Bioquímica | 1 | ||||||||||||||||||||||
1 | ) | ¿Cual de las siguientes pruebas utilizaría para diferenciar staphylococcus de streptococcus? | |||||||||||||||||||||
* | a) | Catalasa | |||||||||||||||||||||
b) | sensibilidad a la novobiocina | ||||||||||||||||||||||
c) | sensibilidad a la bacitracina | ||||||||||||||||||||||
d) | CL NA 6,5% | ||||||||||||||||||||||
2 | ) | ¿Cual de los siguientes antibióticos es la droga de elección para el tratamiento de Enterococcus faecalis? | |||||||||||||||||||||
a) | Aminoglucósidos | ||||||||||||||||||||||
* | b) | Ampicilina | |||||||||||||||||||||
c) | Cefalosporinas de tercera generación | ||||||||||||||||||||||
d) | Polimixina | ||||||||||||||||||||||
3 | ) | ¿Cual de los siguientes microorganismos es la principal causa de la endocarditis bacteriana subaguda? | |||||||||||||||||||||
* | a) | Streptococcus grupo mitis | |||||||||||||||||||||
b) | Corynebacterium urealyticum | ||||||||||||||||||||||
c) | Stenotrophomonas maltophilia | ||||||||||||||||||||||
d) | Staphylococcus aureus | ||||||||||||||||||||||
4 | ) | ¿Cuál de los siguientes microorganismos es prevalente en la
etiología de la neumonía nosocomial? | |||||||||||||||||||||
a) | Staphylococcus saprophyticus | ||||||||||||||||||||||
* | b) | Pseudomonas aeruginosa | |||||||||||||||||||||
c) | Enterococcus faecalis | ||||||||||||||||||||||
d) | Streptococcus viridans | ||||||||||||||||||||||
5 | ) | ¿Cuáles de los siguientes microorganismos ocasionan meningitis infecciosa de tipo epidémica en pacientes pediátricos? | |||||||||||||||||||||
a) | Listeria monocytogenes | ||||||||||||||||||||||
b) | Staphylococcus aureus | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Neisseria meningitidis | |||||||||||||||||||||
d) | Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina | ||||||||||||||||||||||
6 | ) | ¿Cuál es la droga de elección para el tratamiento de
Stapyhlococcus aureus oxacilino sensible penicilino resistente? | |||||||||||||||||||||
a) | Vancomicina | ||||||||||||||||||||||
b) | Ampicilina | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Cefalotina | |||||||||||||||||||||
d) | Colistina | ||||||||||||||||||||||
7 | ) | ¿Cuál de las siguientes bacterias investigaría a través de
la coloración de Kinyoun? | |||||||||||||||||||||
a) | Chlamydia trachomatis | ||||||||||||||||||||||
b) | Streptococcus pneumoniae | ||||||||||||||||||||||
c) | Haemophilus influenzae | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Nocardia spp | |||||||||||||||||||||
8 | ) | A un paciente internado en terapia intensiva con
diagnóstico probable de neumonía asociada a respirador se le toma una
muestra de lavado bronquio alveolar (BAL). El estudio microbiológico del mismo muestra diplococos Gram negativos. En el cultivo se aísla un microorganismo cuyas pruebas bioquímicas son: TSI sin cambio, oxidasa negativa, LDC negativa, esculina negativa y DNAsa negativa. ¿A cuál de los siguientes microorganismos corresponde este hallazgo? | |||||||||||||||||||||
a) | Moraxella catarrhalis | ||||||||||||||||||||||
* | b) | Acinetobacter spp | |||||||||||||||||||||
c) | Stenotrophomonas maltophilia | ||||||||||||||||||||||
d) | Burkholderia cepacea | ||||||||||||||||||||||
9 | ) | A un paciente litiásico ambulatorio que presenta
infecciones urinarias a repetición se le indica la toma de un urocultivo.
En el mismo desarrolla un bacilo Gram negativo en un recuento mayor a
100.000 UFC/ml, cuyas pruebas bioquímicas fueron: TSI alcalino / ácido con gas y SH2, citrato positivo, LIA desaminada, ODC positiva, Indol negativo ¿A cuál de los siguientes microorganismos que se mencionan a continuación corresponde el hallado en el urocultivo? | |||||||||||||||||||||
* | a) | Proteus mirabilis | |||||||||||||||||||||
b) | Proteus vulgaris | ||||||||||||||||||||||
c) | Morganella morganii | ||||||||||||||||||||||
d) | Providencia rettgeri | ||||||||||||||||||||||
10 | ) | La identificación de los sitios frágiles del cromosoma X se
realiza en cultivo de linfocitos de sangre periférica. ¿Bajo qué
condiciones? | |||||||||||||||||||||
a) | sin particularidades. | ||||||||||||||||||||||
b) | con bromo D oxiuridina | ||||||||||||||||||||||
* | c) | deficiente en ácido fólico | |||||||||||||||||||||
d) | con metotrexate. | ||||||||||||||||||||||
11 | ) | ¿Con qué se correlacionan las variaciones polimórficas de
los bloques heterocromáticos identificados con Bandeo C? | |||||||||||||||||||||
a) | con fallas de la segregación de los cromosomas | ||||||||||||||||||||||
b) | con problemas de fertilidad de la pareja | ||||||||||||||||||||||
c) | con aumento de la frecuencia de trisomías | ||||||||||||||||||||||
* | d) | con variaciones de tamaño sin correlación clínica con ningún sindrome | |||||||||||||||||||||
12 | ) | ¿Qué se detecta con la determinación de la frecuencia del
intercambio de cromátides hermanas? | |||||||||||||||||||||
a) | Alteraciones en la correcta morfología de los cromosomas | ||||||||||||||||||||||
b) | Fallas en la división mitótica | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Aumento de la inestabilidad cromosómica | |||||||||||||||||||||
d) | Roturas a nivel de la doble hélice de ADN | ||||||||||||||||||||||
13 | ) | ¿En qué etapa del proceso meiótico ocurren las fallas que
generan el mayor porcentaje de trisomia 21? | |||||||||||||||||||||
a) | meiosis II materna | ||||||||||||||||||||||
* | b) | meiosis I materna | |||||||||||||||||||||
c) | meiosis II paterna | ||||||||||||||||||||||
d) | meiosis I paterna | ||||||||||||||||||||||
14 | ) | ¿Cuál es el objetivo de la incubación con fitohemaglutinina
en los cultivos de linfocitos de sangre periférica? | |||||||||||||||||||||
a) | Estimular el crecimiento celular | ||||||||||||||||||||||
b) | Favorecer la dispersión cromosómica | ||||||||||||||||||||||
c) | Frenar el proceso de división celular para detener a las células en el estadío de metafase. | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Estimular la reentrada de las células en el ciclo celular y aumentar la cantidad de células en metafase. | |||||||||||||||||||||
15 | ) | Frente a una amenaza de aborto o de parto prematuro, pueden
observarse modificaciones en las características citológicas (en
urocitología y colpocitología). ¿En qué consisten las mismas? | |||||||||||||||||||||
a) | Presencia de células endocervicales y endometrales | ||||||||||||||||||||||
b) | disminución del índice picnótico; aumento de plegamiento y agrupamiento | ||||||||||||||||||||||
* | c) | aumento del índice picnótico, disminución de caracteres progestacionales | |||||||||||||||||||||
d) | presencia de histiocitos mononucleados y multinucleados | ||||||||||||||||||||||
16 | ) | La citología vaginal y urinaria del posparto muestra
violentos cambios debidos a la regresión hormonal. ¿Qué tipos celulares
presentan mayoritariamente los extendidos colpocitológicos
correspondientes al citodiagnóstico hormonal de mujeres en amenorrea
debida a lactancia luego de 2 meses del nacimiento? | |||||||||||||||||||||
a) | células intermedias con caracteres progestacionales | ||||||||||||||||||||||
* | b) | células intermedias y parabasales | |||||||||||||||||||||
c) | células endocervicales y endometrales | ||||||||||||||||||||||
d) | histiocitos mono y multinucleados | ||||||||||||||||||||||
17 | ) | Frente a un pedido de urocitología oncológica se le
solicita al paciente 3 muestras de orina. ¿Cómo procesaría cada una de
ellas? | |||||||||||||||||||||
a) | sedimento de toda la orina enviada y posterior coloración de Shorr | ||||||||||||||||||||||
* | b) | sedimento de toda la orina enviada y posterior coloración de Papanicolaou | |||||||||||||||||||||
c) | observación en fresco con colorante vital y posterior coloración con Papanicolaou | ||||||||||||||||||||||
d) | recuento diferencial de células en cámara de Neubauer | ||||||||||||||||||||||
18 | ) | La insuficiencia renal puede causar la aparición de
derrames en cavidades. En estos casos, ¿qué muestra preponderantemente el
estudio citológico del líquido de punción? | |||||||||||||||||||||
a) | alta celularidad con predominio de neutrófilos | ||||||||||||||||||||||
b) | alta celularidad con predominio de monocitos | ||||||||||||||||||||||
* | c) | baja celularidad con predominio de linfocitos | |||||||||||||||||||||
d) | baja celularidad con predominio de eosinófilos
| ||||||||||||||||||||||
19 | ) | En un paciente que consulta por infertilidad se desea saber
si hay falla en la espermatogénesis u obstrucción de las vías seminales. ¿Cuál de los siguientes datos del estudio del semen orienta hacia el primer diagnóstico? | |||||||||||||||||||||
* | a) | recuento espermático disminuído | |||||||||||||||||||||
b) | volumen seminal muy disminuído | ||||||||||||||||||||||
c) | células de la progenie espermática disminuídas | ||||||||||||||||||||||
d) | presencia de anticuerpos anti-espermáticos | ||||||||||||||||||||||
20 | ) | ¿Qué indica la detección de fosfatidilglicerol en líquido
amniótico? | |||||||||||||||||||||
* | a) | madurez pulmonar fetal | |||||||||||||||||||||
b) | enfermedad metabólica fetal | ||||||||||||||||||||||
c) | sindrome de isoinmunización | ||||||||||||||||||||||
d) | edad gestacional menor de 35 semanas | ||||||||||||||||||||||
21 | ) | ¿Cuáles son las características distintivas de los líquidos
seudoquilosos originados por derrames crónicos? (Colesterol: Col,
Triglicéridos: TG) | |||||||||||||||||||||
a) | Aspecto lechoso con abundantes quilomicrones | ||||||||||||||||||||||
b) | Col líquido mayor a Col sérico; TG líquido mayor a TG séricos | ||||||||||||||||||||||
c) | Col líquido menor a Col sérico; TG líquido mayor o igual a TG séricos | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Col líquido mayor a Col sérico; TG líquido menor o igual TG séricos | |||||||||||||||||||||
22 | ) | Una muestra de semen presenta recuento espermático
disminuido y número de espermatozoides morfológicamente anómalos
aumentado. ¿Cómo se clasificará a la muestra? | |||||||||||||||||||||
a) | teratozoospermia | ||||||||||||||||||||||
b) | azoospermia | ||||||||||||||||||||||
c) | oligoastenozoospermia | ||||||||||||||||||||||
* | d) | oligoteratozoospermia | |||||||||||||||||||||
23 | ) | ¿Qué características morfológicas típicas se observan en la
forma vacuolar del Blastocystis hominis ? | |||||||||||||||||||||
* | a) | un cuerpo central y los núcleos en la periferia | |||||||||||||||||||||
b) | un macronúcleo y micronúcleo | ||||||||||||||||||||||
c) | axonemas intracitoplasmáticos | ||||||||||||||||||||||
d) | cilios en la periferia | ||||||||||||||||||||||
24 | ) | ¿Cuántos flagelos anteriores presenta el trofozoito de
Chilomastix mesnili? | |||||||||||||||||||||
a) | dos | ||||||||||||||||||||||
* | b) | tres | |||||||||||||||||||||
c) | cuatro | ||||||||||||||||||||||
d) | cinco | ||||||||||||||||||||||
25 | ) | ¿Qué helminto compite con el hospedero por la absorción de
vitamina B12 a nivel intestinal? | |||||||||||||||||||||
a) | Taenia solium | ||||||||||||||||||||||
b) | Ascaris lumbricoides | ||||||||||||||||||||||
c) | Toxocara canis | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Diphyllobothrium latum | |||||||||||||||||||||
26 | ) | ¿Cómo se infecta el hombre por Dipylidium caninum? | |||||||||||||||||||||
a) | Por ingestión de la larva Cysticercus cellulosae | ||||||||||||||||||||||
* | b) | Por ingestión de la larva cisticercoide | |||||||||||||||||||||
c) | Por ingestión de la larva espargano | ||||||||||||||||||||||
d) | Por ingestión de metacercarias infectadas | ||||||||||||||||||||||
27 | ) | ¿Cuál de los siguientes protozoarios presenta citostoma?
| |||||||||||||||||||||
a) | Giardia lamblia | ||||||||||||||||||||||
b) | Dientamoeba fragilis | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Balantidium coli | |||||||||||||||||||||
d) | Isospora belli | ||||||||||||||||||||||
28 | ) | ¿Cuáles de estos protozoarios puede producir ulceraciones
similares a las ocasionadas por Entamoeba histolytica? | |||||||||||||||||||||
a) | Trichomonas hominis | ||||||||||||||||||||||
b) | Giardia lamblia | ||||||||||||||||||||||
c) | Cyclospora cayetanensis | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Balantidium coli | |||||||||||||||||||||
29 | ) | De los siguientes parásitos, ¿en cuál se ha identificado
morfológicamente sólo la forma trofozoítica? | |||||||||||||||||||||
a) | Iodamoeba bütschlii | ||||||||||||||||||||||
* | b) | Dientamoeba fragilis | |||||||||||||||||||||
c) | Entamoeba hartmanni | ||||||||||||||||||||||
d) | Chilomastix mesnili | ||||||||||||||||||||||
30 | ) | ¿Cuál de los siguientes artrópodos es responsable de miasis humana? | |||||||||||||||||||||
a) | Triatoma infestans | ||||||||||||||||||||||
b) | Pediculus humanus corporis | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Dermatobia hominis | |||||||||||||||||||||
d) | Demodex folliculorum | ||||||||||||||||||||||
31 | ) | En las taenias saginata y solium; ¿Como son los proglótides
más cercanos al cuello? | |||||||||||||||||||||
* | a) | pequeños e inmaduros | |||||||||||||||||||||
b) | grávidos | ||||||||||||||||||||||
c) | maduros | ||||||||||||||||||||||
d) | más finos que el cuello | ||||||||||||||||||||||
32 | ) | Un paciente presenta el siguiente cuadro bioquímico: aldosterona aumentada, renina disminuida, Na+ plasmático aumentado, K+ plasmático disminuido, cortisol normal, ACTH normal, hematocrito bajo. ¿Cuál de las siguientes patologías se debe investigar? | |||||||||||||||||||||
* | a) | adenoma de la zona glomerulosa de la corteza adrenal | |||||||||||||||||||||
b) | hiperplasia de la zona reticular de la corteza adrenal | ||||||||||||||||||||||
c) | deficiencia de la enzima 11 beta hidroxilasa | ||||||||||||||||||||||
d) | deficiencia de la enzima P450scc | ||||||||||||||||||||||
33 | ) | En un paciente con signos y síntomas clínicos de
hipersecreción de cortisol ¿qué determinación o prueba de laboratorio
utilizaría para realizar el diagnóstico etiológico entre hipersecreción de
causa primaria o secundaria? | |||||||||||||||||||||
a) | cortisol libre urinario (CLU) | ||||||||||||||||||||||
b) | prueba con 1 mg de dexametasona | ||||||||||||||||||||||
* | c) | prueba con 8 mg de dexametasona | |||||||||||||||||||||
d) | cortisol urinario de 22 a 23hs | ||||||||||||||||||||||
34 | ) | ¿Cuál es la prueba más utilizada en la evaluación de un
paciente con signos y síntomas de hipersecreción de hormona de crecimiento
(HGH)? | |||||||||||||||||||||
a) | prueba con L-Dopa | ||||||||||||||||||||||
* | b) | prueba de tolerancia oral a la glucosa | |||||||||||||||||||||
c) | prueba de la hipoglucemia insulínica | ||||||||||||||||||||||
d) | prueba con el factor liberador de tirotrofina (TRH) | ||||||||||||||||||||||
35 | ) | ¿Qué cuadro bioquímico corresponde a un paciente con
hipotiroidismo secundario? | |||||||||||||||||||||
a) | T4 total normal y TSH levemente aumentada | ||||||||||||||||||||||
b) | T4 total normal y TSH elevada | ||||||||||||||||||||||
c) | T4 total baja y TSH elevada | ||||||||||||||||||||||
* | d) | T4 total baja y TSH baja | |||||||||||||||||||||
36 | ) | ¿Cuál de los siguientes perfiles de hormonas tiroideas se
puede encontrar en una paciente bajo tratamiento con estrógenos?
| |||||||||||||||||||||
* | a) | T4 total elevada, T4 libre normal, T3 total elevada, TSH normal | |||||||||||||||||||||
b) | T4 total elevada, T4 libre normal, T3 total baja, TSH normal | ||||||||||||||||||||||
c) | T4 total baja, T4 libre normal, T3 total baja, TSH normal | ||||||||||||||||||||||
d) | T4 total elevada, T4 libre elevada, T3 total baja, TSH normal | ||||||||||||||||||||||
37 | ) | ¿Entre qué horas del día se encuentran los valores máximos
de cortisol plasmático? | |||||||||||||||||||||
* | a) | entre las 6 y 8 hs | |||||||||||||||||||||
b) | entre las 11 y 13 hs | ||||||||||||||||||||||
c) | entre las 15 y 17 hs | ||||||||||||||||||||||
d) | entre las 21 y 23 hs | ||||||||||||||||||||||
38 | ) | ¿Con qué hormona tiene homología altamente significativa en
su secuencia de aminoácidos la cadena beta de la gonadotrofina coriónica
humana (hCG)? | |||||||||||||||||||||
* | a) | luteinizante (LH) | |||||||||||||||||||||
b) | folículo estimulante (FSH) | ||||||||||||||||||||||
c) | estimulante de la tiroides (TSH) | ||||||||||||||||||||||
d) | melanocito estimulante (MSH) | ||||||||||||||||||||||
39 | ) | ¿Qué determinación de laboratorio es de suma utilidad en el
diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita con déficit de P450 21
hidroxilasa? | |||||||||||||||||||||
* | a) | 17 alfa hidroxiprogesterona | |||||||||||||||||||||
b) | androstenediona | ||||||||||||||||||||||
c) | testosterona | ||||||||||||||||||||||
d) | progesterona | ||||||||||||||||||||||
40 | ) | ¿Qué cuadro caracteriza al hiperpartiroidismo primario?
| |||||||||||||||||||||
a) | hipercalcemia, hipofosfaturia, 1-25(OH)2D3 aumentada | ||||||||||||||||||||||
* | b) | hipercalcemia, hiperfosfaturia, 1-25(OH)2D3 aumentada | |||||||||||||||||||||
c) | calcemia normal, hipofosfaturia, calcitonina aumentada | ||||||||||||||||||||||
d) | 1-25(OH)2D3 disminuida, hiperfosfaturia, calcitonina disminuida | ||||||||||||||||||||||
41 | ) | ¿Con que prueba puede determinarse la presencia de
variantes atípicas de la Seudocolinesterasa en el suero de pacientes
portadores de las mismas? | |||||||||||||||||||||
a) | número Ro324 | ||||||||||||||||||||||
* | b) | número de dibucaina | |||||||||||||||||||||
c) | número de lidocaína | ||||||||||||||||||||||
d) | número de oxalato | ||||||||||||||||||||||
42 | ) | ¿Qué tejido sintetiza creatinkinasa (CK) mitocondrial? | |||||||||||||||||||||
a) | músculo esquelético | ||||||||||||||||||||||
b) | músculo cardíaco | ||||||||||||||||||||||
* | c) | hígado | |||||||||||||||||||||
d) | riñón | ||||||||||||||||||||||
43 | ) | ¿Con qué anticoagulante obtendría el plasma para la
determinación de la actividad enzimática de fosfatasa alcalina? | |||||||||||||||||||||
a) | EDTA | ||||||||||||||||||||||
b) | citrato | ||||||||||||||||||||||
* | c) | heparina | |||||||||||||||||||||
d) | oxalato | ||||||||||||||||||||||
44 | ) | ¿Qué se evalúa con la prueba de quimotripsina en materia
fecal? | |||||||||||||||||||||
a) | enfermedad celíaca | ||||||||||||||||||||||
* | b) | función pancreática exócrina | |||||||||||||||||||||
c) | función pancreática endócrina | ||||||||||||||||||||||
d) | masa hepática funcionante | ||||||||||||||||||||||
45 | ) | ¿Cuáles son las enzimas auxiliares utilizadas en los
métodos cinéticos colorimétricos con reacciones acopladas para la
determinación de actividad enzimática de amilasa? | |||||||||||||||||||||
* | a) | alfa glucosidasa y beta glucosidasa | |||||||||||||||||||||
b) | 6-fosfoglucosidasa | ||||||||||||||||||||||
c) | acilhidrolasa | ||||||||||||||||||||||
d) | hexokinasa | ||||||||||||||||||||||
46 | ) | De acuerdo con la clasificación internacional de enzimas: ¿a qué clase pertenece la 5'nucleotidasa? | |||||||||||||||||||||
a) | liasa | ||||||||||||||||||||||
* | b) | fosfatasa | |||||||||||||||||||||
c) | ligasa | ||||||||||||||||||||||
d) | transferasa | ||||||||||||||||||||||
47 | ) | ¿Cúal es el sustrato de elección utilizado para la
determinación de la actividad enzimática de fosfatasa ácida por el método
cinético? | |||||||||||||||||||||
a) | p-nitrofenilfosfato de sodio | ||||||||||||||||||||||
b) | 2-amino-p-nitrofenilfosfato de sodio | ||||||||||||||||||||||
c) | beta-glicerofosfato de sodio | ||||||||||||||||||||||
* | d) | alfa-naftilfosfato de sodio | |||||||||||||||||||||
48 | ) | ¿Cuál de los siguientes compuestos se debe agregar para la
determinación de creatinkinasa (CK) por el método recomendado por la DGKC?
| |||||||||||||||||||||
a) | Magnesio | ||||||||||||||||||||||
b) | Vitamina A | ||||||||||||||||||||||
c) | Piridoxalfosfato | ||||||||||||||||||||||
* | d) | N-acetilcisteina | |||||||||||||||||||||
49 | ) | ¿Cuál es el tiempo que se utiliza en la expresión de
actividad enzimática en katal (kat)? | |||||||||||||||||||||
* | a) | un segundo | |||||||||||||||||||||
b) | un minuto | ||||||||||||||||||||||
c) | treinta minutos | ||||||||||||||||||||||
d) | una hora | ||||||||||||||||||||||
50 | ) | ¿Para la determinación de la actividad de cuál de las
siguientes enzimas recomienda la IFCC el agregado de piridoxal fosfato
(vitamina B6) en la mezcla reactiva? | |||||||||||||||||||||
* | a) | ALT (alaninoaminotransferasa) | |||||||||||||||||||||
b) | GGT (gamaglutamiltranspeptidasa) | ||||||||||||||||||||||
c) | 5'Nu (5'nucleotidasa) | ||||||||||||||||||||||
d) | Ami (Amilasa) | ||||||||||||||||||||||
51 | ) | ¿En qué tipo de proceso se observa el metamielocito
gigante? | |||||||||||||||||||||
a) | neoplasias | ||||||||||||||||||||||
b) | aplasia medular | ||||||||||||||||||||||
c) | anemia ferropénica | ||||||||||||||||||||||
* | d) | anemia megaloblástica | |||||||||||||||||||||
52 | ) | ¿De qué proceso son patognomónicos los sideroblastos en
anillo? | |||||||||||||||||||||
* | a) | sindromes mielodisplásicos | |||||||||||||||||||||
b) | hemocromatosis | ||||||||||||||||||||||
c) | anemia ferropénica | ||||||||||||||||||||||
d) | aplasia medular | ||||||||||||||||||||||
53 | ) | Las proteínas regulatorias del hierro de localización
citoplasmáticas (IRP) producen la regulación postranscripcional sobre la
síntesis de ferritina. ¿Sobre qué zona actúan? | |||||||||||||||||||||
a) | sobre el ADN genómico | ||||||||||||||||||||||
b) | sobre la región codificante de RNAm | ||||||||||||||||||||||
* | c) | sobre los elementos regulatorios previos a la región codificante | |||||||||||||||||||||
d) | sobre los elementos regulatorios posteriores a la región codificante | ||||||||||||||||||||||
54 | ) | ¿Cuál de las siguentes situaciones puede causar sobrecarga
de hierro? | |||||||||||||||||||||
a) | anemia hemorrágica | ||||||||||||||||||||||
b) | anemia megaloblástica | ||||||||||||||||||||||
c) | tratamiento con eritropoyetina | ||||||||||||||||||||||
* | d) | transfusiones repetidas en anemias hemolíticas | |||||||||||||||||||||
55 | ) | En un frotis de sangre periférica se encuentra macrocitosis
con megalocitos, recuento de plaquetas disminuido, recuento de blancos
disminuído y presencia de neutrófilos hipersegmentados. ¿Cuál es el
diagnóstico presuntivo? | |||||||||||||||||||||
a) | aplasia medular | ||||||||||||||||||||||
b) | anemia sideroblástica | ||||||||||||||||||||||
* | c) | anemia megaloblástica | |||||||||||||||||||||
d) | anemia hemolítica | ||||||||||||||||||||||
56 | ) | ¿En qué células se encuentra una actividad de peroxidasa
fuertemente positiva? | |||||||||||||||||||||
a) | mieloblasto | ||||||||||||||||||||||
* | b) | promielocito | |||||||||||||||||||||
c) | eritroblasto basófilo | ||||||||||||||||||||||
d) | linfocito | ||||||||||||||||||||||
57 | ) | ¿En qué patología está presente el bastón de Auer?
| |||||||||||||||||||||
a) | metaplasia mieloide | ||||||||||||||||||||||
b) | leucemia mieloide crónica | ||||||||||||||||||||||
* | c) | leucemia mieloide aguda M1 | |||||||||||||||||||||
d) | leucemia linfoblástica aguda L1 | ||||||||||||||||||||||
58 | ) | La trasnslocación que involucra el cromosoma 9q34 y el
cromosoma 22q11, da origen a una proteína de 210 Kd originada por el
rearreglo quimérico conocido como bcr/abl o cromosoma Philadelphia (Phi).
Si bien es marcador característico de la leucemia mieloide crónica, ¿en
qué enfermedad puede estar presente una variante de 190Kd? | |||||||||||||||||||||
a) | leucemia mieloide aguda | ||||||||||||||||||||||
b) | leucemia promielocítica | ||||||||||||||||||||||
* | c) | leucemia linfoblástica aguda | |||||||||||||||||||||
d) | enfermedad granulomatosa crónica | ||||||||||||||||||||||
59 | ) | ¿De qué células es característico el inmunofenotipo CD 20?
| |||||||||||||||||||||
* | a) | linfocitos B | |||||||||||||||||||||
b) | linfocitos T | ||||||||||||||||||||||
c) | mieloblastos | ||||||||||||||||||||||
d) | megacarioblastos | ||||||||||||||||||||||
60 | ) | ¿Cuál de los siguientes resultados es característico de la
presencia de inhibidor lúpico? | |||||||||||||||||||||
a) | Tiempo de Quick prolongado que corrige con plasma normal | ||||||||||||||||||||||
b) | KPTT prolongado que corrige con plasma normal | ||||||||||||||||||||||
* | c) | KPTT prolongado que no corrige con plasma normal | |||||||||||||||||||||
d) | KPTT prolongado que corrige con incubación prolongada | ||||||||||||||||||||||
61 | ) | ¿Cuál de los siguientes fármacos empleados en el
tratamiento antitrombótico necesita de la antitrombina III para ejercer su
acción? | |||||||||||||||||||||
* | a) | heparina | |||||||||||||||||||||
b) | hirudina | ||||||||||||||||||||||
c) | aspirina | ||||||||||||||||||||||
d) | anticoagulantes orales | ||||||||||||||||||||||
62 | ) | ¿La deficiencia de cuál de las siguientes proteínas provoca
trombosis? | |||||||||||||||||||||
a) | activador tisular del plasminógeno (t-PA) | ||||||||||||||||||||||
b) | fibrinógeno | ||||||||||||||||||||||
c) | factor VIII | ||||||||||||||||||||||
* | d) | proteína C | |||||||||||||||||||||
63 | ) | De los siguientes factores de coagulación, ¿cuál posee
grupos gamma carboxi-glutámico extra para unirse al calcio? | |||||||||||||||||||||
a) | factor VIII | ||||||||||||||||||||||
* | b) | factor VII | |||||||||||||||||||||
c) | factor XIII | ||||||||||||||||||||||
d) | fibrinógeno | ||||||||||||||||||||||
64 | ) | ¿Cuál de las siguientes proteínas es inactivada por
trombina? | |||||||||||||||||||||
a) | factor V | ||||||||||||||||||||||
b) | proteína C | ||||||||||||||||||||||
c) | factor VIII | ||||||||||||||||||||||
* | d) | proteína S | |||||||||||||||||||||
65 | ) | Un paciente con síntomas hemorrágicos presenta agregación
plaquetaria que se inhibe con colágeno, con ADP y con adrenalina. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable? | |||||||||||||||||||||
a) | Enfermedad de von Willebrand | ||||||||||||||||||||||
b) | Enfermedad de Bernard Soullier | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Tromboastenia de Glanzman | |||||||||||||||||||||
d) | Ingesta de aspirina | ||||||||||||||||||||||
66 | ) | ¿Cuál de los siguientes factores de coagulación es el
primero en descender en el tratamiento con anticoagulantes orales?
| |||||||||||||||||||||
a) | factor II | ||||||||||||||||||||||
* | b) | factor VII | |||||||||||||||||||||
c) | factor IX | ||||||||||||||||||||||
d) | factor X | ||||||||||||||||||||||
67 | ) | ¿Cuál de los siguientes inhibidores fisiológicos de la
coagulación es un inhibidor de serino proteasas? | |||||||||||||||||||||
a) | Proteína C | ||||||||||||||||||||||
* | b) | Antitrombina III | |||||||||||||||||||||
c) | TFPI (inhibidor de la vía del Factor Tisular) | ||||||||||||||||||||||
d) | Proteína S | ||||||||||||||||||||||
68 | ) | ¿Cuál es la conducta más adecuada a seguir en el caso de un
paciente que presenta el siguiente resultado de laboratorio: VDRL:
Reactivo 1 UR? | |||||||||||||||||||||
a) | descartar sífilis porque el título es muy bajo | ||||||||||||||||||||||
b) | Realizar otra prueba no treponémica como RPR | ||||||||||||||||||||||
c) | repetir la VDRL con una nueva muestra | ||||||||||||||||||||||
* | d) | realizar una prueba treponémica como FTA-abs | |||||||||||||||||||||
69 | ) | ¿Cuáles de los siguientes autoanticuerpos son
característicos del síndrome de Sjögren primario? | |||||||||||||||||||||
a) | Anti RNP y anti DNA desnaturalizado | ||||||||||||||||||||||
b) | Anti ribosomal P y anti Sm | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Anti SS-A/Ro y anti SS-B/La | |||||||||||||||||||||
d) | Anti Jo 1 y factores reumatoideos | ||||||||||||||||||||||
70 | ) | ¿Cuál es la conducta más aconsejable a seguir en el caso de una gestante clínicamente sana que presenta serología negativa para Toxoplasma gondii en el primer trimestre de embarazo? | |||||||||||||||||||||
a) | Realizar estudios para toxoplasmosis en el momento del parto | ||||||||||||||||||||||
b) | No es necesario realizar seguimiento serológico | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Repetir los estudios en el segundo y tercer trimestre | |||||||||||||||||||||
d) | Repetir los estudios serológicos una vez por mes | ||||||||||||||||||||||
71 | ) | Un paciente presenta sintomatología compatible con
hepatitis aguda. Como único antecedente epidemiológico refiere haber
recibido transfusiones 3 meses atrás. ¿Qué marcadores virales utilizaría
para iniciar el estudio del paciente? | |||||||||||||||||||||
* | a) | HBsAg- Anti HCV | |||||||||||||||||||||
b) | HBeAg- RNA HCV (PCR) | ||||||||||||||||||||||
c) | Ac anti HBc totales- Anti HCV | ||||||||||||||||||||||
d) | HBsAg- RNA HCV (PCR) | ||||||||||||||||||||||
72 | ) | En un paciente con diagnóstico de hepatitis C, ¿qué estudios de laboratorio realizaría previos a la indicación del tratamiento? | |||||||||||||||||||||
a) | PCR RNA cualitativa y genotipificación | ||||||||||||||||||||||
* | b) | PCR RNA cuantitativa y genotipificación | |||||||||||||||||||||
c) | LIA y PCR RNA cualitativa | ||||||||||||||||||||||
d) | LIA y genotipificación | ||||||||||||||||||||||
73 | ) | ¿Cuáles son los anticuerpos que caracterizan a la cirrosis
biliar primaria? | |||||||||||||||||||||
a) | anti músculo liso | ||||||||||||||||||||||
* | b) | anti mitocondriales | |||||||||||||||||||||
c) | anti citoplasma de neutrófilos | ||||||||||||||||||||||
d) | anti microsomales de hígado y riñón | ||||||||||||||||||||||
74 | ) | Para el diagnóstico de glomerulonefritis
post-estreptocóccica como consecuencia de una pioderma, ¿cuál de las
siguientes determinaciones de laboratorio utilizaría? | |||||||||||||||||||||
a) | Antiestreptolisina O | ||||||||||||||||||||||
b) | Proteina C reactiva | ||||||||||||||||||||||
c) | Antiestreptolisina S | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Anti DNAsa - B | |||||||||||||||||||||
75 | ) | ¿Cuál es el marcador serológico del virus de Epstein-Barr
(EBV) que indica reactivación? | |||||||||||||||||||||
a) | anti-VCA IgG | ||||||||||||||||||||||
b) | anti-VCA IgM | ||||||||||||||||||||||
* | c) | anti-EA | |||||||||||||||||||||
d) | anti-EBNA | ||||||||||||||||||||||
76 | ) | ¿Cuál es la causa primaria de la fiebre reumática?
| |||||||||||||||||||||
* | a) | infección bacteriana | |||||||||||||||||||||
b) | infección viral | ||||||||||||||||||||||
c) | infección micótica | ||||||||||||||||||||||
d) | proceso autoinmune | ||||||||||||||||||||||
77 | ) | En un área rural existe un laboratorio de mediana
complejidad. En él, ¿cuál sería el método parasitológico de elección para
la detección de infección de enfermedad de Chagas congénita? | |||||||||||||||||||||
a) | gota gruesa | ||||||||||||||||||||||
b) | método de Strout | ||||||||||||||||||||||
* | c) | microconcentración | |||||||||||||||||||||
d) | xenodiagnóstico | ||||||||||||||||||||||
78 | ) | La clasificación de las lipoproteínas se basa en sus
propiedades fisicoquímicas y tiene un fundamento metodológico. En un
fraccionamiento por ultracentrifugación, ¿qué lipoproteína aisla en el
rango de densidades 1,019-1,063 g/l? | |||||||||||||||||||||
a) | quilomicrones | ||||||||||||||||||||||
b) | lipoproteínas de alta densidad | ||||||||||||||||||||||
c) | lipoproteínas de muy baja densidad | ||||||||||||||||||||||
* | d) | lipoproteínas de baja densidad | |||||||||||||||||||||
79 | ) | El método más usado en los laboratorios de bioquímica
clínica para medir el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad es
la precipitación selectiva. ¿En cuál de las siguientes opciones se
fundamenta el método? | |||||||||||||||||||||
a) | precipitación de lipoproteínas que contiene apo-AII | ||||||||||||||||||||||
* | b) | precipitación de lipoproteínas que contiene apo-B | |||||||||||||||||||||
c) | precipitación de quilomicrones | ||||||||||||||||||||||
d) | precipitación de lipoproteínas intermedias | ||||||||||||||||||||||
80 | ) | Durante el catabolismo de las lipoproteínas de muy baja
densidad participan enzimas lipolíticas y receptores. ¿Cuáles de las
siguientes secuencias de pasos describen esta etapa del metabolismo?
| |||||||||||||||||||||
a) | lipasa pancreática - receptor E - lipasa hepática | ||||||||||||||||||||||
* | b) | lipoproteína lipasa - lipasa hepática - receptor LDL | |||||||||||||||||||||
c) | lipoproteína lipasa - receptor de macrófagos - lipasa hepática | ||||||||||||||||||||||
d) | lecitina colesterol acil transferasa - receptor LDL - lipasa hepática | ||||||||||||||||||||||
81 | ) | ¿Cuál es la función de la lecitina colesterol transferasa
en el transporte reverso del colesterol? | |||||||||||||||||||||
a) | esterificar colesterol libre y transferirlo a las lipoproteínas con apo-B | ||||||||||||||||||||||
b) | esterificar lisolecitina y favorecer el gradiente de colesterol hacia el hígado | ||||||||||||||||||||||
* | c) | esterificar el colesterol libre y madurar a las HDL | |||||||||||||||||||||
d) | generar lisolecitina y transferirla a la VLDL | ||||||||||||||||||||||
82 | ) | La hiperlipemia familiar combinada presenta un aumento en
la síntesis hepática de apoB. ¿Cuál de las siguientes alteraciones se
identifica con esta hiperlipemia? | |||||||||||||||||||||
* | a) | aumento de triglicéridos, insulino-resistencia, LDL pequeña y densa | |||||||||||||||||||||
b) | aumento de colesterol total, insulino-resistencia,disminución de receptores LDL | ||||||||||||||||||||||
c) | aumento de Lp(a), insulino resistencia, aumento de fosfolípidos | ||||||||||||||||||||||
d) | aumento de ácidos grasos libres, insulino resistencia, disminución de triglicéridos | ||||||||||||||||||||||
83 | ) | El genotipo E2/E2 se asocia con dislipemia. ¿Cuál es la
situación compatible con esta expresión? | |||||||||||||||||||||
* | a) | aumento de triglicéridos, de colesterol total y de IDL | |||||||||||||||||||||
b) | aumento de IDL, de LDL y triglicéridos normales | ||||||||||||||||||||||
c) | aumento de VLDL, LDL y apo E | ||||||||||||||||||||||
d) | descenso de apo E, aumento de triglicéridos y de LDL
| ||||||||||||||||||||||
84 | ) | Un paciente que concurre con 12 horas de ayuno al
laboratorio presenta un suero opalescente y una concentración de 480 mg/dl
de triglicéridos. ¿Qué método selecciona para la medida de C-LDL?
| |||||||||||||||||||||
a) | Fórmula de Friedwald | ||||||||||||||||||||||
b) | Electroforesis | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Precipitación selectiva | |||||||||||||||||||||
d) | isoelectroenfoque | ||||||||||||||||||||||
85 | ) | Los pacientes con diabetes tipo 2, presentan
hipertrigliceridemia a expensas de un aumento de VLDL. ¿Cuál es el
mecanismo que produce esta alteración? | |||||||||||||||||||||
a) | glicosilación de LDL | ||||||||||||||||||||||
b) | disminución de lipasa hepática | ||||||||||||||||||||||
c) | aumento de quilomicrones | ||||||||||||||||||||||
* | d) | aumento de síntesis hepática de VLDL | |||||||||||||||||||||
86 | ) | El hipotiroidismo presenta una alta incidencia de
enfermedad coronaria. ¿Cuál es la alteración mas frecuente en el perfil
lipídico-lipoproteico? | |||||||||||||||||||||
a) | aumento de lipasa hepática y colesterol total | ||||||||||||||||||||||
* | b) | aumento de colesterol total y C-LDL | |||||||||||||||||||||
c) | aumento de triglicéridos y receptores LDL | ||||||||||||||||||||||
d) | disminución de triglicéridos, VLDL y HDL | ||||||||||||||||||||||
87 | ) | ¿Para qué se utiliza la electroforesis de proteínas
séricas? | |||||||||||||||||||||
* | a) | para diferenciar patrones que pueden ser específicos para ciertas enfermedades | |||||||||||||||||||||
b) | para detectar variaciones de determinadas proteínas individuales | ||||||||||||||||||||||
c) | para monitorear los cambios en patrones en periodos de 24 hs o menos | ||||||||||||||||||||||
d) | para cuantificar por densitometría concentraciones del orden de 0.01 g/L | ||||||||||||||||||||||
88 | ) | ¿Cual de las siguientes situaciones indica la presencia de
una reacción de fase aguda? | |||||||||||||||||||||
a) | la disminución de bilirrubina en suero | ||||||||||||||||||||||
b) | el aumento de alfa-2 macroglobulina en suero | ||||||||||||||||||||||
c) | la disminución de alfa-1 antitripsina | ||||||||||||||||||||||
* | d) | el aumento de haptoglobina en suero | |||||||||||||||||||||
89 | ) | Un paciente presenta una enfermedad hepática con marcada
elevación del nivel de IgM. ¿Con qué cuadro clínico es compatible este
hallazgo? | |||||||||||||||||||||
* | a) | cirrosis biliar primaria | |||||||||||||||||||||
b) | hepatitis activa crónica | ||||||||||||||||||||||
c) | hepatitis viral subaguda | ||||||||||||||||||||||
d) | cirrosis alcohólica | ||||||||||||||||||||||
90 | ) | El típico cuadro de inmunodeficiencia humoral asociado con
las gammopatías monoclonales se debe a que la célula plasmática
involucrada en la proliferación produce y secreta determinadas sustancias.
¿Cuáles son? | |||||||||||||||||||||
a) | grandes cantidades de inmunoglobulinas | ||||||||||||||||||||||
* | b) | linfoquinas | |||||||||||||||||||||
c) | factor de necrosis tumoral beta | ||||||||||||||||||||||
d) | factor activador de osteoclastos | ||||||||||||||||||||||
91 | ) | Un paciente con diagnóstico de gammopatía monoclonal
benigna se presenta para control de su evolución. ¿Cuál de las siguientes
observaciones se corresponderían con el diagnóstico mencionado? | |||||||||||||||||||||
a) | aumento en la concentración del pico monoclonal por densitometría | ||||||||||||||||||||||
* | b) | una constancia en los niveles circulantes de Inmunoglobulina
monoclonal | |||||||||||||||||||||
c) | aparición de 3g/24 hs de proteinuria de "tipo mielomatoso", Bence Jones positiva | ||||||||||||||||||||||
d) | aumento de las fracciones de las alfa-1 y alfa-2 en el proteinograma | ||||||||||||||||||||||
92 | ) | En la caracterización de la inmunoglobulina monoclonal en
pacientes con gammopatías monoclonales se realiza la cuantificación de
inmunoglobulinas. ¿Con qué propósito? | |||||||||||||||||||||
a) | identificar la inmunoglobulina monoclonal | ||||||||||||||||||||||
b) | tipificar la inmunoglobulina involucrada | ||||||||||||||||||||||
* | c) | estimar evolución y respuesta terapéutica | |||||||||||||||||||||
d) | confirmar la monoclonalidad de la inmunoglobulina
involucrada | ||||||||||||||||||||||
93 | ) | En el proteinograma electroforético de una orina se observa
sólo una banda homogénea entre las zonas alfa-2 y gammaglobulinas que
resultó positiva frente al antisuero anti cadena liviana kappa por
electroinmunofijación. ¿Qué determinación deberá realizarse para
establecer el tipo de proteinuria? | |||||||||||||||||||||
a) | prueba de termosolubilidad | ||||||||||||||||||||||
b) | inmunoelectroforesis con antisuero anti kappa | ||||||||||||||||||||||
c) | electroinmunofijación con antisuero anti fibrinógeno | ||||||||||||||||||||||
* | d) | electroinmunofijación con antisuero anti lambda | |||||||||||||||||||||
94 | ) | ¿Cuál de las siguientes alteraciones produce hipernatremia?
| |||||||||||||||||||||
a) | secreción inadecuada de hormona antidiurética | ||||||||||||||||||||||
* | b) | hiperaldosteronismo primario | |||||||||||||||||||||
c) | polidipsia primaria | ||||||||||||||||||||||
d) | enfermedad de Addison | ||||||||||||||||||||||
95 | ) | ¿Cuál de las siguientes indicaciones para la realización de
la prueba de tolerancia oral a la glucosa es correcta? | |||||||||||||||||||||
a) | Debe realizar dieta previa rica en hidratos de carbono | ||||||||||||||||||||||
b) | Debe ingerir una sobrecarga de 75 gr. de glucosa en 500 ml. de agua | ||||||||||||||||||||||
c) | Debe determinarse en forma paralela la glucosuria durante la prueba | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Debe realizarse la prueba en horario matutino (entre las 7 y 9 horas) | |||||||||||||||||||||
96 | ) | ¿Cuál es la utilidad de la determinación de HbA1c?
| |||||||||||||||||||||
* | a) | la HbA1c es predictiva en el riesgo de complicaciones crónicas | |||||||||||||||||||||
b) | la HbA1c se utiliza para el diagnostico de diabetes mellitus | ||||||||||||||||||||||
c) | la HbA1c permite establecer la dosis de insulina que el
paciente requiere | ||||||||||||||||||||||
d) | la HbA1c se utiliza para el diagnóstico de diabetes gestacional | ||||||||||||||||||||||
97 | ) | ¿De qué alteración son característicos los cilindros
grasos? | |||||||||||||||||||||
a) | necrosis tubular aguda | ||||||||||||||||||||||
b) | pielonefritis | ||||||||||||||||||||||
c) | sindrome nefrítico | ||||||||||||||||||||||
* | d) | sindrome nefrótico | |||||||||||||||||||||
98 | ) | ¿Qué permite evaluar el perfil de precisión de un analito?
| |||||||||||||||||||||
a) | corrimiento intra-ensayo | ||||||||||||||||||||||
b) | exactitud del método | ||||||||||||||||||||||
* | c) | reproductibilidad a distintas dosis | |||||||||||||||||||||
d) | varianza intra-ensayo | ||||||||||||||||||||||
99 | ) | ¿Cuál de las siguientes sustancias es marcador de resorción
ósea? | |||||||||||||||||||||
a) | calcitonina | ||||||||||||||||||||||
b) | osteocalcina | ||||||||||||||||||||||
* | c) | N-telopéptido | |||||||||||||||||||||
d) | 1-25 (OH)2 vitamina D | ||||||||||||||||||||||
10 | ) | Un paciente de 60 años llega a la guardia con fiebre,
diarrea aguda profusa, mareos posturales y piel seca. El análisis de
ingreso es el siguiente: Hematocrito: 54% Urea: 60 mg% pH: 7,11 pCO2: 16 mm Hg HCO3-: 5 mEq/L Na+: 133 mEq/L K+: 2,5 mEq/L Cl-: 118 mEq/L ¿Cuál es el trastorno ácido-base que presenta el paciente al ingreso? | |||||||||||||||||||||
* | a) | acidosis metabólica simple con anión restante (anión gap) normal | |||||||||||||||||||||
b) | acidosis metabólica simple con anión restante (anión gap)
aumentado | ||||||||||||||||||||||
c) | desorden ácido-base mixto: acidosis respiratoria y alcalosis
metabólica | ||||||||||||||||||||||
d) | desorden ácido-base mixto: acidosis metabólica y acidosis
respiratoria | ||||||||||||||||||||||
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2004 |