráneo | ||||||||||||||
* | b) | El 2 a 3 % de todos los TEC | |||||||||||||
c) | El 5 a 10 % de las fracturas de cráneo no diagnosticadas por Radiografía | ||||||||||||||
d) | El 20 a 25 % de las heridas penetrantes de cráneo | ||||||||||||||
32 | ) | Qué porcentaje de pacientes con trauma de cráneo, en coma y con trazos fracturarios, desarrollan hematomas intracraneanos? | |||||||||||||
a) | 25 % | ||||||||||||||
* | b) | 50 % | |||||||||||||
c) | 75 % | ||||||||||||||
d) | 95 % | ||||||||||||||
33 | ) | El hematoma extradural postraumático es: | |||||||||||||
a) | resorte del neurointensivismo | ||||||||||||||
b) | producido por la rotura de una malformación A - V | ||||||||||||||
c) | producido por trastornos de coagulación | ||||||||||||||
* | d) | una urgencia neuroquirúrgica | |||||||||||||
34 | ) | ¿Cuál es el método diagnóstico de
elección en un trauma de cráneo moderado (GCS entre 12 y 9/15)?
| |||||||||||||
a) | Radiografía de cráneo frente y perfil | ||||||||||||||
b) | Resonancia magnética nuclear | ||||||||||||||
* | c) | Tomografía computada | |||||||||||||
d) | Ecografía doppler transcraneal | ||||||||||||||
35 | ) | ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo relevante para la evolución clínica del trauma de cráneo? | |||||||||||||
* | a) | Hipertensión arterial | |||||||||||||
b) | Drogadicción | ||||||||||||||
c) | Epilepsia | ||||||||||||||
d) | Pacientes ancianos | ||||||||||||||
36 | ) | El 70% de los pacientes que fallecen por Trauma encéfalocraneano lo hace: | |||||||||||||
a) | en la 1° hora posterior al evento | ||||||||||||||
b) | en las primeras 6 horas posteriores al evento | ||||||||||||||
* | c) | en las primeras 24 horas posteriores al evento | |||||||||||||
d) | no guarda relación con el tiempo | ||||||||||||||
37 | ) | En los traumas panfaciales, en particular en aquellos en que la participación de la base del cráneo en la lesión sea más probable, el avenamiento gástrico inicial debe practicarse por: | |||||||||||||
* | a) | vía oral | |||||||||||||
b) | vía nasal | ||||||||||||||
c) | percutánea | ||||||||||||||
d) | diferirse hasta comprobar la lesión | ||||||||||||||
38 | ) | En una radiografía de macizo facial, un trazo piramidal que involucra el maxilar superior en su totalidad e incluye los huesos propios de la nariz, corresponde a: | |||||||||||||
a) | Le Fort I | ||||||||||||||
* | b) | Le Fort II | |||||||||||||
c) | Le Fort III | ||||||||||||||
d) | La clasificación de Le Fort no es aplicable | ||||||||||||||
39 | ) | Los cuerpos extraños que penetraron a través de la esclera: | |||||||||||||
a) | Deben removerse en el escenario del trauma y ocluir el ojo inmediatamente | ||||||||||||||
b) | No deben removerse en el escenario del trauma y ocluir el ojo inmediatamente | ||||||||||||||
c) | Deben removerse en el escenario del trauma y no ocluir el ojo | ||||||||||||||
* | d) | No deben removerse en el escenario del trauma, sino fijarse y protegerse para impedir su penetración progresiva | |||||||||||||
40 | ) | ¿Qué porcentaje de las lesiones penetrantes torácicas requerirá toracotomía como medida terapéutica inicial? | |||||||||||||
a) | Menos del 15 % | ||||||||||||||
* | b) | Del 15 al 30 % | |||||||||||||
c) | Del 30 al 45 % | ||||||||||||||
d) | Más del 45 % | ||||||||||||||
41 | ) | En la radiografía de tórax en un trauma cerrado, se considera mediastino ancho cuando su medida a nivel del mediastino superior es: | |||||||||||||
a) | Mayor a 4 cm | ||||||||||||||
b) | Mayor a 6 cm | ||||||||||||||
* | c) | Mayor a 8 cm | |||||||||||||
d) | Mayor a 10 cm | ||||||||||||||
42 | ) | El neumotórax a tensión es: | |||||||||||||
* | a) | De diagnóstico clínico y su tratamiento no debe demorarse en la espera de una confirmación radiológica | |||||||||||||
b) | De diagnóstico clínico y radiológico y su tratamiento debe ser inmediato | ||||||||||||||
c) | Es una urgencia quirúrgica y requiere una toracotomía de emergencia | ||||||||||||||
d) | Es de diagnóstico clínico y radiológico y su tratamiento requiere el avenamiento con tubo pleural | ||||||||||||||
43 | ) | Un hemoneumotórax traumático grado II en una radiografía de tórax de pie, corresponde a: | |||||||||||||
a) | Opacidad de todo el hemitórax | ||||||||||||||
b) | Nivel líquido hasta el 6° arco anterior | ||||||||||||||
c) | Nivel líquido hasta el 4° arco anterior | ||||||||||||||
* | d) | Nivel líquido entre el 4° y el 2° arco costal anterior | |||||||||||||
44 | ) | Los pacientes con trauma cerrado de tórax, que arriban al Departamento de Emergencias con actividad eléctrica sin pulso: | |||||||||||||
a) | Son candidatos para toracotomía de emergencia | ||||||||||||||
* | b) | No son candidatos para toracotomía de emergencia | |||||||||||||
c) | Son candidatos para toracotomía programada | ||||||||||||||
d) | Deben ser cardiovertidos | ||||||||||||||
45 | ) | El movimiento paradójico en el tórax móvil puede incrementar mucho el esfuerzo respiratorio, pero la causa principal de hipoxemia está dada por: | |||||||||||||
a) | El dolor | ||||||||||||||
b) | El movimiento pendular del aire | ||||||||||||||
* | c) | La contusión pulmonar subyacente | |||||||||||||
d) | La FIO2 suministrada | ||||||||||||||
46 | ) | Indique cuál de los siguientes es el signo más distintivo en el shock séptico: | |||||||||||||
a) | Hipotensión arterial | ||||||||||||||
b) | Pulsos femorales ausentes | ||||||||||||||
* | c) | Taquipnea | |||||||||||||
d) | Relleno Capilar enlentecido | ||||||||||||||
47 | ) | Una prueba estadística con una sensibilidad del 90% indica que: | |||||||||||||
* | a) | La tasa de verdaderos positivos es del 10% | |||||||||||||
b) | La tasa de falsos positivos es del 10% | ||||||||||||||
c) | La tasa de falsos negativos es del 10% | ||||||||||||||
d) | El valor predictivo negativo es del 10% | ||||||||||||||
48 | ) | Un paciente con ITP (Indice de Trauma Pediátrico) de (-2). ¿Qué probabilidades de sobrevivir tiene? | |||||||||||||
a) | 100% | ||||||||||||||
* | b) | Ninguna | |||||||||||||
c) | 10% | ||||||||||||||
d) | 50% | ||||||||||||||
49 | ) | El riesgo de los neumotórax traumáticos ocultos es: | |||||||||||||
a) | La evolución a la cronicidad | ||||||||||||||
b) | La contaminación y transformación en un empiema | ||||||||||||||
* | c) | Convertirse en hipertensivo luego de los primeros minutos de ARM | |||||||||||||
d) | El shock hipovolémico por hemotórax asociado | ||||||||||||||
50 | ) | En un paciente con trauma torácico y sospecha de contusión miocárdica: | |||||||||||||
a) | Las manifestaciones clínicas son patognomónicas | ||||||||||||||
b) | Las alteraciones electrocardiográficas son específicas y están relacionadas con la isquemia del tejido afectado | ||||||||||||||
* | c) | Con un ecocardiograma 2 D normal, es improbable que sea fisiológicamente significativa | |||||||||||||
d) | Requiere de una evaluación hemodinámica invasiva para certificar el diagnóstico | ||||||||||||||
51 | ) | Los síntomas de obstrucción de la vía aérea por lo general son evidentes cuando la obstrucción es: | |||||||||||||
a) | Menor del 10% | ||||||||||||||
b) | Entre el 10 y 25% | ||||||||||||||
c) | Entre el 25 y 50% | ||||||||||||||
* | d) | Entre el 50 y 70% | |||||||||||||
52 | ) | En un politraumatizado, la presencia de un cuadro clínico que combine signos compatibles de taponamiento pericárdico y obstrucción intestinal debe sugerir la presencia de: | |||||||||||||
* | a) | Hernia Diafragmática | |||||||||||||
b) | Lesión de Víscera Hueca | ||||||||||||||
c) | Lesión de Grandes Vasos | ||||||||||||||
d) | Lesión de Bronquio Fuente | ||||||||||||||
53 | ) | La escala de lesión hepática en la TAC tiene muy buena correlación con los hallazgos quirúrgicos y el requerimiento transfusional. En líneas generales: | |||||||||||||
a) | correlaciona bien tanto los hematomas como las laceraciones | ||||||||||||||
* | b) | correlaciona bien los hematomas pero no las laceraciones | |||||||||||||
c) | correlaciona mal los hematomas pero bien las laceraciones | ||||||||||||||
d) | las imágenes corresponden al mismo grado de lesión resultante durante las laparotomías | ||||||||||||||
54 | ) | La clasificación ecográfica de Huang se utiliza para: | |||||||||||||
a) | Cuantificar lesión renal | ||||||||||||||
* | b) | Cuantificar hemoperitoneo | |||||||||||||
c) | Cuantificar lesión hepática | ||||||||||||||
d) | Cuantificar lesión esplénica | ||||||||||||||
55 | ) | En un traumatismo cerrado toracoabdominal con alta dispersión energética, la presencia de sangrado persistente por la sonda nasogástrica debe hacer pensar en: | |||||||||||||
a) | Sangrado deglutido maxilofacial | ||||||||||||||
b) | Sangrado por lesión esofágica torácica | ||||||||||||||
c) | Sangrado por lesión esofágica abdominal | ||||||||||||||
* | d) | Sangrado por lesión gástrica o duodenal | |||||||||||||
56 | ) | La lesión pancreática leve por trauma cerrado se visualiza en la TAC | |||||||||||||
a) | Inmediatamente luego de la lesión | ||||||||||||||
b) | Entre 6 y 12 hs posterior a la lesión | ||||||||||||||
* | c) | Entre 24 y 48 hs posterior a la lesión | |||||||||||||
d) | Luego de 72 hs posterior a la lesión | ||||||||||||||
57 | ) | La realización de la duodenopancreatectomía por trauma pancreático cerrado: | |||||||||||||
a) | está indicada en lesiones grado III OIS | ||||||||||||||
b) | rara vez está indicada | ||||||||||||||
c) | su indicación no depende del grado lesional OIS | ||||||||||||||
* | d) | es una operación de demasiada envergadura para realizarla en una sola etapa | |||||||||||||
58 | ) | En las lesiones gástricas grado III OIS, las prioridades del tratamiento quirúrgico son: | |||||||||||||
* | a) | Control del sangrado y de la contaminación bacteriana | |||||||||||||
b) | Derivación al exterior (ostomía) del estómago y duodeno | ||||||||||||||
c) | Restitución anatómica del tránsito gastrointestinal | ||||||||||||||
d) | Gastrectomía subtotal y anastomosis con duodeno Billroth I | ||||||||||||||
59 | ) | En un paciente con injuria en la articulación occipito atloidea, la tracción axial: | |||||||||||||
a) | está indicada | ||||||||||||||
* | b) | está contraindicada | |||||||||||||
c) | es una urgencia | ||||||||||||||
d) | es un procedimiento programado | ||||||||||||||
60 | ) | En un paciente con trauma penetrante de raquis, con pérdida de líquido cefalorraquídeo por más de 24 a 48 hs: | |||||||||||||
* | a) | debe realizarse cierre primario de la dura | |||||||||||||
b) | debe dirigirse la fístula a un reservorio | ||||||||||||||
c) | debe mantenerse conducta expectante y cobertura antibiótica hasta que se cierre la fístula | ||||||||||||||
d) | debe internarse en una unidad de cuidados intensivos | ||||||||||||||
61 | ) | En un paciente con lesión de médula espinal, que requiere anestesia para un procedimiento quirúrgico: | |||||||||||||
a) | Debe diferirse hasta 30 días de ocurrido el evento | ||||||||||||||
b) | Debe realizarse pero con la indicación de no usar relajantes musculares | ||||||||||||||
c) | Debe diferirse 15 días para poder usar relajantes musculares | ||||||||||||||
* | d) | Debe realizarse pero no utilizar succinicolina por 6 meses | |||||||||||||
62 | ) | En los pacientes con lesión medular, la complicación evitable más frecuente de ocurrir es: | |||||||||||||
a) | las infecciones por catéter | ||||||||||||||
b) | las infecciones respiratorias | ||||||||||||||
* | c) | las úlceras por decúbito | |||||||||||||
d) | la aspiración por trastornos de la deglución | ||||||||||||||
63 | ) | En un paciente con trauma cerrado de cuello, que llega a la consulta con estado neurológico normal, y a las horas deteriora su estado de conciencia o aparecen cambios neurológicos, debe sospecharse: | |||||||||||||
a) | lesión cerebral concomitante | ||||||||||||||
* | b) | lesión oculta de carótida | |||||||||||||
c) | shock hipovolémico | ||||||||||||||
d) | distress respiratorio | ||||||||||||||
64 | ) | La clasificación topográfica de cuello para Trauma Cervical define a la zona I como: | |||||||||||||
* | a) | la zona por abajo del cartílago cricoideo | |||||||||||||
b) | la zona por arriba del ángulo mandibular | ||||||||||||||
c) | la zona entre el cartílago cricoideo y el ángulo mandibula | ||||||||||||||
d) | el triángulo formado por el omohioideo, la rama mandibular y el esternocleidomastoideo | ||||||||||||||
65 | ) | La morbilidad y mortalidad de los pacientes con injuria diafragmática está relacionada primariamente con: | |||||||||||||
* | a) | las lesiones asociadas | |||||||||||||
b) | las lesiones inadvertidas | ||||||||||||||
c) | el atascamiento de las vísceras en el saco herniario | ||||||||||||||
d) | el aumento brusco de la presión intratorácica | ||||||||||||||
66 | ) | La cirugía de una hernia diafragmática debida a un trauma antiguo es generalmente mejor realizada si: | |||||||||||||
a) | se aborda desde el abdomen | ||||||||||||||
b) | se aborda por esternotomía | ||||||||||||||
c) | se aborda por toracotomía anterolateral | ||||||||||||||
* | d) | se aborda por toracotomía posterolateral | |||||||||||||
67 | ) | Según la Clasificación OIS de Moore y col de 1994, una lesión diafragmática que se define como laceración mayor de 10 cm con pérdida de tejido menor de 25 cm2, corresponde a un grado: | |||||||||||||
a) | II | ||||||||||||||
b) | III | ||||||||||||||
* | c) | IV | |||||||||||||
d) | V | ||||||||||||||
68 | ) | El uso de Tubo de Kherr para drenar el colédoco en el tratamiento quirúrgico del trauma hepático: | |||||||||||||
a) | reduce la incidencia de fístulas biliares o infecciones postoperatorias | ||||||||||||||
* | b) | no reduce la incidencia de fístulas biliares o infecciones postoperatorias | |||||||||||||
c) | no influye en la incidencia de fístulas biliares o infecciones postoperatorias | ||||||||||||||
d) | se desconoce si influye en la incidencia de fístulas biliares o infecciones postoperatorias | ||||||||||||||
69 | ) | En el trauma hepático, la ictericia de aparición tardía (entre el 7° y 10° día posterior al trauma), se asocia con más frecuencia a: | |||||||||||||
a) | Hematomas | ||||||||||||||
b) | Isquemia hepática | ||||||||||||||
c) | Lesión de vía biliar | ||||||||||||||
* | d) | Sepsis | |||||||||||||
70 | ) | El mejor tratamiento para la hemobilia post traumática es: | |||||||||||||
* | a) | La embolización angiográfica del vaso sangrante | |||||||||||||
b) | La exploración quirúrgica de la vía biliar | ||||||||||||||
c) | La colangiografía endoscópica retrógrada | ||||||||||||||
d) | El packing y relaparotomía programada | ||||||||||||||
71 | ) | La falla del control del sangrado en una lesión de la cara posterior del hígado, con un packing correctamente colocado, sugiere: | |||||||||||||
a) | lesión extra abdominal asociada | ||||||||||||||
b) | lesión abdominal asociada | ||||||||||||||
* | c) | lesión de venas retrohepáticas | |||||||||||||
d) | coagulopatía por consumo de factores | ||||||||||||||
72 | ) | Una lesión hepática definida como una laceración con disrupción parenquimatosa que involucra más del 58% del lóbulo, corresponde según la Clasificación OIS a un grado: | |||||||||||||
a) | VI | ||||||||||||||
* | b) | V | |||||||||||||
c) | IV | ||||||||||||||
d) | III | ||||||||||||||
73 | ) | La incidencia de Sepsis Fulminante post esplenectomía es de: | |||||||||||||
* | a) | 1 - 2 % | |||||||||||||
b) | 2 - 4 % | ||||||||||||||
c) | 3 - 6 % | ||||||||||||||
d) | 4 - 8 % | ||||||||||||||
74 | ) | El uso de implantes esplénicos luego de la esplenectomía | |||||||||||||
a) | es de gran valor inmunológico | ||||||||||||||
b) | no tiene valor inmunológico pero si hemopoyético | ||||||||||||||
c) | requiere al menos 50 % del tejido resecado | ||||||||||||||
* | d) | no existe evidencias de beneficios inmunológicos | |||||||||||||
75 | ) | El absceso subfrénico izquierdo por lesión única esplénica: | |||||||||||||
a) | es bastante frecuente | ||||||||||||||
b) | es de aparición tardía | ||||||||||||||
* | c) | es generalmente concomitante con lesión de víscera hueca | |||||||||||||
d) | se asocia con lesión diafragmática izquierda | ||||||||||||||
76 | ) | Los pacientes esplenectomizados por trauma: | |||||||||||||
a) | Deben recibir penicilina benzatínica de por vida | ||||||||||||||
* | b) | Deben recibir vacuna anti neumococcica antes del alta hospitalaria | |||||||||||||
c) | Deben hacer tratamiento con aspirina para prevenir la trombocitosis post esplenectomía | ||||||||||||||
d) | Deben recibir una sola dosis de penicilina benzatínica antes del alta hospitalaria | ||||||||||||||
77 | ) | Las lesiones de intestino delgado: | |||||||||||||
* | a) | No generan neumoperitoneo visible en las radiografías simples de abdomen | |||||||||||||
b) | No generan signos peritoníticos | ||||||||||||||
c) | No son frecuentes en heridos de arma blanca | ||||||||||||||
d) | No son diagnosticables por lavado peritoneal diagnóstico | ||||||||||||||
78 | ) | En todos los pacientes con injuria abdominal severa, que se efectuó laparotomía, debe: | |||||||||||||
a) | Dejarse el abdomen abierto | ||||||||||||||
b) | Cerrarse el abdomen con malla de poliuretano | ||||||||||||||
c) | Drenar con Penrose | ||||||||||||||
* | d) | Colocar yeyunostomía de alimentación | |||||||||||||
79 | ) | En los pacientes críticos o con injurias severas, el pH gástrico debe ser monitoreado y mantenido hasta que se alimente por boca: | |||||||||||||
a) | arriba de 8.0 | ||||||||||||||
b) | debajo de 4.0 | ||||||||||||||
* | c) | arriba de 5.0 | |||||||||||||
d) | entre 3.0 y 5.0 | ||||||||||||||
80 | ) | Según la Clasificación OIS para Lesiones Pancreáticas, una laceración mayor sin injuria del conducto o pérdida de tejido corresponde a un Grado: | |||||||||||||
a) | I | ||||||||||||||
* | b) | II | |||||||||||||
c) | III | ||||||||||||||
d) | IV | ||||||||||||||
81 | ) | Los drenajes peripancreáticos deben retirarse cuando: | |||||||||||||
* | a) | el paciente está comiendo y no hay débito por los mismos | |||||||||||||
b) | al 3° día | ||||||||||||||
c) | al 5° día | ||||||||||||||
d) | al 7° día | ||||||||||||||
82 | ) | Según la Clasificación OIS para Lesiones Pancreáticas, una laceración mayor del 50% de la circunferencia corresponde a un Grado: | |||||||||||||
a) | I | ||||||||||||||
b) | II | ||||||||||||||
* | c) | III | |||||||||||||
d) | IV | ||||||||||||||
83 | ) | ¿Cuál de las siguientes complicaciones infecciosas del trauma de colon es la más frecuente? | |||||||||||||
a) | Infección de herida | ||||||||||||||
* | b) | absceso intra abdominal | |||||||||||||
c) | neumonía intra hospitalaria | ||||||||||||||
d) | sepsis por catéter | ||||||||||||||
84 | ) | La incidencia de fístula en el cierre primario de herida colónica es de: | |||||||||||||
* | a) | 1 a 2 % | |||||||||||||
b) | 2 a 4 % | ||||||||||||||
c) | 3 a 6 % | ||||||||||||||
d) | 4 a 8 % | ||||||||||||||
85 | ) | Las injurias de retroperitoneo en zona I: | |||||||||||||
a) | Se dividen en laterales y mediales | ||||||||||||||
b) | Se dividen en retrohepáticas y retroesplénicas | ||||||||||||||
c) | Se dividen en derechas e izquierdas | ||||||||||||||
* | d) | Se dividen en infra y supra mesocólicas | |||||||||||||
86 | ) | En un paciente joven con herida de bala en lóbulo derecho del hígado, con sangrado activo de la rama derecha de la arteria hepática, está indicado: | |||||||||||||
a) | Ligadura de arteria hepática común | ||||||||||||||
b) | Ligadura de arteria hepática derecha | ||||||||||||||
* | c) | Ligadura de arteria hepática derecha y colecistectomía | |||||||||||||
d) | Ligadura de arteria hepática derecha y rama derecha de vena porta | ||||||||||||||
87 | ) | El 80% de las muertes ocurridas
por lesiones vasculares abdominales se deben a: | |||||||||||||
a) | Insuficiente reanimación | ||||||||||||||
* | b) | Hipotermia, Coagulopatía y Acidosis | |||||||||||||
c) | Demora en laparotomía | ||||||||||||||
d) | Síndrome Compartimental Abdominal | ||||||||||||||
88 | ) | En una fractura de pelvis por compresión lateral, con ruptura del ligamento sacroilíaco posterior, con rotación interna de la hemipelvis sobre la articulación sacroilíaca anterior, con lesión tipo crush del sacro y fractura de ramas pubianas, en la clasificación de fracturas pelvianas corresponde al Tipo: | |||||||||||||
* | a) | II | |||||||||||||
b) | III | ||||||||||||||
c) | IV | ||||||||||||||
d) | V | ||||||||||||||
89 | ) | El método diagnóstico que más información provee en la fractura de pelvis es: | |||||||||||||
a) | Radiografía simple de pelvis | ||||||||||||||
b) | Radiografía frente y ambas oblicuas de pelvis | ||||||||||||||
c) | Radiografía de entrada y salida (inlet y oulet) | ||||||||||||||
* | d) | Tomografía Axial Computada | |||||||||||||
90 | ) | En las fracturas de pelvis con sangrado continuo, la ligadura de la arteria hipogástrica: | |||||||||||||
a) | Está contraindicada | ||||||||||||||
b) | Está indicada en las mujeres que ya tuvieron hijos | ||||||||||||||
* | c) | Raramente es eficaz en detener el sangrado | |||||||||||||
d) | Debe ser realizada de manera bilateral | ||||||||||||||
91 | ) | En las fracturas de pelvis en el hombre, la lesión genitourinaria asociada más frecuente es: | |||||||||||||
a) | vejiga | ||||||||||||||
* | b) | uretra | |||||||||||||
c) | próstata | ||||||||||||||
d) | testículos | ||||||||||||||
92 | ) | La mortalidad en pacientes con fracturas de pelvis es: | |||||||||||||
* | a) | 6% | |||||||||||||
b) | 10% | ||||||||||||||
c) | 15% | ||||||||||||||
d) | 18% | ||||||||||||||
93 | ) | En la mujer embarazada de término, el volumen plasmático está: | |||||||||||||
a) | igual que al inicio del embarazo | ||||||||||||||
b) | aumentado un 25% respecto al previo al embarazo | ||||||||||||||
* | c) | aumentado un 45% respecto al previo al embarazo | |||||||||||||
d) | aumentado un 75% respecto al previo al embarazo | ||||||||||||||
94 | ) | Debido a los cambios anatómicos
que ocurren en el abdomen de la embarazada, hacia el final del embarazo,
el Volumen Tidal se encuentra: | |||||||||||||
a) | igual que en la no gestante | ||||||||||||||
b) | disminuye pero no tiene un valor pre establecido | ||||||||||||||
c) | disminuye un 50 % respecto al valor pre embarazo | ||||||||||||||
* | d) | aumenta un 50 % respecto al valor pre embarazo | |||||||||||||
95 | ) | Una mujer embarazada ha sufrido una colisión vehicular, está inconciente y durante la palpación abdominal Ud toca el fondo uterino a la altura del ombligo. La edad gestacional aproximada es: | |||||||||||||
* | a) | 20 semanas | |||||||||||||
b) | 25 semanas | ||||||||||||||
c) | 30 semanas | ||||||||||||||
d) | pretérmino | ||||||||||||||
96 | ) | Una mujer embarazada ha sufrido una colisión vehicular, está inconciente y durante el examen vaginal Ud constata la salida de líquido amniótico y lo interpreta como ruptura del saco. ¿Cuál es el riesgo de dicha lesión? | |||||||||||||
a) | la hemorragia concomitante | ||||||||||||||
b) | el inicio del trabajo de parto | ||||||||||||||
c) | la contaminación e infección posterior | ||||||||||||||
* | d) | el prolapso del cordón umbilical con la compresión de venas y arterias | |||||||||||||
97 | ) | En los niños muy pequeños, con necesidad de descompresión gástrica, la sonda debe colocarse: | |||||||||||||
a) | Por nariz para permitir el llanto | ||||||||||||||
* | b) | Por boca para facilitar la respiración nasal | |||||||||||||
c) | Debe colocarse excepcionalmente | ||||||||||||||
d) | Debe colocarse y retirarse alternativamente | ||||||||||||||
98 | ) | En un niño pequeño que tuvo un trauma por colisión vehicular, que se encontraba hemodinámicamente normal y que bruscamente se descompensa, Ud sospecha: | |||||||||||||
a) | obstrucción de vía aérea | ||||||||||||||
b) | ruptura de hematoma víscera sólida abdominal | ||||||||||||||
* | c) | neumotórax a tensión | |||||||||||||
d) | hipertensión endocraneana | ||||||||||||||
99 | ) | En un niño con trauma múltiple por colisión vehicular, con shock hipovolémico severo, con dificultad para colocar vías venosas por punción, el procedimiento de elección es: | |||||||||||||
a) | Punción vena yugular interna | ||||||||||||||
* | b) | Vía Intraósea | |||||||||||||
c) | Punción vena subclavia | ||||||||||||||
d) | Canalización vena safena pre maleolar | ||||||||||||||
100 | ) | En un niño con trauma múltiple por colisión vehicular, con shock hipovolémico severo, Ud ha indicado un bolo inicial de Ringer lactato de 20ml/kg. La respuesta inicial fue buena pero ahora se encuentra nuevamente con signos de shock. ¿Cuál es la conducta a seguir? | |||||||||||||
* | a) | Repetir el bolo de Ringer lactato de 20ml/kg. | |||||||||||||
b) | Repetir el bolo de Ringer lactato y aumentar a 40ml/kg. | ||||||||||||||
c) | Transfundir con sangre entera | ||||||||||||||
d) | Indicar Cirugía | ||||||||||||||
Resultado de apelaciones PREGUNTA 72:
RESPUESTAS CORRECTAS B y C
| |||||||||||||||
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2003 |