Ingeniería | 1 | ||||||||||||||||||||||
1 | ) | En un transformador ideal en donde: n1= número de espiras del primario n2= número de espiras del secundario v1= tensión del primario v2= tensión del secundario ¿Cuál de las siguientes ecuaciones define la relación entre número de espiras y tensiones? | |||||||||||||||||||||
a) | v2 / v1 = +- n1 / n2 | ||||||||||||||||||||||
b) | v2 / v1 = +- L2 / L1 | ||||||||||||||||||||||
c) | v2 / v1 = +- L1 / L2 | ||||||||||||||||||||||
* | d) | v2 / n2 = +- v1 / n1 | |||||||||||||||||||||
2 | ) | Se tiene una fuente de alterna de 30V y un transformador de
relación primario / secundario = 1/2. Se desea obtener una tensión de 10V con el transformador. ¿Es posible lograrlo efectuando las conexiones adecuadas? | |||||||||||||||||||||
* | a) | Si | |||||||||||||||||||||
b) | no | ||||||||||||||||||||||
c) | si, pero es necesario un circuito rectificador | ||||||||||||||||||||||
d) | si, pero se necesita corregir el factor de potencia | ||||||||||||||||||||||
3 | ) | ¿Cómo es la inductancia mutua M en un transformador con núcleo de aire? | |||||||||||||||||||||
a) | M > 0 | ||||||||||||||||||||||
b) | M < 0 | ||||||||||||||||||||||
c) | M = 1 | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Depende de donde se tomen los puntos homólogos | |||||||||||||||||||||
4 | ) | Se tiene el siguiente circuito RC serie: fuente de tensión Vs resistor R1 capacitor C resistor R2 La salida se la toma entre el capacitor C y masa ¿Cuál de las siguientes distribuciones de polos y ceros es la correspondiente? | |||||||||||||||||||||
* | a) | wp = 1/{C*( R1+R2 )} , wz = infinito | |||||||||||||||||||||
b) | wp = 1/{C*( R1+R2 )} , wz = 0 | ||||||||||||||||||||||
c) | wp = 1/{C*R2} , wz = 0 | ||||||||||||||||||||||
d) | wp = 1/{C*( R1+R2 )} , wz = no tiene | ||||||||||||||||||||||
5 | ) | Se posee un transformador ideal cuyo secundario está
cargado con una impedancia Zl. ¿Cuál es el valor de la impedancia equivalente que se ve a la entrada del primario? | |||||||||||||||||||||
a) | Zl*(n2/n1)^2 | ||||||||||||||||||||||
* | b) | Zl*(n1/n2)^2 | |||||||||||||||||||||
c) | Zl*n1*n2 | ||||||||||||||||||||||
d) | Zl*n2 | ||||||||||||||||||||||
6 | ) | Un circuito RC paralelo: fuente de tensión Vs resistor R1 capacitor C resistor R2 La salida se la toma sobre el resistor R1 ¿Cuál de las siguientes constantes de tiempo corresponde a la del polo y a la del cero?. (Tp= tao del polo, Tz= tao del cero). | |||||||||||||||||||||
* | a) | Tp=0 , Tz=0 | |||||||||||||||||||||
b) | Tp=0 , Tz= infinito | ||||||||||||||||||||||
c) | Tp=1/{C*(R1//R2)} , Tz=0 | ||||||||||||||||||||||
d) | Tp=1/{C*R2} , Tz=1/{C*R1} | ||||||||||||||||||||||
7 | ) | Se tiene un circuito serie: fuente de continua de Vcc capacitor C1=3uF capacitor C2=5uF ¿Cuál es la tensión sobre el capacitor C2 en régimen permanente? | |||||||||||||||||||||
* | a) | 3/8*Vcc | |||||||||||||||||||||
b) | 5/8*Vcc | ||||||||||||||||||||||
c) | 0 | ||||||||||||||||||||||
d) | no es posible determinarla con los datos existentes | ||||||||||||||||||||||
8 | ) | Se tiene un dispositivo eléctrico que está disipando
potencia, su resistencia térmica de 0.1W/°C y su temperatura de
funcionamiento es 110°C. La temperatura ambiente es 25ºC. ¿Cuál es la potencia eléctrica que está disipando? | |||||||||||||||||||||
a) | 110W | ||||||||||||||||||||||
b) | 135W | ||||||||||||||||||||||
* | c) | 850W | |||||||||||||||||||||
d) | 1350W | ||||||||||||||||||||||
9 | ) | ¿Qué frecuencia tiene la primera armónica de una señal cuadrada si su tercera armónica es de 9.6KHz?. Se adopta fundamental = primera armónica. | |||||||||||||||||||||
a) | 1KHz | ||||||||||||||||||||||
b) | 2.4KHz | ||||||||||||||||||||||
* | c) | 3.2KHz | |||||||||||||||||||||
d) | 6.4KHz | ||||||||||||||||||||||
10 | ) | Se tiene un circuito serie formado por 2 capacitores, 2
inductores y 4 resistores. ¿Cuántos polos y ceros posee? | |||||||||||||||||||||
a) | 4 polos y 5 ceros | ||||||||||||||||||||||
b) | 3 polos y 2 ceros | ||||||||||||||||||||||
* | c) | 4 polos y 4 ceros | |||||||||||||||||||||
d) | no se puede determinar sin conocer la disposición exacta de los componentes, la posición de la entrada y la ubicación de la salida. | ||||||||||||||||||||||
11 | ) | ¿A qué tipo de circuitos se le puede aplicar el teorema de Thevenin? | |||||||||||||||||||||
* | a) | lineales | |||||||||||||||||||||
b) | invariantes | ||||||||||||||||||||||
c) | pasivos | ||||||||||||||||||||||
d) | resistivos puros | ||||||||||||||||||||||
12 | ) | Si para construir un desagüe pluvial se emplean 5000 tubos
de acero. Cada uno tiene un largo que responde a la siguiente distribución
de probabilidad: prob(11m) = 35% prob(12m) = 35% prob(14m) = 30% ¿Cuál es el largo estimado de toda la instalación? | |||||||||||||||||||||
a) | 60Km | ||||||||||||||||||||||
b) | 60.5Km | ||||||||||||||||||||||
* | c) | 61.2Km | |||||||||||||||||||||
d) | 62Km | ||||||||||||||||||||||
13 | ) | Se tienen dos variables aleatorias normales X e Y. Sus
medias son iguales pero la varianza de X es mayor que la varianza de Y.
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?. (el símbolo * representa al producto) | |||||||||||||||||||||
* | a) | probabilidad que X supere su media = probabilidad que Y supere su media | |||||||||||||||||||||
b) | probabilidad que X supere su media > probabilidad que Y supere su media | ||||||||||||||||||||||
c) | probabilidad que X supere su media < probabilidad que Y supere su media | ||||||||||||||||||||||
d) | probabilidad que X supere su media * desvío de X = probabilidad que Y supere su media * desvío de Y | ||||||||||||||||||||||
14 | ) | En una lata hay confites de 3 colores diferentes. La probabilidad de sacar uno rojo es 20%, de sacar uno azul es 50% y de sacar uno verde es 30%. Si se toman 10 confites al azar ¿cuál es la probabilidad de obtener exactamente 2 rojos y 2 verdes? | |||||||||||||||||||||
a) | 0.67% | ||||||||||||||||||||||
b) | 3.6% | ||||||||||||||||||||||
c) | 4.5% | ||||||||||||||||||||||
* | d) | 7% | |||||||||||||||||||||
15 | ) | El costo de un experimento es de $300, su probabilidad de
éxito es 25%. Si falla se incurre en un costo adicional de $150. Los
ensayos son indep. y se continúan hasta que se obtiene el primero exitoso.
¿Cuál es el costo esperado del experimento completo? | |||||||||||||||||||||
a) | 1350 | ||||||||||||||||||||||
* | b) | 1650 | |||||||||||||||||||||
c) | 1800 | ||||||||||||||||||||||
d) | no es posible determinarlo | ||||||||||||||||||||||
16 | ) | Una de las unidades útiles para medir potencia es el dBm. ¿A cuántos watts corresponden 60dBm? | |||||||||||||||||||||
a) | 10000W | ||||||||||||||||||||||
* | b) | 1000W | |||||||||||||||||||||
c) | 100W | ||||||||||||||||||||||
d) | 10W | ||||||||||||||||||||||
17 | ) | Se tiene una fuente con impedancia de salida Zs= 3 + 7j
ohms. A ésta se le conecta una carga de impedancia Zl. ¿Cuánto debe valer la impedancia de carga para que se transmita la mayor potencia posible? | |||||||||||||||||||||
a) | Zl = 3 ohms | ||||||||||||||||||||||
b) | Zl = 7j ohms | ||||||||||||||||||||||
c) | Zl = 3 + 7j ohms | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Zl = 3 - 7j ohms | |||||||||||||||||||||
18 | ) | ¿Qué representa en circuito pasivo el factor de mérito Q? | |||||||||||||||||||||
a) | su atenuación | ||||||||||||||||||||||
* | b) | la relación entre la frecuencia de resonancia y el ancho a 3dB de la resonancia | |||||||||||||||||||||
c) | su figura de ruido | ||||||||||||||||||||||
d) | el coeficiente de reflexión a circuito abierto | ||||||||||||||||||||||
19 | ) | ¿A qué se llama residuo de una función?. (Siendo zo un punto singular aislado) | |||||||||||||||||||||
* | a) | al coeficiente que acompaña al termino 1/(z-zo) del desarrollo en serie de Laurent | |||||||||||||||||||||
b) | al coeficiente que acompaña al termino (z-zo) del desarrollo en serie de Laurent | ||||||||||||||||||||||
c) | a la primera derivada en zo | ||||||||||||||||||||||
d) | al logaritmo de la derivada en zo | ||||||||||||||||||||||
20 | ) | Se dice que una función de variable compleja es analítica
en un conjunto abierto si posee derivada en todo punto de ese conjunto.
¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero? | |||||||||||||||||||||
a) | Ninguna función que posee singularidades es analítica | ||||||||||||||||||||||
b) | Toda función continua es analítica | ||||||||||||||||||||||
c) | Toda función sin singularidades es analítica | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Una función con singularidades puede ser analítica | |||||||||||||||||||||
21 | ) | ¿Cómo es la función de variable compleja f(s) = modulo(s)^2?. Siendo s la variable compleja. | |||||||||||||||||||||
a) | continua y analítica | ||||||||||||||||||||||
* | b) | continua y no analítica | |||||||||||||||||||||
c) | con singularidad en z=0 | ||||||||||||||||||||||
d) | cumple las ecuaciones de Cauchy-Riemann | ||||||||||||||||||||||
22 | ) | ¿Qué se obtiene al transformar con la transformada de Fourier a una función periódica? | |||||||||||||||||||||
* | a) | un tren de deltas | |||||||||||||||||||||
b) | una función continua | ||||||||||||||||||||||
c) | un pulso de ancho constante | ||||||||||||||||||||||
d) | otra función periódica | ||||||||||||||||||||||
23 | ) | Si transformamos por Fourier un tren de pulsos cuadrados. ¿Qué función se obtiene? | |||||||||||||||||||||
a) | Un tren de pulsos rectangulares | ||||||||||||||||||||||
b) | Una función continua cuya envolvente tiene forma de seno(w)/w | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Un tren de deltas cuya envolvente tiene forma de seno(w)/w | |||||||||||||||||||||
d) | Un tren de deltas cuya envolvente es una exponencial | ||||||||||||||||||||||
24 | ) | ¿Qué se obtiene si realizamos la convolución de dos pulsos rectangulares de duración T? | |||||||||||||||||||||
a) | una función triangular de duración T | ||||||||||||||||||||||
* | b) | una función triangular de duración 2T | |||||||||||||||||||||
c) | una función parabólica de duración T | ||||||||||||||||||||||
d) | un pulso de duración 2T | ||||||||||||||||||||||
25 | ) | Tenemos dos funciones f(t) y g(t), siendo F(s) y G(s) sus
respectivas transformadas de Laplace. Si en el plano transformado realizamos el producto F(s)*G(s), ¿cuál es el equivalente en el plano antitransformado? | |||||||||||||||||||||
a) | f(t) * g(t) | ||||||||||||||||||||||
b) | f(t) + g(t) | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Convolución { f(t) , g(t) } | |||||||||||||||||||||
d) | f(g(t)) | ||||||||||||||||||||||
26 | ) | ¿Cuál de las siguientes condiciones se debe cumplir para
que exista la transformada de Laplace de una función f(t)?. (Siendo e la constante neperiana y s la variable compleja) | |||||||||||||||||||||
a) | la función debe ser derivable | ||||||||||||||||||||||
b) | la función debe ser integrable | ||||||||||||||||||||||
c) | la función f(t)*e^st debe ser continua | ||||||||||||||||||||||
* | d) | la función debe ser continua por secciones | |||||||||||||||||||||
27 | ) | ¿Cuánto vale la transformada de Laplace de f(t) = 1?. Siendo s la variable compleja. | |||||||||||||||||||||
a) | s | ||||||||||||||||||||||
* | b) | 1/s | |||||||||||||||||||||
c) | 1/s^2 | ||||||||||||||||||||||
d) | e^s | ||||||||||||||||||||||
28 | ) | ¿Cómo es el determinante de una matriz no inversible? | |||||||||||||||||||||
* | a) | 0 | |||||||||||||||||||||
b) | >0 | ||||||||||||||||||||||
c) | <0 | ||||||||||||||||||||||
d) | no existe | ||||||||||||||||||||||
29 | ) | El determinante de una matriz A de 3x3 es c, det(A) = c.
Si ahora intercambiamos dos filas de la matriz A, ¿a cuánto será igual el determinante de la nueva matriz? | |||||||||||||||||||||
a) | c | ||||||||||||||||||||||
* | b) | -c | |||||||||||||||||||||
c) | 1/c | ||||||||||||||||||||||
d) | -1/c | ||||||||||||||||||||||
30 | ) | Supongamos que xo es un punto del dominio de f(x) tal que f'(xo) = 0 y tal que f''(xo) es distinta de 0. ¿Si f''(xo) < 0 a que punto notable xo de f(x) nos estamos refiriendo? | |||||||||||||||||||||
a) | xo es un mínimo local | ||||||||||||||||||||||
* | b) | xo es un máximo local | |||||||||||||||||||||
c) | xo es un punto de inflexión | ||||||||||||||||||||||
d) | nada se puede decir de xo | ||||||||||||||||||||||
31 | ) | Supongamos que xo es un punto del dominio de f(x) tal que
f'(xo) = 0 y tal que f''(xo) = 0. ¿A qué punto notable xo de f(x)nos estamos refiriendo? | |||||||||||||||||||||
a) | xo es un mínimo local | ||||||||||||||||||||||
b) | xo es un máximo local | ||||||||||||||||||||||
c) | xo es raíz de f(x) | ||||||||||||||||||||||
* | d) | nada se puede decir de xo | |||||||||||||||||||||
32 | ) | Siendo f(t) una función continua, derivable y F(s) su
transformada de Laplace. Si a f(t) se le aplica un cambio de escala f(t/k), siendo k una constante, ¿a qué es igual en el plano transformado? | |||||||||||||||||||||
a) | F(s/k) | ||||||||||||||||||||||
b) | 1/k * F(s/k) | ||||||||||||||||||||||
* | c) | k * F(s*k) | |||||||||||||||||||||
d) | k * F(s) | ||||||||||||||||||||||
33 | ) | Si f(t) es una función real y F(w) es su transformada de Fourier, ¿cuál de las siguientes igualdades es verdadera? | |||||||||||||||||||||
a) | F(w) = conjugado{F(w)} | ||||||||||||||||||||||
* | b) | F(-w) = conjugado{F(w)} | |||||||||||||||||||||
c) | F(-w) = F(w) | ||||||||||||||||||||||
d) | F(w) es una función par | ||||||||||||||||||||||
34 | ) | Si f(t) es una función real e impar, ¿cómo será su transformada de Fourier? | |||||||||||||||||||||
* | a) | imaginaria e impar | |||||||||||||||||||||
b) | real y par | ||||||||||||||||||||||
c) | real e impar | ||||||||||||||||||||||
d) | imaginaria y par | ||||||||||||||||||||||
35 | ) | ¿A qué es igual la transformada de Fourier de la función sen(wo*t)?. (Siendo wo una constante real) | |||||||||||||||||||||
a) | a la suma de un delta de amplitud Pi en wo y un delta de amplitud Pi en -wo | ||||||||||||||||||||||
* | b) | a la suma de un delta de amplitud Pi en wo y un delta de amplitud -Pi en -wo | |||||||||||||||||||||
c) | un delta de amplitud Pi en wo | ||||||||||||||||||||||
d) | un delta de amplitud -Pi en -wo | ||||||||||||||||||||||
36 | ) | Si x[n] es una función discreta, siendo n un número entero, ¿qué forma tendrá la transformada discreta de Fourier? | |||||||||||||||||||||
a) | una función continua | ||||||||||||||||||||||
* | b) | un tren de deltas periódico | |||||||||||||||||||||
c) | un tren de deltas no periódico | ||||||||||||||||||||||
d) | una señal con solo componentes complejos | ||||||||||||||||||||||
37 | ) | ¿Cuánto vale la transformada de Laplace de la función escalón? | |||||||||||||||||||||
a) | 1 | ||||||||||||||||||||||
b) | 0 | ||||||||||||||||||||||
c) | una delta en el origen | ||||||||||||||||||||||
* | d) | 1/s | |||||||||||||||||||||
38 | ) | Si x es una variable aleatoria, ¿cómo se define la varianza
de x?. (Siendo E(x) la esperanza de x) | |||||||||||||||||||||
a) | E{ x - E(x) } | ||||||||||||||||||||||
* | b) | E{ [ x - E(x) ]^2 } | |||||||||||||||||||||
c) | E{x^2 - E(x)} | ||||||||||||||||||||||
d) | E^2(x) - E(x) | ||||||||||||||||||||||
39 | ) | Se tiene una función distribución de probabilidad cuya curva tiene asimetría a la derecha. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero? | |||||||||||||||||||||
a) | la media es iguala a la mediana | ||||||||||||||||||||||
* | b) | la media es mayor que la mediana | |||||||||||||||||||||
c) | la media es menor que la mediana | ||||||||||||||||||||||
d) | la media no es igual al valor esperado | ||||||||||||||||||||||
40 | ) | ¿Cuánto vale el límite para x tendiendo a cero de la siguiente función: f(x) = seno(x) / x? | |||||||||||||||||||||
a) | 0 | ||||||||||||||||||||||
* | b) | 1 | |||||||||||||||||||||
c) | infinito | ||||||||||||||||||||||
d) | no existe tal límite | ||||||||||||||||||||||
41 | ) | El núcleo de un transformador es habitualmente construido mediante láminas de hierro y no mediante un bloque sólido. ¿Para qué se realiza esta práctica? | |||||||||||||||||||||
a) | Para reducir el tamaño del mismo | ||||||||||||||||||||||
b) | Para reducir la sección de los conductores | ||||||||||||||||||||||
c) | Para disminuir el peso | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Para reducir las corrientes de Foucault | |||||||||||||||||||||
42 | ) | ¿Cuál es la ecuación de la segunda Ley de Newton? F= fuerza m= masa r= distancia d / dt = derivada respecto al tiempo d2 / dt = derivada segunda respecto al tiempo | |||||||||||||||||||||
* | a) | F = m * d2r / dt | |||||||||||||||||||||
b) | F = m * d2r * dt | ||||||||||||||||||||||
c) | F = m * dr * dt | ||||||||||||||||||||||
d) | F = m * dr / dt | ||||||||||||||||||||||
43 | ) | ¿Qué establece la Ley de conservación de la energía en un sistema? | |||||||||||||||||||||
* | a) | La energía total es constante | |||||||||||||||||||||
b) | La energía cinética total es constante | ||||||||||||||||||||||
c) | El trabajo es constante | ||||||||||||||||||||||
d) | El trabajo y la energía cinética es constante | ||||||||||||||||||||||
44 | ) | ¿Cuál de todos los enunciados define a una fuerza conservativa? | |||||||||||||||||||||
a) | La cantidad de movimiento que realiza al mover una partícula es dependiente de la trayectoria que recorre. | ||||||||||||||||||||||
b) | El trabajo que se realiza al mover una partícula es dependiente de la trayectoria que recorre. | ||||||||||||||||||||||
c) | La cantidad de movimiento que se realiza al mover una partícula es independiente de la trayectoria que recorre. | ||||||||||||||||||||||
* | d) | El trabajo que se realiza al mover una partícula es independiente de la trayectoria que recorre. | |||||||||||||||||||||
45 | ) | ¿Con qué nombre se conoce también el teorema de Steiner? | |||||||||||||||||||||
a) | Teorema de los momentos de inercia paralelos | ||||||||||||||||||||||
b) | Teorema de los centros de masa | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Teorema de los ejes paralelos | |||||||||||||||||||||
d) | Teorema de los cuerpos que ruedan | ||||||||||||||||||||||
46 | ) | ¿Qué forma tiene la ecuación de la energía cinética de una partícula? | |||||||||||||||||||||
a) | Ec = 1/2 * m * V | ||||||||||||||||||||||
b) | Ec = 1/2 * m^2 * V | ||||||||||||||||||||||
c) | Ec = 1/2 * m^2 * V^2 | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Ec = 1/2 * m * V^2 | |||||||||||||||||||||
47 | ) | ¿Qué se entiende por "spin"? | |||||||||||||||||||||
a) | es el momento cinético de una partícula respecto de un eje paralelo. | ||||||||||||||||||||||
b) | es el momento dinámico de una partícula respecto de un eje paralelo. | ||||||||||||||||||||||
* | c) | es el momento cinético de una partícula respecto de su centro de masa. | |||||||||||||||||||||
d) | es el momento dinámico de una partícula respecto de su centro de masa. | ||||||||||||||||||||||
48 | ) | Para el choque inelástico de dos partículas, en donde
inicialmente v2 es cero, ¿qué ecuación define la cantidad de movimiento
del sistema de partículas?. (Siendo v1 la velocidad de M1, v2 la de M2 y v la velocidad final del sistema) | |||||||||||||||||||||
* | a) | M1 * v1 = (M1 + M2) * v | |||||||||||||||||||||
b) | M1 / v1 = (M1 + M2) / v | ||||||||||||||||||||||
c) | M1 = (M1 + M2) v2 / v1 | ||||||||||||||||||||||
d) | 1/2 * M1 * v2 = (M1 * M2 ) * v | ||||||||||||||||||||||
49 | ) | ¿Qué forma tiene la ecuación de estado de los gases ideales? | |||||||||||||||||||||
* | a) | p * v = n * R * T | |||||||||||||||||||||
b) | p * T = 1/2 R * v | ||||||||||||||||||||||
c) | p * v2 = R * T | ||||||||||||||||||||||
d) | 1/2 p * v = R * T | ||||||||||||||||||||||
50 | ) | ¿Para qué tipo de materia establece relaciones la ecuación de Van Der Waals? | |||||||||||||||||||||
a) | para gases ideales | ||||||||||||||||||||||
* | b) | para gases reales | |||||||||||||||||||||
c) | para vapor húmedo | ||||||||||||||||||||||
d) | para vapor seco | ||||||||||||||||||||||
51 | ) | ¿Cómo se denomina una transformación que se efectúa manteniendo el calor específico? | |||||||||||||||||||||
a) | adiabática | ||||||||||||||||||||||
b) | isotérmica | ||||||||||||||||||||||
* | c) | politrópica | |||||||||||||||||||||
d) | reversible | ||||||||||||||||||||||
52 | ) | ¿Cómo es el proceso de choque entre cuerpos anelásticos? | |||||||||||||||||||||
a) | adiabático | ||||||||||||||||||||||
b) | isotérmico | ||||||||||||||||||||||
c) | reversible | ||||||||||||||||||||||
* | d) | irreversible | |||||||||||||||||||||
53 | ) | ¿Cómo son las transformaciones en el ciclo de Carnot? | |||||||||||||||||||||
a) | una adiabática y dos isotérmicas reversibles. | ||||||||||||||||||||||
b) | dos adiabáticas y dos isotérmicas irreversibles. | ||||||||||||||||||||||
* | c) | dos adiabáticas y dos isotérmicas reversibles. | |||||||||||||||||||||
d) | dos a volumen constante y dos isotérmicas reversibles. | ||||||||||||||||||||||
54 | ) | ¿Cómo está formado el vapor sobrecalentado? | |||||||||||||||||||||
a) | vapor en presencia de líquido | ||||||||||||||||||||||
b) | vapor saturado húmedo | ||||||||||||||||||||||
* | c) | vapor sin líquido | |||||||||||||||||||||
d) | plasma | ||||||||||||||||||||||
55 | ) | ¿Qué es el estado de saturación de una masa de aire húmedo que se enfría sin modificar su contenido de humedad? | |||||||||||||||||||||
a) | la humedad absoluta | ||||||||||||||||||||||
* | b) | el punto de rocío | |||||||||||||||||||||
c) | el grado de saturación | ||||||||||||||||||||||
d) | la humedad relativa | ||||||||||||||||||||||
56 | ) | ¿Qué valores toman la reactancia X y la suceptancia B en un circuito ideal en resonancia? | |||||||||||||||||||||
* | a) | X = 0 , B = infinito | |||||||||||||||||||||
b) | X = infinito , B = 0 | ||||||||||||||||||||||
c) | X = 0 , B = 0 | ||||||||||||||||||||||
d) | X = infinito , B = infinito | ||||||||||||||||||||||
57 | ) | ¿Cómo es la potencia activa disipada en un circuito inductivo puro? | |||||||||||||||||||||
a) | igual a la potencia instantánea | ||||||||||||||||||||||
b) | depende del tipo de excitación | ||||||||||||||||||||||
* | c) | nula | |||||||||||||||||||||
d) | máxima | ||||||||||||||||||||||
58 | ) | ¿Cómo es un autotransformador en relación de un transformador de igual potencia nominal y operando bajo las mismas tensiones? | |||||||||||||||||||||
a) | de mayor tamaño que un transformador | ||||||||||||||||||||||
* | b) | de menor tamaño que un transformador | |||||||||||||||||||||
c) | de igual tamaño que un transformador | ||||||||||||||||||||||
d) | es siempre la mitad del tamaño | ||||||||||||||||||||||
59 | ) | ¿Qué valor se obtiene del producto interno entre dos versores ortogonales? | |||||||||||||||||||||
* | a) | 0 | |||||||||||||||||||||
b) | 1 | ||||||||||||||||||||||
c) | -1 | ||||||||||||||||||||||
d) | i | ||||||||||||||||||||||
60 | ) | ¿Qué es la humedad específica o absoluta? | |||||||||||||||||||||
* | a) | el cociente entre la masa de vapor y la masa de aire seco | |||||||||||||||||||||
b) | el cociente entre la masa de aire seco y la masa de vapor saturado | ||||||||||||||||||||||
c) | el cociente entre la presión de vapor y la presión de vapor saturado | ||||||||||||||||||||||
d) | el cociente entre la tensión de vapor y la tensión de vapor saturado | ||||||||||||||||||||||
61 | ) | ¿Cuándo se produce el cuarto ruido cardíaco? | |||||||||||||||||||||
a) | en la fase de expulsión rápida | ||||||||||||||||||||||
b) | en la fase de contracción isovolumétrica | ||||||||||||||||||||||
c) | entre las fases de llenado rápido y lento | ||||||||||||||||||||||
* | d) | al final de la sístole auricular | |||||||||||||||||||||
62 | ) | ¿Qué determina la experiencia de Millikan? | |||||||||||||||||||||
a) | la masa del protón | ||||||||||||||||||||||
b) | la carga del protón | ||||||||||||||||||||||
c) | la masa del neutrón | ||||||||||||||||||||||
* | d) | la carga del electrón | |||||||||||||||||||||
63 | ) | ¿Cuánto vale la suma de los ángulos exteriores de un triángulo? | |||||||||||||||||||||
a) | 180º | ||||||||||||||||||||||
b) | 270º | ||||||||||||||||||||||
* | c) | 360º | |||||||||||||||||||||
d) | 450º | ||||||||||||||||||||||
64 | ) | Para una substancia que se expande cuando se congela y teniendo en cuenta el diagrama de presión y temperatura, ¿qué valor toma la pendiente en un punto cualquiera sobre la curva correspondiente al pasaje de estado sólido - líquido? | |||||||||||||||||||||
a) | > 0 | ||||||||||||||||||||||
* | b) | < 0 | |||||||||||||||||||||
c) | 0 | ||||||||||||||||||||||
d) | 1 | ||||||||||||||||||||||
65 | ) | ¿Cómo es una transformación reversible? | |||||||||||||||||||||
* | a) | siempre cuasiestática | |||||||||||||||||||||
b) | siempre adiabática | ||||||||||||||||||||||
c) | nunca cuasiestática | ||||||||||||||||||||||
d) | nunca adiabática | ||||||||||||||||||||||
66 | ) | ¿Cuándo existe equilibrio termodinámico? | |||||||||||||||||||||
a) | cuando existe equilibrio mecánico y material | ||||||||||||||||||||||
b) | cuando existe equilibrio mecánico y térmico | ||||||||||||||||||||||
c) | cuando existe equilibrio material y térmico | ||||||||||||||||||||||
* | d) | cuando existe equilibrio mecánico, material y térmico | |||||||||||||||||||||
67 | ) | ¿Es posible llegar al cero absoluto de temperatura? | |||||||||||||||||||||
a) | si | ||||||||||||||||||||||
* | b) | no | |||||||||||||||||||||
c) | únicamente con una transformación reversible | ||||||||||||||||||||||
d) | únicamente con una transformación ideal | ||||||||||||||||||||||
68 | ) | ¿Cuándo dos circunferencias son congruentes?. Siendo R1 y R2 los radios de las circunferencias. | |||||||||||||||||||||
a) | R1 > R2 | ||||||||||||||||||||||
* | b) | R1 = R2 | |||||||||||||||||||||
c) | R1 = 2 * R2 | ||||||||||||||||||||||
d) | R1 = R2^2 | ||||||||||||||||||||||
69 | ) | ¿Cómo varía la entropía S de un gas ideal entre la entrada (S1) y la salida (S2) de una turbina ideal? | |||||||||||||||||||||
a) | S1 < S2 | ||||||||||||||||||||||
b) | S1 > S2 | ||||||||||||||||||||||
* | c) | S1 = S2 | |||||||||||||||||||||
d) | S1 = 2 * S2 | ||||||||||||||||||||||
70 | ) | ¿Qué relaciones existen entre la tensión de línea (VL) y la tensión de fase (Vf), y entre la corriente de línea (IL) y la corriente de fase (If) para un circuito trifásico conectado en triángulo? | |||||||||||||||||||||
a) | VL = Vf * RaízCuadrada(3) , IL = If | ||||||||||||||||||||||
b) | VL = Vf / RaízCuadrada(3) , IL = If | ||||||||||||||||||||||
c) | VL = Vf , IL = If / RaízCuadrada(3) | ||||||||||||||||||||||
* | d) | VL = Vf , IL = If * RaízCuadrada(3) | |||||||||||||||||||||
71 | ) | Un tirador acierta el 40% de sus disparos y otro el 50% (en
las mismas condiciones de tiro). Si ambos tiradores disparan a la vez, ¿cuál será la probabilidad que por lo menos una de las dos balas de en el blanco? | |||||||||||||||||||||
a) | 20% | ||||||||||||||||||||||
b) | 50% | ||||||||||||||||||||||
* | c) | 70% | |||||||||||||||||||||
d) | 90% | ||||||||||||||||||||||
72 | ) | ¿En qué medio la velocidad del sonido es menor, respecto de la velocidad del sonido en el aire? | |||||||||||||||||||||
* | a) | Vacío | |||||||||||||||||||||
b) | Madera | ||||||||||||||||||||||
c) | Agua | ||||||||||||||||||||||
d) | Hierro | ||||||||||||||||||||||
73 | ) | Sean dos masas de M1=2, M2=5 y separados una distancia de D=5, ¿Qué valores toman el Momento Estático (Me) respecto de M1, el Momento de Inercia (Mi) respecto de M2 y el Centro de Gravedad (Xg) respecto de M1? | |||||||||||||||||||||
* | a) | Me = 25 ; Mi = 50 ; Xg = 3,57 | |||||||||||||||||||||
b) | Me = 10 ; Mi = 50 ; Xg = 1,42 | ||||||||||||||||||||||
c) | Me = 25 ; Mi = 125 ; Xg = 3,57 | ||||||||||||||||||||||
d) | Me = 10 ; Mi = 125 ; Xg = 1,42 | ||||||||||||||||||||||
74 | ) | ¿Cuándo es convergente una serie geométrica?. Siendo q la razón de la serie. | |||||||||||||||||||||
a) | q > 1 | ||||||||||||||||||||||
b) | q = 1 | ||||||||||||||||||||||
c) | q = < -1 | ||||||||||||||||||||||
* | d) | módulo de q < 1 | |||||||||||||||||||||
75 | ) | ¿Para qué se utiliza una batería de capacitores en una instalación eléctrica? | |||||||||||||||||||||
a) | para disminuir la sección de los conductores. | ||||||||||||||||||||||
* | b) | para corregir el factor de potencia. | |||||||||||||||||||||
c) | para limitar la corriente de cortocircuito. | ||||||||||||||||||||||
d) | para disminuir la potencia activa consumida. | ||||||||||||||||||||||
76 | ) | ¿Qué establece la clase de un instrumento de medición? | |||||||||||||||||||||
a) | los decimales con los cuales mide. | ||||||||||||||||||||||
b) | la cantidad de escalas con las cuales mide o cuenta. | ||||||||||||||||||||||
* | c) | la inexactitud del instrumento. | |||||||||||||||||||||
d) | el factor de corrección de la lectura a plena escala. | ||||||||||||||||||||||
77 | ) | ¿Cómo se invierte el giro de un motor trifásico con sus seis bornes accesibles, conectado en conexión estrella, si al aplicarle alimentación se determina que gira en sentido contrario al deseado? | |||||||||||||||||||||
a) | invirtiendo las tres fases | ||||||||||||||||||||||
* | b) | invirtiendo solo dos fases | |||||||||||||||||||||
c) | cambiando la conexión a modo triángulo | ||||||||||||||||||||||
d) | cambiando el centro estrella en la bornera | ||||||||||||||||||||||
78 | ) | ¿A qué unidad física corresponde el Tesla? | |||||||||||||||||||||
* | a) | campo magnético | |||||||||||||||||||||
b) | campo eléctrico | ||||||||||||||||||||||
c) | diferencia de potencial magnético | ||||||||||||||||||||||
d) | fuerza electromotriz inducida | ||||||||||||||||||||||
79 | ) | ¿Para qué se realiza el proceso de ablandamiento del agua? | |||||||||||||||||||||
a) | para eliminar las sales minerales | ||||||||||||||||||||||
b) | para reemplazar los carbonatos y silicatos de aluminio y calcio | ||||||||||||||||||||||
c) | para eliminar los sólidos totales alcalinos | ||||||||||||||||||||||
* | d) | para eliminar los iones de calcio y magnesio | |||||||||||||||||||||
80 | ) | ¿Cuál de las siguientes unidades corresponde a una unidad de diferencia de potencial magnético o fuerza magnetomotriz? | |||||||||||||||||||||
a) | Maxwell | ||||||||||||||||||||||
b) | Weber | ||||||||||||||||||||||
c) | Tesla | ||||||||||||||||||||||
* | d) | Gilbert | |||||||||||||||||||||
81 | ) | ¿Cómo se mejora el factor de potencia en un circuito formado por resistencias e inductancias? | |||||||||||||||||||||
a) | disminuyendo el valor de las resistencias. | ||||||||||||||||||||||
b) | aumentando el valor de la inductancia. | ||||||||||||||||||||||
* | c) | incorporando capacitores. | |||||||||||||||||||||
d) | aumentando el ángulo de atraso de la corriente respecto de la tensión. | ||||||||||||||||||||||
82 | ) | Si una placa de aluminio es movida entre los polos de un imán permanente de campo intenso, en forma perpendicular a las lineas de campo, sobre ella aparecerá una fuerza de sentido contrario al sentido a su desplazamiento. ¿A qué se debe este fenómeno? | |||||||||||||||||||||
a) | al efecto Hall | ||||||||||||||||||||||
b) | al ruido de Johnson | ||||||||||||||||||||||
* | c) | a las corrientes de Foucault | |||||||||||||||||||||
d) | a la histéresis del metal | ||||||||||||||||||||||
83 | ) | ¿Cuánto vale la potencia reactiva en un circuito eléctrico
monofásico?. Siendo: v= tensión i= corriente fi= fase entre la tensión y la corriente. | |||||||||||||||||||||
a) | v * i | ||||||||||||||||||||||
b) | v * i * cos(fi) | ||||||||||||||||||||||
* | c) | v * i * sen(fi) | |||||||||||||||||||||
d) | raíz ( v * i * cos(fi) ) | ||||||||||||||||||||||
84 | ) | ¿Cómo debe ser un instrumento analógico, para medir la intensidad de corriente en un circuito de corriente alterna? | |||||||||||||||||||||
a) | un amperímetro de imán fijo y bobina móvil. | ||||||||||||||||||||||
b) | un amperímetro de bobina fija e imán móvil. | ||||||||||||||||||||||
* | c) | un amperímetro de bobina fija y bobina móvil. | |||||||||||||||||||||
d) | un amperímetro de imán fijo e imán móvil. | ||||||||||||||||||||||
85 | ) | ¿Cómo será la corriente del neutro en un sistema de alimentación trifásico tetrapolar con carga equilibrada? | |||||||||||||||||||||
a) | > 0 | ||||||||||||||||||||||
* | b) | = 0 | |||||||||||||||||||||
c) | < 0 | ||||||||||||||||||||||
d) | la suma de las 3 corrientes de fase | ||||||||||||||||||||||
86 | ) | En un sistema trifásico, con fuente estrella equilibrada y carga estrella desequilibrada, con neutro conectado, ¿cómo será la tensión entre centros estrella? | |||||||||||||||||||||
* | a) | = 0 | |||||||||||||||||||||
b) | > 0 | ||||||||||||||||||||||
c) | < 0 | ||||||||||||||||||||||
d) | igual a la suma algebraica de las tres corrientes de fase | ||||||||||||||||||||||
87 | ) | ¿Qué valor toma el resbalamiento en un motor sincrónico? | |||||||||||||||||||||
a) | > 1 | ||||||||||||||||||||||
b) | < 1 | ||||||||||||||||||||||
c) | = 1 | ||||||||||||||||||||||
* | d) | = 0 | |||||||||||||||||||||
88 | ) | ¿Qué valor tendrá la permeabilidad magnética en un cuerpo ferromagnético? | |||||||||||||||||||||
a) | 0 | ||||||||||||||||||||||
b) | > 0 y < 1 | ||||||||||||||||||||||
c) | 1 | ||||||||||||||||||||||
* | d) | > 1 | |||||||||||||||||||||
89 | ) | ¿Qué características debe cumplir un transformador para ser
considerado como un transformador de aislación? Siendo: V1= tensión del primario V2= tensión del secundario n1= número de espiras del primario n2= número de espiras del secundario | |||||||||||||||||||||
a) | V1 = V2 y n1 < n2 | ||||||||||||||||||||||
b) | V1 > V2 y n1 > n2 | ||||||||||||||||||||||
c) | V1 = V2 y n1 = n2 | ||||||||||||||||||||||
* | d) | no debe existir unión eléctrica entre el arrollamiento primario y el secundario | |||||||||||||||||||||
90 | ) | ¿A qué corresponde la unidad KVA? | |||||||||||||||||||||
a) | potencia activa | ||||||||||||||||||||||
* | b) | potencia aparente | |||||||||||||||||||||
c) | potencia reactiva | ||||||||||||||||||||||
d) | potencia de deformación | ||||||||||||||||||||||
91 | ) | ¿Debido a qué fenómeno se inflan los pulmones durante la inspiración? | |||||||||||||||||||||
a) | Al aumento positivo de la presión alveolar | ||||||||||||||||||||||
* | b) | Al aumento de la presión traspulmonar | |||||||||||||||||||||
c) | Al aumento positivo de la presión intrapleural | ||||||||||||||||||||||
d) | Al aumento de la presión trastorácica | ||||||||||||||||||||||
92 | ) | ¿Cómo se define la capacidad residual funcional? | |||||||||||||||||||||
a) | Como el volumen de aire que hay en los pulmones al final de una espiración máxima | ||||||||||||||||||||||
b) | Como el volumen de aire que puede espirarse después de una inspiración máxima | ||||||||||||||||||||||
* | c) | Como el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiración en reposo | |||||||||||||||||||||
d) | Como el volumen máximo de aire que puede espirarse después de una espiración en reposo | ||||||||||||||||||||||
93 | ) | ¿Qué define la Ley de Graham sobre la velocidad de difusión de las moléculas gaseosas? | |||||||||||||||||||||
a) | Que es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad | ||||||||||||||||||||||
* | b) | Que es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad | |||||||||||||||||||||
c) | Que es directamente proporcional al cuadrado de su densidad | ||||||||||||||||||||||
d) | Que es inversamente proporcional al cuadrado de su densidad | ||||||||||||||||||||||
94 | ) | ¿Para qué se utiliza la angiocardiografía? | |||||||||||||||||||||
* | a) | para estudiar la dinámica cardíaca | |||||||||||||||||||||
b) | para registrar la actividad eléctrica cardíaca | ||||||||||||||||||||||
c) | para registrar los ruidos cardíacos | ||||||||||||||||||||||
d) | para estudiar el mecanismo iónico generador de los potenciales de acción | ||||||||||||||||||||||
95 | ) | ¿Por qué elementos están constituidos los vasos de capacitancia dentro del sistema vascular periférico? | |||||||||||||||||||||
a) | Por capilares | ||||||||||||||||||||||
* | b) | Por venas pequeñas | |||||||||||||||||||||
c) | Por arterias pequeñas y arteriolas | ||||||||||||||||||||||
d) | Por vénulas | ||||||||||||||||||||||
96 | ) | La ley de Frank-Starling del corazón establece una relación directa entre el volumen diastólico final y: | |||||||||||||||||||||
* | a) | el trabajo sistólico | |||||||||||||||||||||
b) | el volumen sistólico final | ||||||||||||||||||||||
c) | la presión arterial media | ||||||||||||||||||||||
d) | la actividad del simpático | ||||||||||||||||||||||
97 | ) | En caso de fibrilación ventricular, ¿con qué cantidad de joules inicia la cardioversión eléctrica? | |||||||||||||||||||||
a) | 150 J | ||||||||||||||||||||||
* | b) | 200 J | |||||||||||||||||||||
c) | 300 J | ||||||||||||||||||||||
d) | 360 J | ||||||||||||||||||||||
98 | ) | En un ECG, ¿qué representa la onda P? | |||||||||||||||||||||
a) | la repolarización del músculo ventricular | ||||||||||||||||||||||
* | b) | la suma de las despolarizaciones del músculo auricular | |||||||||||||||||||||
c) | la despolarización del músculo ventricular | ||||||||||||||||||||||
d) | la suma de los potenciales endocárdicos y epicárdicos | ||||||||||||||||||||||
99 | ) | Las derivaciones concebidas por Einthoven constituyen el método más tradicional para el registro del ECG. En este sentido, ¿dónde se conecta la derivación bipolar II? | |||||||||||||||||||||
a) | el brazo y la pierna izquierdos | ||||||||||||||||||||||
b) | los brazos derecho e izquierdo | ||||||||||||||||||||||
* | c) | el brazo derecho y la pierna izquierda | |||||||||||||||||||||
d) | justo a la derecha del esternón, en el cuarto espacio intercostal | ||||||||||||||||||||||
10 | ) | ¿Entre qué valores se encuentran las frecuencias de las vibraciones originadas en el corazón? | |||||||||||||||||||||
* | a) | 30 - 250 Hz | |||||||||||||||||||||
b) | 500 - 700 Hz | ||||||||||||||||||||||
c) | 750 - 1000 Hz | ||||||||||||||||||||||
d) | 2000 - 3000 Hz | ||||||||||||||||||||||
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2004 |