Educación p/Salud 1
1 ) En la región de América Latina y el Caribe, un enfoque para la asistencia institucional a niños en situación de abandono, consiste en la utilización de los recursos oficiales, policiales y judiciales y de las instituciones estatales de protección social, cuya lógica predominante es cuidar a la población de los delitos y agresiones de parte de los niños y jóvenes abandonados.
Según el análisis que CARBALLEDA realiza de los escenarios de la intervención. ¿Cuál es el objetivo de la intervención social en el escenario descripto?
 
a) Reducción de la pobreza y las desigualdades sociales en la población infanto - juvenil.
b) Construcción en este escenario social de relaciones y vínculos democráticos.
* c) Sostén de la construcción contractual de la sociedad, a través del disciplinamiento.
d) Articulación de políticas sociales, a través de los efectores estatales y la sociedad civil.
 
2 ) Según CARBALLEDA, ¿Cuál es el saber que el Trabajo Social ha acumulado con sus prácticas y que aporta a la construcción de nuevas formas de intervención en lo social?
 
* a) Saber vinculado con lo microsocial no homogéneo, adquirido en el acercamiento a la vida cotidiana de los sujetos.
b) Saber vinculado a la intervención, centrada en las poblaciones homogéneas, que desde una visión macrosocial, propone dispositivos de reparación.
c) Saber vinculado a la refiguración del pensamiento social, que se explica como un giro cultural hacia lo interpretativo- cualitativo.
d) Saber colectivo en el que romper estereotipos y elaborar ansiedades frente al cambio, genera nuevas condiciones para la intervención.
 
3 ) Partiendo del hecho aceptado por las Ciencias Sociales, de que las desigualdades sociales se acrecientan con nuevas formas de estigmatización a grupos y comunidades, y que es más difícil captarlas a través de las formas clásicas de intervención en lo social.
¿Cuales serían, segun CARBALLEDA, las tareas de las Ciencias Sociales y de las disciplinas que intervienen en lo social?
 
a) Desestimar la visión economicista de la exclusión; incorporar la exclusión socio cultural como dimensión; construir un sistema problemático de acción.
* b) Hacer visible lo que no se puede ver; trabajar con las construcciones simbólicas en ambos márgenes de la exclusión; utilizar dispositivos específicos.
c) Incorporar propuestas transdisciplinarias; utillizar la categoría de intermediario; abordadr con dispositivos grupales la complejidad de lo singular y lo colectivo.
d) Adoptar la redefinición del campo político- cultural, para la gestión de un proyecto de reintegración social, con nuevos actores sociales.
 
4 ) Según CARBALLEDA, ¿Cuál es el acto fundador de la intervención en lo social?
 
a) El lazo social
* b) La demanda
c) La integración
d) El malestar social
 
5 ) Según VILLARREAL, ¿Cuál es la mejor perspectiva analítica para abordar el tema complejo de la pobreza, la exclusión y las políticas sociales, como alternativa a las conceptualizaciones economicistas?
 
* a) La integración de niveles de análisis de lo cultural, político y económico, privilegiando lo cualitativo, la heterogeneidad y lo socio cultural.
b) Un enfoque estratégico de lo social, que favorezca la implementación de la planificación participativa en los contextos locales.
c) La redefinición del análisis de la pobreza y de la universalidad, ligado a las propuestas compensatorias y focalizadoras de las políticas sociales.
d) La construcción de nuevos actores que reconfiguren las relaciones sociales de fragmentación e intervengan en la planificación y gestión de proyectos.
 
6 ) Según el texto de VILLAREAL, ¿Cuál sería la actitud predominante que debería estar presente en los profesionales que estudian y trabajan en relación con la "pobreza" y la "marginalidad"?
 
a) Apropiación de las significaciones de pobreza y marginalidad que operan en las producciones simbólicas y reales.
b) Capacidad de motorizar un análisis sistemático del discurso legitimador del modelo neoliberal que opera en las prácticas sociales.
c) Provisión de dispositivos efectivos que apunten a la integración social, para la superación de las prácticas de exclusión.
* d) Reconocimiento de los saberes de la pobreza y la marginalidad, basados en las reglas de acción y en el hacer social
 
7 ) VILLARREAL, realiza una crítica de la distinción que se hace entre "nuevos pobres" y "pobres estructurales". ¿Con que identifica a la segunda categoría?
 
a) Con la posibilidad de constituirlos como sujetos de cambio social.
b) Con una visión homogénea de la problemática social.
* c) Con una expresión de la exclusión socio- cultural.
d) Con un criterio de heterogeneidad respecto a la desigualdad socio - económica.
 
8 ) Según VILLARREAL, ¿Cual sería uno de los riesgos posibles en las concepciones y prácticas de los profesionales que en la esfera del estado intervienen en situaciones de desigualdad y exclusión y que el autor analiza en la posición de Minujín?
 
a) Sobredimensionar la función que la planificación estratégica tiene en la transformación de las prácticas profesionales.
b) Encubrir el posicionamiento hegemónico de profesiones/ disciplinas que reducen la calidad de los abordajes interdisciplinarios.
* c) Reducir el protagonismo del sujeto pobre, transformándolo en un objeto pasivo de las políticas públicas.
d) Proponer a la salud colectiva como el saber único y privilegiado en el campo de las prácticas sanitarias.
 
9 ) SOUSA CAMPOS, considera que el movimiento de la salud colectiva está atravesando un proceso de institucionalización en diferentes campos. ¿Cómo se expresa esta situación de institucionalización en el campo científico de la Salud Colectiva?
 
* a) Crisis de identidad.
b) Fortalecimiento organizacional.
c) Integración y acumulación de saberes y prácticas.
d) Capacidad de transformación de las prácticas sanitarias.
 
10 ) Para responder a las paradojas de los saberes y prácticas interdisciplinarias y multiprofesionales que caracterizan actualmente a las prácticas y producciones científicas en la Salud Colectiva, SOUSA CAMPOS y otros investigadores, sugieren dos conceptos intervinculados.
¿Cuál es el concepto que demarca la identidad de un área de saber y de práctica profesional?
 
a) Disciplina
b) Corpus
* c) Núcleo
d) Campo
 
11 ) SOUSA CAMPOS, considera que el objetivo último de las prácticas en salud, es la producción de salud, e identifica cuatro modos básicos de hacerlo.
¿Cuáles son, según el autor, los modos de producir salud?
 
a) Gestión colegiada en salud; enfoque organizacional; atención centrada en las personas y producción de autonomía en los usuarios.
b) Reorientación de los servicios de salud; abordaje comunitario; creación de entornos saludables y desarrollo de capacidades personales.
* c) Producción social de salud; salud colectiva; clínica y rehabilitación ; y atención de urgencia y emergencia.
d) Reorganización de los servicios clínicos de diagnóstico y tratamiento; rehabillitación; promoción de la salud y prevención con abordaje colectivo.
 
12 ) SOUSA CAMPOS, realiza un análisis crítico de la historia y actualidad de la Salud Colectiva, considerando tres tendencias que necesitan ser repensadas en relación con las prácticas en salud.
¿ Como se expresa la tendencia que identifica a la Salud Colectiva con todo el campo de la salud?
 
a) Adopción de normas y procedimientos de la medicina y la tecnociencia.
b) Incorporación de lo social al pensamiento sanitario, según los criterios de objetividad.
* c) Concepción de la salud colectiva como un nuevo paradigma.
d) Adopción de un pensamiento estratégico y de una lógica de programación.
 
13 ) Según BINDER, ¿Cuál es la relación que mantienen la democracia real y la fragmentación social en América Latina?
 
* a) Compatibilidad.
b) Contingencia.
c) Exclusiòn.
d) Necesidad.
 
14 ) Según CASTEL, ¿Cuál de los siguientes criterios orientan la asignación de servicios, según la lógica tradicional de la intervención médico- social?
 
a) Asistencia global a las poblaciones marginales.
* b) Definición de deficiencias específicas.
c) Relevamiento de las necesidades de la población.
d) Necesidad de reclusión en instituciones totales.
 
15 ) Según TESTA, ¿Cómo es concebido el diseño de la Atención Primaria de la Salud, en los paises de América Latina?
 
a) Una estrategia integral de atención de la salud.
* b) Una forma de disminuir el gasto social para la salud.
c) Una herramienta política gubernamental.
d) La puerta de entrada al sistema de salud.
 
16 ) En relación a las políticas de salud, según NICCOLINI, ¿Qué modelo se expande a partir de la reforma del Estado, siguiendo los lineamientos que establecen los organismos financieros internacionales?
 
a) Modelo organizado en función de subsidiar a la oferta.
b) Modelo organizado en función de las necesidades de la población.
* c) Modelo organizado en función de subsidiar a la demanda.
d) Modelo organizado en el marco de una planificación estratégica.
 
17 ) Según BONAZZOLA, en "Políticas y organización del Sistema de Salud" , ¿Cómo se organiza el territorio de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la Ley Básica de Salud?
 
a) Sistemas urbanos de salud.
* b) Regiones y áreas locales de salud.
c) Areas programáticas.
d) Areas de coordinación de atención de la salud.
 
18 ) El equipo de Educación para la Salud de la región sur de la Ciudad, desarrolla acciones de prevención y promoción de la salud infantil, articuladas con la consulta pediátrica en tres centros de salud. Durante el verano se ha trabajado el problema de diarrea estival en los niños, con las familias, los profesionales sanitarios y los referentes comunitarios. Las actividades son: "Preguntas y respuestas en la sala de espera de los Centros de Salud"; "Taller: ¿Que hacer con la diarrea?" realizados en los comedores del barrio y "la murga de los chicos", que actúa los fines de semana en los barrios y en las plazas.
Entre los resultados obtenidos, el equipo de trabajo destaca una disminución del 30% de los casos de diarrea en los niños, respecto al año anterior.
Según STARFIELD, ¿Que se pone de manifiesto en esta situación, teniendo en cuenta la atención gestionada de la salud en una población definida?
 
* a) La colaboración entre la Atención Primaria orientada a la comunidad y la Salud Publica.
b) El desarrollo estratégico de la atención sanitaria a nivel local
c) La articulación entre el abordaje empírico y normativo de las necesidades de salud de una población.
d) El desarrollo de estrategias de prevención y promoción de la salud, orientadas por la comunidad
 
19 ) En un Centro de Salud se han detectado, a partir del análisis de las historias clínicas del último mes, un aumento significativo de las alergias de piel, especialmente en los niños de un sector del barrio.
El equipo de salud que realiza el seguimiento de este sector del barrio reúne información de las historias clínicas, de los profesionales que los atienden, de las estadísticas de morbilidad y del consejo asesor de salud.
Del estudio realizado se concluye que este incremento de alergias de piel se vincularía al aumento de microbasurales, con los que se contactan principalmente los niños y sus familias.
El equipo de salud toma decisiones para resolver este problema.
Según STARFIELD, desde una perspectiva poblacional, se consideran tres tipos de características: peculiares, derivadas y esenciales.
¿Cuál es la característica derivada que se aplica a este caso?
 
a) Coordinación
b) Atención de la salud centrada en la familia
c) Atención integral
* d) Orientación a la comunidad
 
20 ) STARFIELD menciona cuatro dimensiones importantes del sistema sanitario en los paises industrializados, en las que es necesario que se produzcan cambios para que la atención médica convencional se aproxime a una Atención Primaria de la Salud.
Una de las dimensiones considera cambiar de una atención centrada en el tratamiento a una centrada en la promoción de la salud; de una atención episódica de personas y familias a una atención continuada y de una atención centrada en los problemas específicos de salud a una atención integral.
¿A cuál dimensión corresponden estas características?
 
a) Objetivo de la atención.
* b) Contenido de la atención.
c) Organización de la atención.
d) Responsabillidad de la atención.
 
21 ) En el año 2003 se realiza el Programa "Por un barrio saludable", que implementa una estrategia de acciones integrales en salud ambiental, en el Barrio M., que pertenece al Area Programática de un Hospital del centro de la ciudad.
El Centro de salud detecta como necesidades reales de este asentamiento, la inadecuación de los servicios de recolección de basura, una deficiente organización de los residuos por parte de las familias del área y una insuficiente coordinación entre las instituciones comunitarias.
¿Cuál es el efector que, según LEMUS, debería ocuparse de la atención integral de la salud ambiental, en esta población?
 
a) Red de servicios sanitarios de la Región
* b) Centro de salud
c) Servicio de promoción y protección de la salud del hospital
d) Departamento central de salud ambiental
 
22 ) En el Programa "Por un barrio saludable", en el Barrio M., el equipo interdisciplinario de salud realizó con los delegados por manzana las acciones de preparación de material educativo, la difusión casa por casa, la programación de los talleres de educación para la salud y la instalación de volquetes en áreas estratégicas del barrio. Colaboran diferentes organizaciones comunitarias.
Según LEMUS, cuál es la instancia, en este caso cumplida por un actor clave, cuya función sirve de nexo entre los servicios de salud y la población y que promueve la participación comunitaria?
 
a) Multisectorial del Barrio M.
* b) Promotores de salud
c) Consejo local de salud
d) Red de salud ambiental
 
23 ) En el texto de LEMUS se consideran los contenidos de la atención primaria de la salud (APS), desde cuatro perspectivas diferentes; en una de ellas considera la necesidad de que los servicios sanitarios estén diseñados y coordinados para poder atender a toda la población y no sólo a una parte de ella, ser accesibles y proporcionar todos los cuidados a su alcance.
¿ A qué perspectiva de APS hace referencia?
 
a) APS como una filosofía
b) APS como un nivel de asistencia
c) APS como un conjunto de actividades
* d) APS como una estrategia
 
24 ) ¿Cómo se define en el Cuaderno "Comunas. Areas de Salud", a la descentralización?
 
* a) Forma de organización y distribución del poder dentro del Estado
b) Modo de activar la presencia de la sociedad civil en las decisiones gubernamentales
c) Garantía para una mejora de los servicios sociales prestacionales estatales
d) Transferencia de competencias por parte del Estado, por un tiempo determinado
 
25 ) La zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene una tasa AVPP de 49.8 por mil, en relación con la zona norte de 30.5 por mil. ¿Qué garantiza la posibilidad de compensar estas desigualdades regionales, según "Comunas. Areas de Salud"?
 
* a) Que las políticas generales de salud no estén incluídas en la descentralización política
b) Que el presupuesto local participativo incorpore las necesidades y demandas de salud locales
c) Que las facultades y acciones que se ejercen en la Secretaría de Salud sean delegadas al nivel local
d) Que los procesos de participación de las poblaciones vulnerables incidan en los gobiernos locales
 
26 ) Un Centro de Salud y Acción Comunitaria de la ciudad ha desarrollado estrategias comunitarias que le permiten en un período de 5 años contar con el padrón de residentes de su área de responsabilidad. ¿Qué facilita contar con este instrumento, según"Comunas. Areas de Salud"?
 
a) La limitación en la accesibilidad a los servicios de salud, de los residentes en el conurbano bonaerense
* b) Un proceso de articulación población; espacio político- geográfico; redes de salud
c) La efectividad del sistema de referencia-contrarreferencia con los efectores del segundo nivel
d) Una menor presión de la demanda en los consultorios ambulatorios del hospital de referencia
 
27 ) Según MENENDEZ, ¿Qué lugar ocupa la prevención con respecto a la curación en el modelo médico hegemónico?
 
* a) Prevención subordinada a la curación
b) Prevención integrada a la curación
c) Prevención equiparada a la curación
d) Prevención orientando a la curación
 
28 ) Según MENENDEZ, ¿ Cuáles son los rasgos estructurales del modelo médico hegemónico?
 
a) Individualismo/ Medicalización/ Escisión teoría práctica
b) Burocratización/ Subordinación/ Orientación exclusivamente curativa
c) Asimetría/ Consumismo/ Predominio de lo productivo por sobre la calidad
* d) Biologismo/ Ahistoricidad/ Asociabilidad
 
29 ) Según MENENDEZ, ¿Por qué está caracterizada la expansión del modelo médico hegemónico?
 
a) Control social ejercido desde el Estado a través del campo de la medicina
b) Eficacia y eficiencia por el avance tecnológico y la resolución de los problemas de salud
* c) Concentración monopólica en la atención de la salud y una función mas directa del Estado
d) Desarrollo de la medicina científica de carácter positivista
 
30 ) Según LAURELL, ¿ Cuáles son los fenómenos que expresan el carácter histórico y social del proceso biológico y que se pueden constatar empiricamente?
 
a) Mortalidad infantil/ Fisonomía de clase/ Distribución diferencial de recursos
* b) Perfiles de morbimortalidad/ Esperanza de vida/ Fisonomía de clase
c) Acceso diferencial al sistema de salud/ Perfiles de morbimortalidad/ Prevalencia de enfermedades prevenibles
d) Prevalencia de enfermedades prevenibles/ Mortalidad al nacer/ Esperanza de vida
 
31 ) SEgún LAURELL¿Cómo está planteada la cuestión de la salud-enfermedad, en el paradigma médico dominante?
 
* a) Fenómeno biológico del individuo
b) Objeto de estudio exclusivo de las ciencias médicas
c) Fenómeno natural
d) Fenómeno que refiere a la relación causa-efecto
 
32 ) ¿Por qué LAURELL plantea la necesidad de analizar la distribución diferencial del proceso salud-enfermedad, en relación a las clases sociales?
 
a) Por su relación con las desigualdades de género
b) Por su relación con las relaciones de poder desiguales
c) Por su relación con las diferentes posiciones en el sistema de producción
* d) Por su relación con las distintas formas de reproducción social
 
33 ) ¿Por qué, según BERLINGUER, es riesgoso catalogar la salud como ideal, y, lo patológico como desviación?
 
a) Genera actitudes discriminatorias en la sociedad
b) Apunta a patologizar los comportamientos de las personas y grupos
* c) Los dos fenómenos son parte de un proceso único y la enfermedad es revestida por un juicio social
d) No hay un ideal saludable y lo que se considera patológico está determinado culturalmente
 
34 ) Según BERLINGUER, ¿Cuál de los siguientes factores resulta indispensable para la cura de la enfermedad?
 
a) La fuerza curativa de la naturaleza
b) La ayuda de la ciencia
* c) La determinación conciente del enfermo
d) La buena relación médico-paciente
 
35 ) En el texto de CHECA, E. LOPEZ y FINDLING transcriben los testimonios mas relevantes de los responsables de los Programas de Salud Reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires. ¿ Cuál es la principal causa de las dificultades en las tareas de prevención que identifican?
 
a) Objeción de conciencia de los profesionales
b) Falta de interés de la población adolescente
* c) Dificultad para coordinar acciones con otros sectores
d) Falta de presupuesto
 
36 ) En el texto de CHECA, según FAUR, en el ejercicio y defensa de los derechos de los /las adolescentes, ¿ Cuál es el concepto que la autora considera como central?
 
a) Clase social
* b) Género
c) Vulnerabilidad
d) Exclusión
 
37 ) EN el texto de CHECA, según FAUR, ¿Cuál es el documento jurídico que sostiene el principio de universalidad, sin llegar a reconocer especificaciones de género o ciclo vital?
 
a) Convención de los Derechos del Niño
b) Constitución de 1994
* c) Declaración Universal de los Derechos Humanos
d) Convención contra todas las formas de discriminación
 
38 ) GARCIA DELGADO, plantea que la crisis de la política ha producido una "crisis de representación". En esta crisis distingue cuatro dimensiones analíticas. ¿Cuál son dos de estas dimensiones?
 
* a) Subordinación de la política a la economía/ Importancia adquirida por los medios de comunicación en la agregación de demandas
b) Declinación de las políticas públicas/ Pujas de poder entre distintos sectores
c) Interés particular de pequeños grupos de poder/ Ausencia de valores éticos
d) Escasez de recursos técnico-político para gobernar/ Dificultad para plasmar una política acorde a las necesidades de las distintas clases sociales
 
39 ) Según GARCIA DELGADO, ¿En qué términos se plantea el conflicto predominante en la cultura política, basada en el individuo competitivo?
 
a) Autonomía/ Dependencia
b) Singular/ Colectivo
* c) Exclusión/ Inclusión
d) Proactivo/ Pasivo
 
40 ) La Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires presenta datos de embarazos juveniles entre 1990-2001. Para el 2001 el porcentaje de madres adolescentes se estabiliza en el 6.5% como promedio. Se observa que el corredor sur de la ciudad es el sector que presenta la situación mas comprometida respecto a esta problemática, siendo sus valores pico 13.3%.
Considerando con CASTELLANOS que los hechos que percibimos como problemas de salud ocurren en diferentes dimensiones ¿Dé que da cuenta la descripción de embarazos juveniles en la ciudad?
 
a) De variaciones singulares
* b) De variaciones particulares
c) De variaciones regionales
d) De variaciones generales
 
41 ) ROSE analiza desde un enfoque epidemiológico, a la estrategia de alto riesgo como una de las estrategias de prevención. ¿En cuál de los espacios de definición, explicación y acción transformadora de los problemas de salud, considerados por CASTELLANOS, incluiría a la estrategia de alto riesgo?
 
a) General
b) Regional
c) Particular
* d) Singular
 
42 ) ROSE analiza las estrategias de alto riesgo y poblacional como estrategias de prevención. ¿Cuáles son las ventajas que reconoce en la estrategia poblacional?
 
a) Beneficio para los sujetos/ Costo- efecto favorable en el uso de recursos/ Efecto sobre las normas sociales
* b) Búsqueda de las causas subyacentes de la enfermedad/ Gran potencial colectivo/ Apropiada en relación al comportamiento
c) Efectiva en el tamizaje colectivo/ Protección a las personas vulnerables/ Predicción de riesgos relativos
d) Identifica el perfil de salud enfermedad por grupos/ Organiza planes y programas de salud/ Favorece la descentralización
 
43 ) ¿Cómo son concebidos los pequeños grupos, según ANA M. FERNANDEZ?
 
* a) Nudos de enlaces y desenlaces de subjetividades
b) Espacios virtuales de producción colectiva
c) Campos de mediaciones entre individuo y sociedad
d) Instrumentos válidos para la realización de ls utopías sociales
 
44 ) BLOCH considera que para conocer distintos aspectos referidos a las enfermedades transmisibles, la epidemiología estudia a la población organizándola en grupos, en los que se reconocen perfiles de salud-enfermedad. Considera como una categoría clave a aquella que CASTELLANOS define como una mediación entre los procesos mas generales de la sociedad y los problemas de salud-enfermedad de cada grupo poblacional. ¿Cómo se define a esta categoría?
 
a) Factor de riesgo diferencial
* b) Condiciones de vida
c) Espacio de lo particular
d) Situación de salud
 
45 ) ¿A qué atribuye BLOCH la feminización del sida?
 
a) A la mayor protección lograda por los grupos de riesgo de homosexuales y adictos
b) Al efecto de las campañas de prevención en los hombres que practican sexo seguro
c) A la mayor libertad en las relaciones sexuales de las mujeres jóvenes
* d) Al aumento de la vulnerabilidad económica y sociocultural de las mujeres pobres
 
46 ) En el enfoque de la epidemiología diferencial que TIMIO realiza, ¿Cuáles son los dos componentes principales que permitirían dar un nuevo giro a la medicina tradicional?
 
a) Perfeccionar las estructuras sanitarias y mejorar el servicio y la asistencia técnica a los problemas de salud-enfermedad
* b) Cambiar la persistencia de las diferencias de clase y lograr la atención del paciente como una persona integral
c) Lograr un marco legal y un modelo de atención centrado en las necesidades de salud de la población
d) Lograr una mayor capacidad explicativa de los problemas de salud y un mayor desarrollo tecnológico
 
47 ) Cómo define TIMIO el proceso colectivo de salud- enfermedad?
 
a) Fenómeno bio-psico-social
b) Resultado de las diferencias de clase
c) Resultante de los vínculos entre los sujetos de una comunidad
* d) Dependiente del lugar en la escala de producción
 
48 ) El Sistema de Vigilancia de la Salud ofrece los siguientes datos: "En el Municipio X se detecta un importante número de niños afectados por bronquiolitis: 149 casos nuevos, en tanto que en el Municipio Y los casos nuevos detectados son 60".
Considerando los principales indicadores epidemiológicos para estudiar enfermedades en poblaciones, que menciona ROYER ¿Cuál es el indicador de morbilidad que se ha utilizado en estas poblaciones?
 
a) Prevalencia
* b) Incidencia
c) Riesgo
d) Riesgo relativo
 
49 ) A partir de la década del 70, la estructura demográfica de la Ciudad de Buenos Aires, revela una composición por edad de 22% de mayores de 65 años; 19% de menores de 15 años y 58,8% de población entre 15 y 64 años.
Según ROYER, cuál es el modelo de población que caracteriza a la estructura demográfica de la ciudad?
 
a) Infantil
b) Joven
c) Intermedia
* d) Envejecida
 
50 ) En el texto, PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA ANTOLOGÍA, según el autor, ¿Que elementos comprende la prevención en salud?
 
* a) Identificación de factores que causan un proceso y la reducción o eliminación de dichos factores
b) Distribución de información sobre problemas de salud a la población
c) Anticipación de situaciones que exponen a la población a padecer determinados problemas
d) Implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica para la determinación de factores de riesgo
 
51 ) En el texto de PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA ANTOLOGÍA, en el capítulo "Lograr la salud para todos: un marco para la promoción de la Salud" ¿Cuál es la definición de la salud que se propone?
 
a) El proceso de capacitar a la gente para aumentar el control de su salud
b) El proceso de obtención de más y mejores recursos para la vida cotidiana
* c) El proceso de permitir a las personas que incrementen el control de su propia salud y la mejoren
d) El proceso bio-psico-social, determinado historicamente
 
52 ) Según el texto: PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA ANTOLOGÍA, en este siglo, en el contexto Canadiense, ¿Cuáles son las enfermedades que han sustituído a las enfermedades transmisibles?
 
a) Las enfermedades crónicas y los problemas en relación a estilos de vida inadecuados
b) Los problemas de salud mental y los problemas alimentarios
c) Las enfermedades crónicas y los problemas de salud ambiental
* d) Las enfermedades crónicas y los problemas de salud mental
 
53 ) En el texto PROMOCIÓN DE LA SALUD: UNA ANTOLOGÍA, a los fines de encarar los nuevos retos que surgen en el campo de la salud en Canadá, en relación con el sistema de atención existente, ¿Que se propone el enfoque de promoción de la salud?
 
a) Reemplazarlo
* b) Complementarlo
c) Yuxtaponerse
d) Oponerse
 
54 ) ¿Cuáles son algunos de los campos de acción para llevar a cabo la promoción de la salud, que propone la carta de Otawa - en el texto de Planificación Local Participativa- y que son coincidentes con los planteados en el texto de Restrepo Málaga?.
 
* a) Elaboración de políticas públicas saludables/ Reforzamiento de la acción comunitaria/ Desarrollo de habilidades personales/ Reorientación de los servicios de salud
b) Aumento de las inversiones en salud/ Fortalecimiento de las políticas de empleo/ Estilos de vida saludables/ Capacitación del personal de salud.
c) Redistribución equitativa de los ingresos/ Mejora de las condiciones de vida/ Priorización de la Atención Primaria de la salud/ Promoción de la responsabilidad social por la salud
d) Consolidación de la infraestructura necesaria para la promoción de la salud/ Formación de recursos humanos/ Aumento de presupuesto en las políticas públicas/ Intervención intersectorial
 
55 ) ¿Cuál es, según CZERESNIA, el punto de partida y referencia para la experiencia de salud o enfermedad?
 
a) Conocimiento científico aceptado
b) Relación médico- paciente
* c) Intuición primaria del cuerpo
d) Sintomas y sindromes de una enfermedad
 
56 ) Teniendo en cuenta las definiciones de promoción de la salud que CZERESNIA menciona en "El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción", ¿Que tipo de intervención requieren las estrategias de promoción?
 
a) Institucional
* b) Intersectorial
c) Interdisciplinaria
d) Poblacional
 
57 ) Según el planteo de CZERESNIA, siguiendo a Mac Lean y Eskin, ¿Que concepto es considerado el fundamento para repensar y redirigir las prácticas de Salud Pública?
 
a) Prevención
* b) Promoción de la salud
c) Epidemiología
d) Complejidad
 
58 ) ¿Que significa para CZERESNIA, reflexionar sobre salud de manera compleja?
 
a) Incorporar un nuevo discurso que vaya del polo de la objetividad al polo de la subjetividad; de lo universal a lo singular; de lo cuantitativo a lo cualitativo
* b) Aprender cómo transitar entre diferentes niveles y modos de comprender y aprehender la realidad, tomando como referencia los hechos que nos movilizan, para elaborar e intervenir
c) Construir nuevas perspectivas que permitan superar la reproducción de viejas oposiciones
d) Optar por valores que fueron suprimidos con el desarrollo de la moderna racionalidad científica y anular aquellos que antes fueran hegemónicos
 
59 ) UGALDE plantea dos supuestos falsos que explican la promoción de la participación comunitaria en programas de salud. Uno de ellos es la idea de que los pueblos "tradicionales" no pueden organizarse a si mismos. ¿Cuál es el otro supuesto falso?
 
a) La apatía e indiferencia de los funcionarios estatales en relación con los problemas de salud del campesinado
* b) La creencia de que los valores tradicionales de los pobres, constituyen la principal limitación para las mejoras en salud
c) Las actitudes y las concepciones conservadoras de los profesionales, difíciles de modificar
d) La manipulación de las culturas tradicionales
 
60 ) Según ELICHIRY, ¿Cuál es la característica distintiva del enfoque multidisciplinario?
 
a) Integración sistémica y pluridimensional como respuesta a los problemas sociales
* b) Visión atomística de la realidad y aislamiento respecto a la demanda social
c) Enfoque holístico y homogéneo aplicado a las prácticas institucionales
d) Cooperación y coordinación estructural de la especialización disciplinaria
 
61 ) Según ELICHIRY, ¿De cuál de los siguientes elementos deviene la tendencia a la superespecialización en la formación disciplinaria?
 
a) Avance científico- tecnológico de eficacia probada
* b) Formación académica de concepción positivista
c) Pensamiento complejo aplicado a las disciplinas
d) Demandas sociales que exigen especialización
 
62 ) De acuerdo a ELICHIRY, ¿Cuál de los siguientes pre- requisitos sería necesario, complementariamente a otros, para que pueda constituirse un abordaje interdisciplinario en el equipo de salud escolar?
 
a) Delimitación y especialización sostenida de los campos disciplinares específicos
b) Competencia profesional que promueva la acumulación de poder en el equipo
* c) Trabajo intencional y efectivo en equipo, con actitud cooperativa y solidaria
d) Encuentro ocasional de los profesionales para un trabajo conjunto
 
63 ) Según KALINSKY, ¿Cuál es el cambio perceptual que implica un trabajo interdisciplinario?
 
a) Creer en lo que el otro cree
b) Compartir con otro lo que piensa
* c) Flexibilizar los propios patrones
d) Aceptar el discurso de los otros
 
64 ) BERTUCELLI, plantea en la Entrevista, que hay que cambiar la concepción de lo qué es "saber" para poder operar. Para resolver problemas hay que apoyarse en el "saber hacer", articulándose con saberes olvidados o ignorados por la academia, los sistemas de salud o las instituciones. Desde este enfoque, ¿Cómo define a los equipos que se conforman para operar un cambio?
 
a) Equipos interdisciplinarios
b) Equipos transdisciplinarios
c) Equipos multidisciplinarios
* d) Equipos interculturales
 
65 ) En la Entrevista de "Cuadernos de Salud y Población", BERTUCELLI, considera la importancia del trabajo en equipo, diferenciándolo del trabajo en grupo. Según el enfoque de este autor, ¿Que debe priorizarse en la formación y organización de los equipos, que permite hablar de una unidad abierta y no de un círculo?
 
a) La afinidad entre sus integrantes
b) La coincidencia ideológica entre sus miembros
* c) La tarea, la situación- problema
d) La distribución de roles
 
66 ) STOLKINER, postula que las concepciones hegemónicas en salud y educación en Argentina, se sostienen en supuestos básicos de tipo positivista y liberal. ¿Cuáles son las ciencias sobre las que se moldea el positivismo?
 
a) Ciencias Sociales
* b) Ciencias Naturales
c) Ciencias Políticas
d) Ciencias Matemáticas
 
67 ) ¿Cómo considera STOLKINER, al análisis político- ideológico, para reflexionar acerca de un campo de prácticas?
 
a) Aleatorio y secundario
b) Innecesario y prescindible
* c) Necesario y sustancial
d) oportunista y útil
 
68 ) MARSHALL señala que hay distintas concepciones que orientan la práctica educativa con adultos, en el campo de la salud. ¿A que orientación hace referencia cuando define a los momentos educativos, como espacios para facilitar la adquisición de capacidades e iniciarse en el buen camino del cuidado responsable de la salud?
 
a) Personalizada
b) Socio- cultural
* c) Normativa
d) Estratégica
 
69 ) MARSHALL, plantea que a la heterogeneidad de uso y destino de los materiales educativos, corresponde una diversidad de formas de producción que responden a determinadas intencionalidades y concepciones educativas.
¿Cómo denomina a estas formas de producción?
 
a) Producción desde la reflexión, el aprendizaje y la comunidad
b) Producción desde la acción, el consumo y la estrategia
* c) Producción desde la norma, el saber y la participación
d) Producción desde la práctica, la teoría y la investigación
 
70 ) Siguiendo a DAVINI, ¿cuál es el punto de partida de partida de la metodología de estudio- trabajo?.
 
a) Hipótesis de solución a los problemas
b) Teoría y conocimiento validados científicamente
c) Procedimiento y técnicas específicas
* d) Práctica e identificación de los problemas
 
71 ) Según ANDER EGG, ¿Cuál de las siguientes proposiciones define mejor al taller como metodología de enseñanza- aprendizaje?
 
a) Promueve la adquisición de conocimientos a partir de la lectura bibliográfica pertinente, usando técnicas grupales
b) Permite desarrollar un proyecto de trabajo y adquirir las técnicas adecuadas, en forma individual
c) Recupera lo aprendido teóricamente y posibilita la aplicación de conceptos teóricos a un trabajo práctico
* d) Supera la tradicional dicotomía teoría- práctica, a través de la realización de un proyecto de trabajo en forma grupal
 
72 ) Según ROVERE, cuando actuamos en red, si aparece un caso de cólera en un centro de salud, la red se pone en alerta y nadie puede ignorar en ningún lugar de la red, que existe este caso.
¿Que comportamiento se concreta en esta situación?
 
a) Articulación
b) Referencia- contrarreferencia
* c) Solidaridad
d) Reconocimiento
 
73 ) Para DABAS y PERRONE ¿En que radica la importancia de considerar la perspectiva de red social del paciente, en una institución sanitaria?
 
* a) En la interconexión entre los integrantes del equipo de salud, en forma primordial; y con los integrantes de la red social del paciente de modo articulado
b) En la posibilidad de que el equipo de salud, encuentre en forma conjunta, los agentes causales de su problema de salud
c) En la posibilidad de favorecer y establecer un vínculo integral entre médico y paciente, que retroalimente esta relación
d) En la necesidad de construir una historia social del paciente, que permita dar cuenta de sus procesos de salud- enfermedad
 
74 ) Según DABAS Y PERRONE, ¿Que incluye la noción de red social?
 
* a) La red vincular y la red nocional
b) La red familiar y la red institucional
c) Múltiples relaciones que establece cada persona con miembros de su comunidad
d) La red relacional y la red teórica
 
75 ) Según MONTERO, ¿Cómo se piensa al "poder" desde el modelo construccionista?
 
a) Relación asimétrica, en tanto que es algo que poseen algunas personas y de lo cual otras carecen
* b) Interacción personal o indirecta, en la cual las personas manifiestan sus consensos sociales y la ruptura entre su experiencia y su conciencia
c) Continuum, con un polo marcado por la concentración y otro definido por la ausencia
d) Capacidad susceptible de ser aprendida, para orientar la acción de los otros sujetos
 
76 ) De acuerdo con el texto de MONTERO, ¿A través de que sería posible pensar procesos de cambio social, desde el modelo Construccionista?
 
a) Revalorización de los derechos y la defensa de la ciudadanía
b) Creación de espacios de participación en instancias gubernamentales y no gubernamentales
c) Movimientos multicéntricos y contrahegemónicos
* d) Concientización de la relación de desigualdad de base material
 
77 ) ANA M. FERNANDEZ da cuenta de dos líneas en el rastreo etimológico del vocablo "grupo". ¿A que líneas de significación se refiere?
 
a) Radialidad y anudamiento
b) Rueda y trama
c) Ronda y masa
* d) Nudo y círculo
 
78 ) ¿A que tipo de abordaje se refiere ANA MARIA FERNANDEZ, cuando propone "desdisciplinar" las disciplinas de objeto discreto y cierto desdibujamiento de los perfiles de profesionalización?
 
a) Interdisciplina
b) Multidisciplina
* c) Transdisciplina
d) Metadisciplina
 
79 ) Según el MANUAL DE COMUNICACION SOCIAL PARA PROGRAMAS DE SALUD, si se consideran los alcances que tienen los programas de comunicación en la promoción de la salud, ¿Cuál de los siguientes objetivos se puede proponer un programa de comunicación?
 
a) Compensar la carencia de los servicios asistenciales
* b) Reforzar conocimientos, actitudes o conductas
c) Difundir los recursos sanitarios existentes
d) Resolver los problemas identificados con criterio epidemiológico
 
80 ) Según el MANUAL DE COMUNICACION SOCIAL PARA PROGRAMAS DE SALUD, ¿Cuál es la ventaja del uso de los medios de comunicación masivos, en las campañas de prevención?
 
* a) Transmitir contenidos del modo más rápido a audiencias muy amplias
b) Ser los mejores motivadores para el cambio de conductas colectivas
c) Permitir mayor control sobre la información a transmitir
d) Ser los más aptos para transmitir información compleja y detallada
 
81 ) Analice el uso de la siguiente técnica educativa, según TECNICAS PARA LA COMUNICACION:
En la realización de un Taller, se decide representar las posiciones de padres e hijos respecto de la sexualidad. Se forman 4 grupos de 10 participantes cada uno. Cada grupo se constituye en una familia que debe resolver un problema familiar, a través del juego de diferentes roles. Un trabajador de la salud actuá como facilitador en el grupo. Se produce un plenario entre todos los grupos. La actividad dura 2 horas.
¿Cuál es la técnica utilizada?
 
a) Teatro popular
b) Discusión en grupo
* c) Sociodrama
d) Narración de historias
 
82 ) Según CHORNY, teniendo en cuenta los segmentos sociales ¿Cuál es el alcance que debería tener la planificación?
 
a) Universal
* b) Diferencial
c) Exclusivo
d) Igualitario
 
83 ) Según el texto de CHORNY ¿Cuáles son las dimensiones que definen el conjunto de reflexiones y de trabajo del planificador en salud?
 
* a) La dimensión salud, sus determinantes y condicionantes/ la dimensión metodológica/ la dimensión de la acción
b) La dimensión del proceso salud-enfermedad-atención/ la dimensión epidemiológica/ la dimensión de las estrategias
c) La dimensión socioeconómica/ la dimesnsión de los problemas de salud/ la dimensión de la viabilidad de las estrategias
d) la dimensión poblacional/ la dimensión epidemiológica/ la dimensión político-estratégica
 
84 ) Según ROBIROSA, ¿ En qué momento es importante realizar el análisis de actores?
 
a) Durante la etapa del diagnóstico
b) Durante la etapa de viabilización del proyecto
c) Previo al diagnóstico
* d) Durante todo el procesamiento del proyecto
 
85 ) Según el texto de GONZALEZ ANDRADA , ¿Cuáles de los siguientes enunciados caracterizan totalmente al modelo de planificación estratégica?
 
a) Trabaja con la noción de diagnóstico/ Elimina la incertidumbre/ Trabaja con la noción de resistencia natural al cambio
b) Trayectorias flexibles, con avances y retrocesos/ Trabaja con la noción de resistencia natural al cambio/ Trabaja con la idea de realidad controlable
c) Planifica en base al concepto de necesariedad/ El foco de atención es la eficiencia económica/ Trabaja con la noción de racionalidad total
* d) Trabaja con la noción de situación, escenario/ Planifican todos los actores sociales/ Es un proceso permanente-abierto
 
86 ) El Barrio "Los Sauces" está ubicado a orillas del río, cuyas aguas se encuentran contaminadas. Sus habitantes viven en condiciones muy precarias, no tienen acceso al agua potable y los pescados que consumen del río están contaminados.
El Equipo de Salud ha detectado entre sus pobladores, algunos casos de hepatitis e intoxicaciones vinculadas a la ingesta de peces y de agua.
Aún no se realizaron intervenciones específicas sobre estos problemas; se pronostican serias complicaciones en la salud de sus habitantes para el corto y mediano plazo.
GONZALEZ ANDRADA caracteriza la noción de "situación" en distintos momentos. ¿A cuál de ellos se refiere la situación enunciada?
 
a) Situación inicial
* b) Situación futura
c) Situación deseada
d) Situación final
 
87 ) "Frente al problema de salud X de la comunidad cercana al Centro de Salud, se convoca a una importante reunión a la que asisten: personas de la asamblea vecinal, equipo de salud y representantes de instituciones barriales, con el fin de buscar distintos apoyos en la concreción de un proyecto que permita la mejoría del problema. Además interesaba analizar entre los actores, las condiciones de viabilidad, intentando establecer las mejores condiciones para su desarrollo. Todos los actores que asistieron, asumieron diferentes compromisos, lo cual permitió poner en marcha el proyecto."
Según el texto de PLANIFICACION LOCAL PARTICIPATIVA ¿A que momento del Marco Lógico, referido al proceso de formulación de proyectos, corresponde esta situación?
 
a) Táctico-operacional
b) Explicativo
c) Normativo
* d) Estratégico
 
88 ) ¿Cuáles son las tres metodologías de apoyo a la gestión local, desarrolladas en el texto de PLANIFICACION LOCAL PARTICIPATIVA?
 
a) Investigación/ Estudio epidemiológico/ Programación
b) Planificación/ Trabajo en red/ Intersectorialidad
* c) Marco Lógico/ Investigación acción participativa/ Planificación local participativa
d) Investigación/ Participación comunitaria/ Planificación Local Participativa
 
89 ) De acuerdo con el texto de PLANIFICACION LOCAL PARTICIPATIVA, ¿Cuáles son los cuatro momentos o fases de la planificación local participativa?
 
a) Análisis situacional/ Investigación de problemas/ Construcción de viabilidad/ Diseño de Proyectos
b) Identificación de problemas/ Construcción de viabilidad/ Diseño de Proyectos/ Programa operacional
* c) Diagnóstico / Programación/ Ejecución/ Evaluación
d) Diagnóstico/ Identificación de la visión/ Construcción de viabilidad/ Programa operacional
 
90 ) El Centro de Salud ubicado en el Barrio "Las Clarisas", se detecta que en el último año, el 10% de los niños atendidos, ha manifestado algún tipo de intoxicación alimentaria. El elemento común que presentaban era la asistencia a dos comedores de la zona. Frente a esta situación el Equipo de Educación para la Salud,decide implementar un Programa de Capacitación para quienes preparan la comida. Los contenidos abordados fueron: enfermedades de transmisión alimentaria y prácticas de conservación, manipulación e higiene alimentaria.
Se decide implementar una evaluación del Programa, para ver si se registraron cambios en las prácticas y hábitos de los cocineros, en la preparación de la comida; y determinar si disminuye en los próximos 12 meses, la incidencia de intoxicaciones en los chicos.
De acuerdo con el texto EVALUACION PARA EL PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS DE EDUCACION PARA LA SALUD; ¿Qué tipo de evaluación se realiza?
 
a) De proceso
b) Sumativa
* c) De impacto
d) Operativa
 
91 ) ¿Qué aspectos en común plantean, respecto al proceso evaluativo, los textos de: PLANIFICACION EN SALUD, VIEJAS IDEAS EN NUEVOS ROPAJES y EVALUACION PARA EL PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS DE EDUCACION PARA LA SALUD?
 
a) Necesidad de construir una "línea de base" como condición fundamental para la evaluación de un programa
b) Enfasis en promover un tipo de evaluación participativa que involucre a todos los que participan del proyecto
* c) Necesidad de considerar a la evaluación como proceso continuo que se realiza a lo largo de todo el proceso
d) La evaluación ligada al logro de metas al finalizar la implementación del programa
 
92 ) ¿Cómo se define el concepto de evaluación, en el texto de EVALUCION PARA EL PLANEAMIENTO DE PROGRAMAS DE EDUCACION PARA LA SALUD?
 
a) Proceso mediante el cual los profesionales del equipo de salud, reflexionan acerca del impacto social de los programas
b) Momento dentro del proceso de planificación, que nos permite mantener bajo control el funcionamiento de un Programa, a los efectos de reflexionar sobre sus condiciones concretas de viabilidad
* c) Conjunto de actividades, observaciones y recolección de información que nos permite saber, cuánto hemos avanzado en relación a los objetivos, identificar logros y obstáculos, decidir qué modificaciones hacer
d) Momento de reflexión, en el que el equipo de salud y la comunidad, después de haber llevado a la práctica un Programa de trabajo, recorre y repiensa su experiencia en función de los objetivos planteados en el diagnóstico participativo
 
93 ) Según SOUSA CAMPOS, ¿Cuáles son dos de las cinco directrices que orientarían los procesos de cambio institucionales articulados a movimientos más amplios de reforma social?
 
a) Promover la formación de sujetos críticos/ Recoger los saberes acumulados por las ciencias del cambio
* b) Disminuir la distancia entre los que dirigen y los que ejecutan/ Instituir movimientos multicéntricos de contrahegemonía
c) Aumentar el acceso de los sectores vulnerables a los bienes de uso/ Promover estrategias de capacitación a nivel institucional
d) Revalorizar la participación de las instituciones en la comunidad/ Mejorar las condiciones de vida de la población
 
94 ) SOUSA CAMPOS, plantea algunos conceptos e ideas centrales en los modos de gobernar los servicios públicos de salud ¿Cuáles de los siguientes conceptos-ideas, son las que el autor plantea con énfasis?
 
a) Subjetividad/ Necesidades de la población/ Epidemiología
b) Gestión/ Planificación/ Evaluación local participativa
* c) Autonomía de los equipos de salud/ Descentralización del poder/ Cogestión
d) Análisis institucional/ Actores sociales/ Desconcentración del poder
 
95 ) Residentes de Educación para la Salud realizaron en el año 2000, un relevamiento de programas destinados a adolescentes/jóvenes en áreas programáticas.
Teniendo en cuenta los datos publicados en un artículo del Cuaderno "Salud y Población", ¿Cuál es el programa organizado a nivel central, que se implementa en las cuatro áreas programáticas?
 
* a) Salud Escolar
b) Lactancia Materna
c) Embarazo Adolescente
d) Vih-Sida
 
96 ) Según WELLER, en Infosida 3, en relación al problema de los análisis de vih no retirados, hay dos posiciones en tensión. ¿Qué plantea la posición 2, como mejor forma para abordar el problema planteado y avanzar en el control de la epidemia?
 
a) Promover el testeo obligatorio desde los servicios especializados
b) Utilizar el consentimiento informado como trámite de rutina
* c) Promover el testeo voluntario con aconsejamiento
d) Entregar los resultados no retirados a domicilio
 
97 ) En un Centro de Salud, un equipo interdisciplinario se propone desarrollar un proyecto tendiente a dar acompañamiento psicológico y derivación a redes de asesoramiento judicial, a jóvenes del barrio que han estado en conflicto con la ley (mayoritariamente robos reiterados, venta de drogas,etc.).
En las fases iniciales perciben que diversos sectores e instituciones de la zona como la Sociedad de Fomento, la Escuela Media y, hasta los restantes miembros del equipo de salud de ese Centro, tenían serias dudas acerca de las posibilidades de estos pibes de revinculación con la vida escolar, laboral y comunitaria; y, hasta atribuían cierta peligrosidad al proyecto. Por esta razón, se realizan una serie de actividades de esclarecimiento con esos sectores para mejorar la viabilidad del proyecto.
Según NIREMBERG, ¿Qué viabilidad estaban buscando?
 
* a) Social
b) Política
c) Técnica
d) De perspectiva
 
98 ) Un equipo interdisciplinario ha desarrollado una evaluación de un Programa para la Tercera Edad, que comprendía tanto acciones de prevención de problemas de atención y memoria, como un abordaje asistencial en estadios tempranos de la enfermedad de Alzheimer. El Programa se desarrolló por el lapso de dos años y de los resultados de la evaluación dependía la sustentabilidad futura de las actividades. Los evaluadores debieron apuntar a distintas audiencias. ¿Quiénes componen para NIREMBERG, las "audiencias"?
 
a) Son exclusivamente las autoridades gubernamentales del sector en cuestión
b) Son todos los participantes del proceso evaluativo
c) Son exclusivamente las agencias financiadoras del proyecto
* d) Son todos los interesados en los resultados de la evaluación
 
99 ) Se trata de "un tipo de evaluación que se emprende antes de iniciar un proyecto o programa social para tomar una decisión relativa a si debe implementarse o no. Se analiza pertinencia, coherencia interna y factibilidad".
Según NIREMBERG, ¿A qué tipo de evaluación corresponde esta definición?
 
a) Evaluación diagnóstica de necesidades
b) Evaluación de la línea de base
* c) Evaluación ex-ante
d) Evaluación de insumos
 
10 ) Para NIREMBERG, Qué valor tiene la "alteridad", en el marco de la programación social?
 
a) Posicionar a la comunidad en el lugar de poder referir el saber del "otro", más concretamente del otro comunitario
* b) Incluir a los "otros" de una manera doble: por un lado , como actores políticos con los que hay que negociar y hacer alianzas y, por el otro, como semejantes, ciudadanos
c) Programar con "otros" de otras comunidades para que transfieran las experiencias y los errores de los proyectos que allí se desarrollan
d) Incluir a los "otros" de una manera doble: como financiadores de los proyectos que, a su vez, se beneficiarán de los mismos en un mediano plazo
 
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2004