Fonoaudiología 1
1 ) Según Mines-Ramos, ¿Qué elemento refuerza la vivencia rítmica y se compara con el "latido" de la música?
 
a) El ritmo.
* b) El pulso.
c) El acento.
d) El silencio.
 
2 ) ¿Qué datos laringoscópicos se presentan en el temblor esencial?
 
a) Pliegues estructuralmente anormales, hiperaducción uni o bilateral de pliegues, extensión reducida de movimientos aductores y abductores.
b) Pliegues vocales estructuralmente normales, abducción bilateral normal, aducción incompleta, espasmos laríngeos.
* c) Pliegues vocales estructuralmente normales, oscilaciones abductoras o aductoras sincrónicas con el temblor de la voz, oscilaciones verticales de laringe con interrupciones de la voz en el ápice de la oscilación.
d) Componente espástico laríngeo, con hiperaducción bilateral de los pliegues, componentes fláccidos laríngeos, temblor aperiódico de voz, reducción de movimientos abductores y aductores.
 
3 ) Según Mines y Cols., ¿Qué tipo de micrófono es conveniente utilizar en la radio, si varias personas son entrevistadas a la vez sentadas en torno a una mesa redonda y pequeña?
 
a) Unidireccional.
b) Bidireccional.
c) Lavalier.
* d) Omnidireccional.
 
4 ) ¿Qué finalidad tiene la utilización del silbido en terapia vocal?
 
a) Mejorar el inicio vocal facilitando la aproximación de las cuerdas vocales.
* b) Reducir la constricción a nivel glótico y supraglótico.
c) Ascender el tono en la voz hablada.
d) Controlar la intensidad durante la emisión.
 
5 ) Según Mines-Ramos, ¿Cuáles de los siguientes conocimientos musicales puede adquirir un niño de tres años?
 
a) Polaridades fuerte-suave, corto-largo, grave-agudo.
* b) Polaridades silencio-sonido.
c) Marcación de pulso, distinción de acento.
d) Antecedente-consecuente.
 
6 ) Según Mines y col. ¿Qué ejercitación específica es conveniente aplicar en un orador religioso?
 
a) Acentuación marcada, esdrujulización, uso de intensidad media.
* b) Acentuación poco enfatizada, manejo de diferentes intensidades, uso de correcta musicalidad.
c) Expresión vivaz, timbre estridente, acentuación frecuente.
d) Ritmo lentificado, acentuación marcada, poca proyección.
 
7 ) Según Prater-Swift, en un paciente de 62 años que padece enfermedad de Parkinson con hipotensión de pliegues vocales, ¿Qué ejercitación utilizaría?
 
* a) Entrenamiento respiratorio, uso de ejercicios contrastados de tensión para eliminar efectos del tono e intensidad monótonos.
b) Tratamiento de entonación, extensión y ritmo.
c) Técnica de amplificación de la intensidad y control resonancial para mejorar la proyección.
d) Entrenamiento miofuncional relajante para evitar tensión y contracción, estimulación cócleo-recurrencial con frecuencia media e intensidad baja.
 
8 ) ¿Qué método propone el Dr. Tomatis para la educación de la voz cantada?
 
a) Empleo de intensidades expresivas voluntarias a fin de extraer modificaciones bucales.
b) Control muscular postural, técnica del apoggio.
c) Búsqueda de sensaciones internas precisas.
* d) Modificaciones fonatorias por vía retrógrada.
 
9 ) ¿Qué características vocales se destacan en la soprano ligera?
 
* a) Voz clara, ágil, de poca intensidad, con vibrato suelto.
b) Voz suave, vibrato suelto, inicios suspirosos.
c) Voz llena, timbre oscuro, buena proyección.
d) Voz de tono medio, capacidad de acentuación, gran intensidad.
 
10 ) Según Bacot-Facal-Villazuela, ¿Qué características vocales específicas son importantes para seleccionar la voz del telemarketer?
 
a) Altura tonal agravada, mímica adecuada, postura erguida.
b) Capacidad respiratoria normal, duración de la emisión prolongada, buena coordinación respiratoria.
* c) Inflexiones y entonaciones adecuadas, acentos y pausas oportunas.
d) Extensión tonal amplia, velocidad aumentada, buena gestualidad.
 
11 ) ¿Qué capas forman el ligamento vocal?
 
a) Espacio de Reinke.
b) Lámina propia y capa superficial.
c) Capa superficial e intermedia.
* d) Capa intermedia y profunda.
 
12 ) En un paciente que presenta sintomatología de ausencia de tensión y elongación pasiva en las cuerdas vocales, ¿Cuál es el músculo que se encuentra alterado?
 
* a) Cricotiroideo.
b) Tiroaritenoideo.
c) Cricoaritenoideo posterior.
d) Interaritenoideo.
 
13 ) El ser humano puede emitir una serie de notas en las cuales el timbre se mantiene homogéneo, hasta que se modifica por el pasaje. Según Jackson Menaldi, ¿Cómo se llama a esa emisión?
 
a) Falsete.
* b) Registro.
c) Tesitura.
d) Extensión tonal.
 
14 ) ¿Cuáles son las características vocales principales del crecimiento laríngeo?
 
* a) Disminución de la frecuencia.
b) Variación tonal.
c) Aumento de los rasgos prosódicos.
d) Aumento de la amplitud vocal.
 
15 ) Un paciente cuyo análisis acústico del habla da los siguientes resultados: Jitter y Shimmer alterados, rango y dinámica de la extensión reducidos, incrementos del ruido espectral y cortes en la voz, ¿Qué patología presenta?
 
* a) Pólipo.
b) Edema cordal.
c) Sulcus vocalis.
d) Nódulos.
 
16 ) Según Morrison, ¿Qué síntomas refieren los pacientes en caso de contracción supraglótica anteroposterior?
 
* a) Fatiga rápida al hablar en tono bajo y esfuerzo en la producción de la voz.
b) Fatiga rápida al hablar en tono alto y esfuerzo en la producción de la voz.
c) Fatiga de la voz, acompañada de fatiga general.
d) Fatiga de la voz, acompañada de fatiga general y dolor de garganta.
 
17 ) Según Jackson-Menaldi, ¿Qué tipo de tratamiento deberá utilizarse con alumnos de teatro o con actores?
 
a) Sintomático-psicológico.
b) Terapéutico-psicológico.
* c) Terapéutico-educativo.
d) Etiológico-educativo.
 
18 ) ¿Qué alteración puede indicar una frecuencia inferior a la normal (Adulto: 4-7 repeticiones por segundo) en la prueba de diadococinesia laríngea?
 
* a) Enfermedad neurológica central o periférica.
b) Hipotonicidad de los músculos laríngeos.
c) Paresia cordal.
d) Parálisis cordal.
 
19 ) ¿Por qué aspectos es determinada la frecuencia del formante?
 
a) La forma y longitud del cuerpo de la lengua.
b) La forma y longitud de la laringe.
c) La forma y longitud de los resonadores.
* d) La forma y longitud del tracto vocal.
 
20 ) Según Jackson-Menaldi, ¿Qué elemenos permite analizar la videoestrobolaringoscopía en relación a la configuración glótica?
 
* a) Rigidez, frecuencia fundamental, amplitud, simetría, ondulación de la mucosa, cierre glótico, periodicidad, actividad supraglótica.
b) Rigidez, frecuencia fundamental, amplitud, grado de contacto de las cuerdas vocales de un ciclo a otro, cierre glótico, actividad supraglótica.
c) Rigidez, frecuencia fundamental, amplitud, simetría, estado de inervación de los músculos, cierre glótico, periodicidad, actividad supraglótica.
d) Rigidez, frecuencia fundamental, amplitud, simetría, valores de flujo glótico máximo, cierre glótico, periodicidad, actividad supraglótica.
 
21 ) ¿Cuál es el funcionamiento de la laringe durante la emisión del registro de falsete?
 
a) Alargamiento anteroposterior de las cuerdas vocales con la cubierta más laxa y el cuerpo rígido.
b) Alargamiento anteroposterior de las cuerdas vocales con un movimiento reducido de la mucosa.
* c) Alargamiento anteroposterior de las cuerdas vocales con la cubierta más rígida.
d) Alargamiento anteroposterior de las cuerdas vocales con movimiento de la mucosa ausente.
 
22 ) ¿Qué características debe tener un paciente para determinar la colocación de una prótesis de válvula traqueoesofágica?
 
a) Dificultad en el aprendizaje del método erigmofónico inhalatorio.
b) Estenosis significativa de la hipofaringe.
c) Funcionamiento adecuado de vías superiores.
* d) Funcionamiento adecuado del segmento faringoesofágico.
 
23 ) ¿A qué corresponde la desviación tónica de los ojos?
 
* a) Fase lenta del nistagmus.
b) Fase rápida del nistagmus.
c) Nistagmus de extrema mirada.
d) Fase de corrección central
 
24 ) ¿Cuál es la expresión más fiel de la actividad vestibular?
 
* a) La velocidad de la componente lenta del nistagmus.
b) La velocidad de la componente rápida del nistagmus.
c) El ritmo de las sacudidas nistágmicas.
d) La amplitud del nistagmus.
 
25 ) ¿A qué se llama GANANCIA de un audífono?
 
a) Al ajuste de la presión máxima de un audífono para evitar los umbrales de molestia.
b) A la calibración de un audífono en su máximo volumen.
* c) A la diferencia en decibeles entre la señal de entrada y la señal de salida.
d) A la máxima respuesta obtenida por el audífono calibrado en el Kemar.
 
26 ) En cuanto a los métodos prescriptivos de selección de audífonos, ¿A qué se llama REGLA DE LA MITAD DE LA GANANCIA?
 
* a) A la amplificación correspondiente a la mitad del promedio de la pérdida auditiva en las frecuencias 500, 1000 y 2000 Hz.
b) A la mitad del volumen necesario para amplificar las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
c) A la mitad de la diferencia entre los umbrales a campo libre y los umbrales de molestia en la zona de la palabra.
d) A la mitad de la ganancia máxima del audífono menos la ganancia de reserva y los factores de corrección estipulados.
 
27 ) ¿Cuál es la mayor desventaja en el uso de audífonos intracanal?
 
a) No se puede ventilar el molde.
b) Solamente es útil en el equipamiento biaural.
c) El costo es más del doble que el del audífono retroauricular.
* d) Si no tiene el molde del tamaño adecuado, tiene dificultad en su fijación.
 
28 ) ¿Dónde se ubican los filtros de los audífonos?
 
a) En la salida del micrófono omnidireccional.
* b) En el extremo del codo del audífono.
c) En la porción del molde que ocupa el conducto auditivo externo.
d) Junto al auricular.
 
29 ) ¿Cuál es la onda que está ausente en un registro de BERA obtenido en forma contralateral al oído estimulado?
 
* a) T I.
b) T II.
c) T IV.
d) T V.
 
30 ) ¿En qué tipo de patología es frecuente encontrar un alargamiento del intervalo I-V ?
 
a) Hipoacusias endococleares por ototóxicos.
b) Trauma acústico.
c) Sindrome de Meniere.
* d) Neurinoma del VIII par.
 
31 ) ¿Con qué tipo de estímulo es más fácil desencadenar el reflejo acústico con tonos puros?
 
a) Ruido de banda ancha.
* b) Tono logon.
c) Clicks filtrados.
d) Clicks sin filtrar.
 
32 ) Según Lenhardt, ¿Qué diferencia osteoaérea produce la luxación o ruptura del yunque con el estribo?
 
a) 30 db.
b) 45 db.
* c) 60 db.
d) 75 db.
 
33 ) ¿Cuál es la vía de infección más frecuente de la otitis media aguda?
 
* a) Trompa de Eustaquio.
b) Sanguínea.
c) Conducto auditivo externo.
d) Meningolaberíntico.
 
34 ) ¿En cuál de las disgenesias o malformaciones auditivas falta el conducto auditivo externo por agenesia del hueso temporal?
 
* a) Disgenesias auris vera.
b) Disgenesias menores.
c) Microdisgenesias de huesecillos.
d) Disgenesias auris asociadas.
 
35 ) ¿Qué conducta en el desarrollo de la localización de la fuente sonora correponde a un niño normal de 13 a 16 meses?
 
a) Localizar por completo la fuente sonora lateralmente y hacia abajo.
b) Localizar una fuente sonora en todos los ángulos.
c) Localizar la fuente sonora lateralmente y de modo indirecto hacia abajo.
* d) Localizar la fuente sonora lateralmente, hacia abajo y de modo indirecto hacia arriba.
 
36 ) En una evaluación auditiva, ¿Qué pruebas son efectivas para confirmar o descartar la simulación?
 
* a) Prueba de Harris y Prueba de Lombard.
b) Prueba de SISI y Prueba de Luscher.
c) Prueba de Watson y Tolan y Prueba de BERA.
d) Prueba de Harris y Electrococleografía.
 
37 ) ¿De qué tipo de patologías es característica la deteriorización del umbral tonal en la fatiga perestimulatoria superior a 25 db.?
 
a) De transmisión.
b) Laberínticos.
c) Cocleares.
* d) Retrococleares.
 
38 ) ¿En qué caso se producirá corriente ampulípeta en el conducto izquierdo?
 
* a) Al irrigar el oido derecho con agua a 30º.
b) Al irrigar el oido derecho a 44º.
c) Después del giro hacia izquierda.
d) Después del giro hacia la derecha.
 
39 ) ¿Qué tipo de ensordecimiento se usa en el BERA?
 
a) Ruido de Banda Estrecha a 20 db por debajo de la intensidad del sonido estimulante.
b) Ruido Blanco a 35 db por debajo de la intensidad del sonido estimulante.
* c) Ruido Blanco a 20 db por debajo de la intensidad del sonido estimulante.
d) Ruido de Banda Estrecha a 30 db por debajo de la intensidad del sonido estimulante.
 
40 ) ¿Qué frecuencias abarca la banda de las otoemisiones espontáneas?
 
a) Hasta 25 hz.
* b) Hasta 50 hz.
c) Hasta 75 hz.
d) Hasta 100 Hz.
 
41 ) ¿En qué caso está contraindicada la realización de otoemisiones acústicas?
 
* a) Bebé internado en UCIN para tratamiento de un sindrome de aspiracion de líquido amniótico meconial.
b) Bebé de menos de 24 horas de edad.
c) Bebé en sueño profundo.
d) Bebé internado en UCIN, estable, en condiciones de alta.
 
42 ) ¿Qué tipo de inervación reciben fundamentalmente las células ciliadas externas?
 
a) Aferente.
* b) Eferente.
c) Células tipo I.
d) Células tipo II.
 
43 ) ¿Qué descripción corresponde a una malformación de Mondini?
 
a) Aplasia de la porción membranosa cócleo-sacular.
b) Falta completa de desarrollo del oído interno.
c) Anormalidad del sistema membranoso coclear.
* d) Desarrollo incompleto y malformación del oído interno.
 
44 ) ¿Con qué intensidad se correlacionan los umbrales tonales de las otoemisiones acústicas transitorias?
 
a) 15-20 db.
* b) 25-30 db.
c) 35-40 db.
d) 45-50 db.
 
45 ) ¿Cuál es la característica de la decodificación semántica en el nivel I de la depresión funcional del analizador verbal?
 
a) Fallas en la síntesis, órdenes complejas.
* b) Pérdida de la comprensión de los semas más generalizados y abstractos.
c) Latencias, anomias y perseveraciones.
d) Lentitud para decodificar los contenidos significativos de las órdenes.
 
46 ) ¿Qué función cumple el "lexicon out put de habla"?
 
a) Nodo fonémico.
b) Almacén de rasgos fonético-fonológicos.
* c) Almacén de memoria para pronunciar palabras.
d) Traductor cognitivo.
 
47 ) ¿Cuál es la característica de las anomias semánticas?
 
* a) La especificidad categorial.
b) El déficit articulatorio.
c) La comprensión intacta.
d) Los circunloquios.
 
48 ) ¿Qué representación tiene el lenguaje interno en el "Modelo compuesto para el reconocimiento y la producción de palabras habladas y escritas" de Ellis y Young?
 
* a) La conexión del nivel fonémico y el sistema de análisis acústico.
b) El sistema semántico.
c) El sistema de análisis visual.
d) La conexión del léxico del input auditivo y el léxico de output de habla.
 
49 ) ¿En qué tipo de dislexia está severamente alterada la ruta de conversión grafema-fonema?
 
a) De superficie.
* b) Profunda.
c) Por negligencia.
d) Visual.
 
50 ) ¿Cuál de las siguientes actividades sigue la ruta de conversión fonema-grafema / escritura?
 
a) A la copia.
b) De palabras extranjeras.
c) Al dictado.
* d) De palabras no familiares.
 
51 ) La evaluación neuropsicológica de un paciente con afasia proporciona un perfil completo de su funcionamiento. ¿Cuál de estos binomios refleja mejor esta información?
 
a) Gnosias y praxias.
b) Habla y lectura.
* c) Cognición y afectividad.
d) Aprendizaje y memoria.
 
52 ) Un paciente adulto que manifieste los siguientes síntomas:
- Percepción del habla alterada.
- Percepción intacta de los sonidos ambientales no verbales.
- Producción oral, lectura y escritura relativamente preservadas.
¿Qué tipo de cuadro presenta?
 
a) Agnosia auditiva.
* b) Sordera verbal pura.
c) Agnosia modal específica.
d) Desintegración fonética.
 
53 ) ¿Qué tareas escogería para mejorar la comprensión auditivo-verbal de un paciente adulto que padece sordera verbal pura?
 
* a) Disminución de la velocidad y repetición del mensaje. Utilización de la lectura labial. y de palabras en contexto con preferencia a la palabra aislada.
b) Utilización preferencial de la lectoescritura.
c) Ejercitación de la discriminación auditivo-fonemática y ejecución de órdenes simples.
d) Recursos de comunicación aumentativa-alternativa.
 
54 ) ¿Cuáles son las alteraciones del lenguaje de un paciente que presenta ANOMIA SEMANTICA?
 
* a) Alteraciones en la comprensión de las unidadaes léxicas que tampoco puede denominar. Errores semánticos en la expresión.
b) Conocimiento semántico preservado con un problema de evocación en el lenguaje espontáneo relacionado con la frecuencia de uso de las palabras.
c) Jergafasia y neologismos sin control.
d) Comprensión de la palabra mejor que su denominación. Efecto de frecuencia. Errores de aproximación fonológica.
 
55 ) Según Narbona, ¿Qué semiología clínica caracteriza a una afasia infantil?
 
a) Mutismo, perseveraciones, estereotipias y trastornos articulatorios.
* b) Mutismo, hipoespontaneidad verbal, trastornos articulatorios y agramatismo.
c) Mutismo, parafasias semánticas, agramatismo y estereotipias.
d) Mutismo, hipoespontaneidad verbal, perseveraciones y agramatismo.
 
56 ) ¿Cuáles de los siguientes tipos de memoria están incluidos en la memoria de largo plazo?
 
a) Declarativa, procedimental, de trabajo, semántica.
b) Sensorial icónica, episódica, semántica, declarativa.
* c) Declarativa, procedimental, episódica, semántica.
d) Sensorial ecoica, episódica, semántica, declarativa.
 
57 ) ¿Cuáles son los tres niveles del modelo de intervención terapéutica en niños disfásicos que propone Monfort?
 
a) Estimulación reforzada, sistema aumentativo de comunicación y sistema multisensorial.
b) Estimulación reforzada, revisión contínua y sistema alternativo de comunicación.
* c) Estimulación reforzada, re-estructuración y sistema alternativo de comunicación.
d) Estimulación reforzada, re-estructuración y sistema multisensorial.
 
58 ) Según Halliday, ¿Qué funciones constituyen la función pragmática del lenguaje?
 
* a) Instrumental, reguladora, interactiva.
b) Instrumental, personal, heurística.
c) Instrumental, reguladora, personal.
d) Instrumental, interactiva, personal.
 
59 ) Según la clasificación de Rapin y Allen, ¿Cuáles son los dos trastornos del lenguaje que comprometen la comprensión y la expresión?
 
a) Trastorno fonológico sintáctico y dispraxia verbal.
b) Trastorno semántico pragmático y trastorno léxico sintáctico.
c) Trastorno semántico pragmático y agnosia auditivo verbal.
* d) Trastorno fonológico sintáctico y agnosia auditivo verbal.
 
60 ) Según Narbona, ¿Qué factor tiene mayor impacto en el aprendizaje de nuevos vocablos en los niños con trastorno específico del desarrollo del lenguaje?
 
a) Memoria a corto plazo.
b) Conciencia fonológica.
c) Velocidad del input auditivo.
* d) Forma fonológica de palabras.
 
61 ) Según Touzet, ¿Qué actitud terapéutica adoptaría con un niño de tres años que presenta disfluencias atípicas?
 
a) Realizar controles periódicos.
b) Dar pautas a los padres.
c) Iniciar tratamiento con el niño.
* d) Iniciar tratamiento con el niño incluyendo a los padres.
 
62 ) ¿Cuál es el objetivo del programa de S. Meyer?
 
a) Estimular el lenguaje.
* b) Favorecer la fluidez.
c) Desarrollar el nivel cognitivo.
d) Corregir las disfluencias atípicas.
 
63 ) Un niño de 4 años 6 meses que llega a la consulta presenta un lenguaje espontáneo que evidencia las siguientes características:
- habla con fluidez.
- su lenguaje es inteligible, aunque a veces se complica la comprensión por fallas en la organización de las frases y por la presencia de circunloquios y muletillas que aparecen cuando no logra evocar los términos.
- la articulación presenta dificultades leves (omisión de consonantes finales).
- reconoce objetos por su nombre y puede cumplir órdenes sencillas.
- no comprende comentarios sobre la actividad que está llevando a cabo.
- interactúa en el juego con la persona que lo evalúa.
Según la clasificación de Rapin y Allen, ¿cuál podría ser una primera aproximación diagnóstica?
 
a) Trastorno fonológico-sintáctico.
b) Trastorno semántico-pragmático.
* c) Trastorno léxico-sintáctico.
d) Trastorno de la programación fonológica.
 
64 ) En un niño de 5 años que presenta un severo trastorno de la expresión verbal, enmarcada en un cuadro de dispraxia generalizada, que no muestra con el tratamiento fonoaudiológico una mejoría significativa en la expresión oral, ¿Por qué sería conveniente utilizar un sistema gráfico de comunicación alternativa/aumentativa?
 
a) Porque permite una comunicación rápida.
* b) Porque es posible utilizarlo con una motricidad mínima.
c) Porque es utilizable en cualquier sitio.
d) Porque es fácil de utilizar en niños con serias dificultades en la atención.
 
65 ) ¿A qué se denomina COARTICULACION?
 
* a) A los cambios contínuos tanto articulatorios como acústicos que se producen en las unidades dinámicas (fonemas) como consecuencia de influencias contextuales.
b) A las limitaciones fisiológicas y neurológicas en la velocidad con la que un parámetro articulatorio puede cambiar en la configuración del tracto vocal.
c) A la generalización del fonema entrenado a contextos de habla conversacional en situaciones naturales.
d) A la habilidad específica de cada fonema que ayuda a explicar los patrones de generalización de estos.
 
66 ) Una niña de 2 años observa que su mamá le ofrece agua a un conejo, entonces lo mira y dice:
"No kere agua...No kere anejo..." (No quiere agua, no quiere conejo).
¿Qué tipo de mecanismo de expansión sintáctica está utilizando?
 
a) Incremento de enunciados.
* b) Yuxtaposición de enunciados.
c) Crecimiento progresivo de enunciados.
d) Recurrencia a repetición de enunciados.
 
67 ) ¿Qué patología se corresponde con una alteración del tercer tiempo deglutorio con pasaje de sustancia de contraste hacia la rinofaringe en un niño de 2 años?
 
a) Broncopatía obstructiva recurrente.
* b) Otitis media recurrente.
c) Faringitis a repetición.
d) Persistencia del reflujo gastroesofágico.
 
68 ) ¿Cuál de los siguientes parámetros caracteriza a la deglución de tipo adulto?
 
a) Contracción de la musculatura peribucal.
b) Inoclusión de molares.
* c) Contracción de los maseteros.
d) Apoyo lingual en incisivos inferiores.
 
69 ) Según Segovia, ¿En qué se basa la necesidad de intervención fonoaudiológica en los equipos interdisciplinarios para el abordaje de los niños con disgnasias?
 
* a) Forma y función están estrechamente relacionadas.
b) La forma depende de la función.
c) Las modificaciones estructurales producen cambios funcionales.
d) Forma y función evolucionan independientemente.
 
70 ) ¿Qué profesional interviene en primer lugar en un recién nacido portador de F.L.A.P.?
 
a) Fonoaudiólogo.
b) Cirujano plástico.
c) Nutricionista.
* d) Odontólogo.
 
71 ) ¿Qué le permite al lactante el descenso del sistema laríngeo hacia una ubicación vertical en el cuello?
 
* a) El sostenimiento de la lengua en una posición alineada por medio de los músculos de la base de la lengua.
b) El reflejo gusto-facial.
c) El favorecimiento del proceso de teleencefalización.
d) El control de la amplitud torácica.
 
72 ) ¿Cuál es la principal etiología actual de trastornos del sistema estomatognático que ocasiona hipodesarrollo de las arcadas dentarias?
 
a) La alimentación materna prolongada.
b) El consumo de alimentos secos y fibrosos.
c) La masticación fuerte y abrasiva.
* d) La industrialización de la alimentación.
 
73 ) Según Segovia, ¿Cuáles serían acciones de prevención primaria de los problemas del Sistema Estomatognático?
 
a) Diagnóstico precoz odontológico y fonoaudiológico.
b) Ortopedia precoz.
c) Enseñanza de técnicas de estimulación de las praxias.
* d) Enseñanza de técnicas de alimentación (posturas, tiempo, etc.)
 
74 ) En un Jardín Maternal, se realiza una observación en una sala de 18 meses integrada por 15 niños, detectándose 7 niños cuya alimentación aún es exclusivamente con semisólidos, 4 con succión digital y 9 que sólo beben de mamadera. ¿Qué acciones realizaría?
 
a) Derivación de los niños detectados a centros especializados.
b) Entrevistas individuales a los padres.
* c) Talleres de orientación a padres y docentes.
d) Abordaje en la escuela de los niños detectados.
 
75 ) En un paciente de 30 años que refiere sensación de persistencia del alimento en la faringe después de la ingesta, ¿qué estudio estaría indicado?
 
a) Radiografía simple.
b) Tomografía axial computada.
* c) Videofluoroscopía.
d) Cinefluoroscopía.
 
76 ) En la videofluoroscopía, ¿qué componente indica una alteración de la fase bucal de la deglución?
 
a) Elevación de la epiglotis.
b) Estasis en las fosillas glosoepiglóticas.
c) Transporte del bolo en fragmentos.
* d) Elevación hioidea retrasada.
 
77 ) ¿Qué músculos forman el óvalo labio-yugal-faríngeo en la zona anterior?
 
* a) Músculo buccinador, orbicular de los labios y constrictor superior de la faringe.
b) Músculos cervicales y de la lengua.
c) Grupo muscular faríngeo y cervical.
d) Músculo masetero, orbicular de los labios y grupo muscular cervical.
 
78 ) ¿Qué factor disminuye la prevalencia de una enfermedad?
 
a) Aumento de casos nuevos.
b) Mejora de las posibilidades diagnósticas.
c) Prolongación de la vida de los pacientes sin curación.
* d) Menor duración de la enfermedad.
 
79 ) Según Segovia, ¿a qué edad alcanzan las praxias orales equilibrio y patrones de movimiento similares a los de los adultos en las funciones vegetativas?
 
a) 4 a 5 años.
* b) 5 a 6 años.
c) 7 a 8 años.
d) 9 a 10 años.
 
80 ) Según Chiavaro, en un niño de 9 años que consulta por deglución atípica, ¿qué aspectos se deben evaluar para determinar el abordaje terapéutico?
 
a) Modo en que realiza sus funciones vitales y automáticas / condiciones morfológicas.
b) Tipo y modo respiratorio / trastornos oclusales y periodentales / crecimiento óseo.
c) Adaptaciones morfofuncionales / contro postural / tipo de oclusión.
* d) Condiciones morfológicas / posibilidades que permiten los espacios orgánicos / relaciones entre las estructuras entre sí.
 
81 ) Según Polit Hungler, cuando se realiza la revisión bibliográfica para el desarrollo de una investigación se puede recurrir a distinto tipo de información que hará que la revisión cumpla con distintas funciones.
Si se recurre a un artículo publicado en una revista, el cual explicita la opinión y el punto de vista de un autor sobre un tema, ¿Cuál es la función PRINCIPAL que está cumpliendo en este caso la revisión bibliográfica?
 
a) Explicitar el contexto conceptual.
b) Orientar acerca de lo que ya se sabe.
c) Brindar información sobre el método que se va a emplear.
* d) Convertirse en fuente de ideas para la investigación.
 
82 ) Según Polit Hungler, ¿Cuáles son los criterios más pertinentes para evaluar un problema de investigación?
 
* a) Relevancia del tema para el campo profesional, posibilidad de llevarse a cabo, grado de interés del investigador y viabilidad.
b) Disponibilidad de tiempo y de espacio físico, consideraciones éticas y popularidad del tema elegido.
c) Grado de interés del grupo financiador del proyecto, posibilidad de publicación del estudio, experiencia previa del investigador en la temática elegida.
d) Bibliografía disponible, recurso humano suficiente, costos bajos y sponsors interesados en el tema.
 
83 ) ¿A qué categoría corresponde la siguiente hipótesis, según la clasificación de Polit Hungler:
"Los niños nacidos con menos de 30 semanas de gestación tienen altas posibilidades de padecer hipoacusia perceptiva"?
 
a) Hipótesis compleja.
b) Hipótesis nula.
* c) Hipótesis simple.
d) Hipótesis no direccional.
 
84 ) Según Polit Hungler un investigador recurre a diversas fuentes para obtener ideas que le permitan definir su problema de investigación.
Si un grupo decide realizar por primera vez una investigación cuya hipótesis central es que "los niños con trastornos en la programación fonológica reducen su nivel de vocabulario en relación al lo esperable respecto a su edad cronológica".
¿Cual es la fuente principal a la que se recurre , teniendo en cuenta que no existen antecedentes sobre este tema?
 
a) Experiencia personal de los investigadores.
b) Sugerencia de los financiadores.
c) Investigaciones anteriores.
* d) Teorias existentes.
 
85 ) Según Montero, ¿Cuál de las siguientes es una condición de las redes sociales?
 
a) Formar parte de sectores gubernamenteles.
b) Poseer un orden jerárquico democrático.
c) Lograr su propia homeostasis.
* d) Tener una organización horizontal.
 
86 ) Según González Andrada, ¿Qué son los actores sociales?
 
a) Individuos que pertenecen a organizaciones involucradas en la situación a modificar.
b) Organizaciones involucradas en la resolución de las situaciones que se desea modificar.
c) Personas que se ven afectadas por la situación que se desea modificar.
* d) Individuos o grupos implicados e interesados en la situación a intervenir y con recursos para modificarla.
 
87 ) ¿Qué nociones caracterizan al modelo de la planificación estratégica?
 
* a) Incorpora a los actores sociales / Es un proceso permanente y abierto / Trabaja sobre la creación de viabilidad.
b) Es un proceso acabado / Su foco de atención es la eficacia direccional / Considera una única explicación de la realidad.
c) Trabaja con las nociones de racionalidad limitada y de satisfacción / Elimina la incertidumbre / Planifica el experto.
d) Planea en base al concepto de necesariedad / Trabaja con la noción de resistencia natural al cambio / Trabaja con la noción de diagnóstico.
 
88 ) Según González Andrada, ¿Qué aspecto deja por fuera la planificación normativa?
 
a) El criterio de racionalidad.
b) El saber de los expertos.
* c) La incertidumbre.
d) El concepto de eficiencia.
 
89 ) Se planifica un taller para docentes de Primer Ciclo sobre conciencia fonológica. Se solicita a las autoridades escolares la autorización para su realización, adjuntando una síntesis de los objetivos y contenidos del taller. Se obtiene una respuesta favorable. Durante el transcurso del mismo una de las autoridades presentes manifiesta su desacuerdo con las estrategias de trabajo que brindan las fonoaudiólogas a las docentes.
¿Qué aspecto de la planificación estratégica no fue tenido en cuenta?
 
* a) Planifican todos los actores sociales.
b) Se planifica en base a los conceptos de necesidad y posibilidad.
c) Se trabaja con la noción de resistencia natural al cambio.
d) Se planifica sobre aspectos normativos y estratégicos.
 
90 ) Lemus señala que el logro de una transformación cultural cuyo fundamento sea el de una cultura participativa requiere de espacios o escenarios habilitados para tal fin.
¿A qué denomina escenarios?
 
a) Espacios físicos que se escogen entre las distintas instituciones participantes con el fin de desarrollar los programas de atención primaria de la salud.
b) Espacio físico que el Area Programática, luego de un diagnóstico poblacional, define como aquel que garantizará la convocatoria masiva a las actividadades de los actores sociales.
c) Red de organizaciones e instituciones locales que forman parte del Area Programática y tiene como fin propiciar la educación y promoción de la salud de los ciudadanos.
* d) Instancias de convergencia, encuentro y relaciones entre los actores sociales, establecidas y reconocidas con el fin de permitir la resolución de conflictos.
 
91 ) El equipo interdisciplinario de un Centro de Salud desarrolla acciones de prevención y promoción de la salud infantil articuladas con la consulta pediátrica. Durante 2001 se trabaja sobre la importancia en los cambios de los hábitos de alimentación en relación con el desarrollo del sistema estomatognático con las madres, los pediatras, los docentes de la guardería barrial, el personal del comedor, los referentes comunitarios.
Las actividades desarrolladas son: "Preguntas y respuestas en la sala de espera del centro", taller "Vamos a comer" realizado en el comedor y en la guardería y elaboración de material informativo para pediatras.
En 2002 se evidencia un cambio importante en los hábitos alimentarios de los niños.
Según Starfield, teniendo en cuenta la atención gestionada de la salud en una población definida, ¿Qué se pone de manifiesto en esta situación?
 
* a) La colaboración entre la atención primaria orientada a la comunidad y la salud pública.
b) El desarrollo de estrategias preventivas y de promoción de la salud orientadas por organizaciones comunitarias.
c) La articulación entre el abordaje empírico y normativo de las necesidades de salud de una población.
d) La utilización de la detección precoz en la salud poblacional, que articula acciones preventivas y curativas.
 
92 ) En un proyecto de salud bucal de un Centro de Salud, el equipo interdisciplinario, realizó con los delegados por manzana las acciones de preparación de material educativo, la difusión casa por casa, la programación de los talleres de educación para la salud y la realización de topicaciones de fluor en guarderías del barrio.
Según Lemus, ¿Cuál es el actor clave cuya función sirve de nexo entre los servicios de salud y la población y que articula la participación comunitaria?
 
a) Multisectorial del barrio.
* b) Promotores de salud.
c) Consejo local de salud.
d) Red de salud bucal.
 
93 ) Según Beaglehole, ¿Cuál sería el indicador epidemiológico más adecuado para evaluar la magnitud de los trastornos del desarrollo del lenguaje como problema de salud en una comunidad determinada?
 
a) Incidencia.
* b) Prevalencia.
c) Tasa de morbilidad.
d) Coeficiente de Spearman.
 
94 ) En un Centro de Salud se han detectado, a partir del análisis sistemático de las historias clínicas de las últimas semanas, un aumento significativo de alergias respiratorias, especialmente en niños en edad escolar, en un sector del barrio. Se reúne el equipo de salud que realiza el seguimiento de este sector del barrio, reúnen información de las historias clínicas, de los profesionales que los atienden, el análisis de las estadísticas de morbilidad del barrio e información del consejo asesor de salud.
Del estudio realizado se concluye que este incremento de alergias respiratorias e vincularía al aumento de quema de basura en las cercanías de la escuela primaria del barrio. El equipo de salud toma desiciones para resolver este problema.
Según Starfield, desde una perspectiva poblacional se consideran tres tipos de características: peculiares, derivadas y esenciales. ¿Cuál es la característica derivada que se aplica a este caso?
 
a) Atención coordinada.
b) Atención integral.
c) Atención longitudinal.
* d) Atención orientada a la comunidad.
 
95 ) Según Beaglehole, ¿A qué se denomina eficiencia?
 
a) A la reducción porcentual de la morbi/mortalidad que se produce como consecuencia de una determinada intervención.
b) A la utilización óptima de los recursos económicos.
* c) A la medición de la relación entre el resultado obtenido y el esfuerzo invertido en dinero, recursos y tiempo.
d) A la capacidad de detectar en la población y diagnosticar con exactitud una determinada enfermedad.
 
96 ) Según Dabas y Perrone, ¿Cuál es la concepción de las organizaciones trabajando como redes?
 
* a) Estrategia de articulación e intercambio entre instituciones y/o personas, que deciden asociar sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de fines comunes.
b) Funcionamiento en base a matrices que enlazan diferentes clases de organizaciones en un sistema reticular abierto.
c) Organización con liderazgos rotativos y aún voluntarios, con reducción de la gerencia intermedia.
d) Administración racional de los recursos, ordenada según criterios previos y respondiendo a normas comunes.
 
97 ) Starfield señala que para la descripción y abordaje de la morbilidad en atención primaria es preciso centrarse en no en la enfermedad en sí misma, sino en las personas y poblaciones. Valorar la salud y la enfermedad en los sujetos y las poblaciones tiene cuatro objetivos importantes.
- Facilitar la atención clínica y
- Documentar su diferente distribución en la población,
son dos de estos objetivos.
¿Cuáles son los otros dos?
 
a) Diseñar una estrategia de tratamiento adecuado / realizar el seguimiento de la situación individual, familiar y ambiental.
b) Avanzar en el conocimiento epidemiológico de la comunidad / determinar la tasa de prevalencia local de las enfermedades.
* c) Planificar y gestionar los recursos según las necesidades / medir los resultados de los servicios de salud.
d) Identificar los cambios poblacionales / garantizar la programación de salud en las áreas prioritarias para esta población.
 
98 ) ¿Qué tipo de proceso constituye predominantemente la creación de las Áreas de Salud establecidas por la Ley Básica de Salud?
 
* a) Descentralización administrativa.
b) Descentralización política.
c) Programación vertical.
d) Instalación de la autonomía local.
 
99 ) La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece las competencias de las Comunas, ¿Por qué en dicha Constitución el tema salud no figura como competencia exclusiva de las Comunas?
 
a) Por la necesidad de manejo centralizado de todo el presupuesto sanitario.
* b) Porque busca garantizar un proyecto común y la compensación de las desigualdades regionales.
c) Por la escasa importancia del problema salud en los niveles locales.
d) Por la conveniencia de concentración de las acciones sociales en el nivel central.
 
10 ) Según la Ley Básica de Salud, en su artículo tres, ¿Qué aspecto debe jerarquizar el área estatal en su organización y desarrollo?
 
* a) El primer nivel de atención.
b) El desarrollo de alta tecnología.
c) El desarrollo de los hospitales generales.
d) Los centros de salud en áreas de pobreza.
 
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2004