1
Terapia Ocupacional
)
1
Un Terapista Ocupacional coloca el brazo fijo del goniómetro paralelo al eje |
longitudinal del radio, el móvil paralelo al segundo metacarpiano y el eje del |
goniómetro en la apófisis estiloides del radio. ¿Qué movimiento está evaluando? |
a)
Desviación cubital y radial de muñeca.
*
Flexión y extensión de muñeca.
b)
Flexión y extensión de metacarpofalángica del índice.
c)
Fexión y extensión de la carpometacarpiana del pulgar.
d)
)
2
Una paciente femenina de 45 años, ama de casa, que refiere y presenta dolor, |
tumefacción y aumento de la temperatura en carpo derecho. Según C. Trombly. ¿Qué |
férula indicaría? |
*
a)
Férula estática que se extiende del pliegue palmar distal de mano a dos |
tercios de antebrazo. |
Férula estática que brinda soporte a muñeca, dedos y antebrazo.
b)
Férula estática que posiciona a la muñeca en 45º de extensión y ubica al |
lugar en posición funcional. |
c)
Férula dinámica de muñeca que deja libres dedos para la función.
d)
)
3
Según C. Trombly, ante un paciente masculino de 25 años que ha sufrido un |
accidente automovilístico, quedando con lesión medular a nivel C7. ¿Qué músculos |
tiene funcionantes? |
a)
Pectoral mayor, serrato anterior, dorsal ancho.
Bíceps, supinador, pectoral menor.
b)
Extrínsecos (flexores y extensores) de mano y dedos.
c)
*
Tríceps, extensores extrínsecos de dedos y flexor radial del carpo.
d)
)
4
Según C. Trombly, ante un paciente de 65 años con diagnóstico de infarto agudo de |
miocardio, ocupación jubilado de empleado administrativo en un Banco hace 3 meses. |
Permanece internado en Unidad coronaria. Antecedentes tabaquismo e hipertensión |
arterial no controlada. Presenta dolor leve en el pecho y pulso de reposo de 110. |
Ud. como Terapista Ocupacional, ¿de qué manera se acercaría al paciente? |
a)
Inicia el tratamiento con actividades de lectura en cama para disminuir la |
ansiedad. |
Inicia sedestación al borde de la cama para prevenir el desacondicionamiento.
b)
*
Realiza presentación para instalar vínculo y espera hasta que el paciente |
estabilice su sintomatología. |
c)
Estimula realización de actividades de higiene menor, alimentación sentado |
al borde de la cama. |
d)
)
5
Paciente de 69 años, masculino que sufre accidente cerebro vascular dejando como |
secuela una hempiplejía faciobraquiocrural izquierda. A la evaluación presenta |
aumento de tono en MMSS, evidenciándose en una tendencia a flexionar codo, pronar |
antebrazo, flexionar muñeca y dedos. Como consecuencia se observa limitación del |
rango de movimiento, ¿cuáles movimientos estarán limitados? |
*
a)
Extensión de codo, supinación de antebrazo, y extensión de dedos.
Flexoextensión de codo, pronación de antebrazo y flexión de dedos.
b)
Flexión de codo, pronación de antebrazo, flexión de muñeca y dedos.
c)
Extensión de codo, pronación de antebrazo, flexión de muñeca y dedos.
d)
)
6
El Terapista Ocupasional, desea planificar un programa de fortalecimiento |
muscular para seleccionar una actividad, según C. Trombly, ¿qué requisitos |
primordiales deberá reunir la misma? |
a)
Que permita llevar al segmento trabajado al límite del rango de movimiento |
sin provocar dolor. |
Que permita un estiramiento controlado.
b)
*
Que permita su realización en diferentes planos y con distintos pesos.
c)
Que permita la aplicación de diversos estímulos y su respectiva repetición.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
2
Terapia Ocupacional
)
7
Según C. Phillipss, ante un paciente femenino de 55 años con artritis reumatoidea |
que es intervenida quirúrgicamente con una artrplastía metacarpofalángica. ¿Cuáles |
serían los objetivos terapéuticos del post quirúrgico inmediato? |
*
a)
Controlar el edema y favorecer el rango activo de movimiento en las |
articulaciones libres y permitir hasta 70º de flexión de MTCF. |
Estimular rango completo activo y pasivo de movimiento de las MTCF, IFP e |
IFD. |
b)
Favorecer el rango de movimiento activo y pasivo para evitar adherencias. |
Iniciar masaje de cicatriz. |
c)
Promover posicionamiento adecuado de todo el MMSS afectado, restringiendo el |
movimiento del mismo para cuidar la cirugía. |
d)
)
8
Paciente femenina de 35 años que sufre lesión de tendones flexores de II dedo por |
cortadura con vidrio. Ingresa a tratamiento de Terapia Ocupacional, para su |
rehabilitación post quirúrgica y para evaluación de la férula colocada. ¿Cómo debe |
estar colocada dicha férula? |
*
a)
Manteniendo la muñeca flexionada, el II dedo flexionado a nivel de MTCF, IFP |
e IFD a 20º sostenido con una liga en la uña y con bloqueo dorsal para |
limitar la extensión. |
Manteniendo muñeca en neutro con dedo en flexión MTCF, IFP e IFD a 20º de |
flexión con bloqueo dorsal para limitar la extensión. |
b)
Manteniendo la muñeca en 20º a 30º de extensión (posición de función) dedos |
en flexión (20º MTCF, IFP, IFD) con liga en uña. |
c)
Manteniendo la muñeca en flexión con MTCF en extensión y flexión de IFP |
permitiendo flexoextensión suave. |
d)
)
9
Un ama de casa está realizando tareas del hogar, en un momento sube una lata de |
duraznos a una alacena, realizando flexión de hombro. ¿Qué tipo de contracción y |
trabajo muscular está realizando para cumplimentar con esta actividad? |
a)
Tipo de contracción isométrica. Trabajo muscular excéntrico de flexores de |
hombro. |
*
Tipo de contracción isotónica. Trabajo muscular concéntrico de flexores de |
hombro. |
b)
Tipo de contracción isotónica. Trabajo muscular excéntrico de extensores de |
hombro. |
c)
Tipo de contracción isotónica trabajo muscular excéntrico de flexores de |
hombro. |
d)
)
10
Según C. Trombly, en los principios y métodos del control motor, ¿Para qué se |
utiliza la estimulación sensorial controlada? |
a)
Para aumentar la fuerza, resistencia, precisión y velocidad de movimiento.
Para impedir la aparición de reflejos primitivos.
b)
Para permitir el aprendizaje de una respuesta motora.
c)
*
Para provocar movimiento o para reforzar una contracción muscular en curso.
d)
)
11
Según A. Deane Scott, en el enfoque de Brunnstrom, ¿Cuál es el objetivo de |
tratamiento de la extremidad superior para pacientes que se encuentren en las |
etapas 1 a 3? |
a)
Adiestrar al paciente para promover la recuperación de la mano.
Promover los movimientos voluntarios que se desvían de la sinergia.
b)
*
Promover el control voluntario de la sinergias alentando su uso en |
actividades con propósito. |
c)
Contrarrestar los patrones anormales de actividad refleja tónica a través de |
patrones inhibitorios. |
d)
)
12
Un Terapista Ocupacional deberá llevar a cabo un programa de reeducación sensitiva |
en un paciente con lesión nerviosa. Según Dellon, ¿En qué etapa de la recuperación |
del paciente debe comenzarlo? |
a)
Cuando se ha completado la regeneración nerviosa.
Al finalizar la recuperación motora porque ésta es la prioridad.
b)
*
Cuando se ha recuperado una ligera sensación de tacto en palma y falange |
proximal. |
c)
Cuando el paciente pueda sentir la punta de un lápiz en la yema de los dedos.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
3
Terapia Ocupacional
)
13
Según Levy, desde el marco de Referencia Conductual, ¿Cómo define el Terapista |
Ocupacional la disfunción de un paciente? |
a)
Como una disrupción en las actividades de la vida diaria, productividad y |
tiempo libre. |
*
Como una baja incidencia de comportamientos adaptativos y una alta |
incidencia de comportamientos inadaptados. |
b)
Como la dificultad para el desempeño de roles, hábitos y destrezas.
c)
Como la incapacidad para procesar estímulos del medio ambiente.
d)
)
14
Un niño de 4 años con retraso madurativo global llega al Servicio de Terapia |
Ocupacional a su primera consulta. Desde el marco de la Discapacidad Cognitiva. |
¿Cómo obtendría el Terapista Ocupacional los datos principales para la evaluación |
de dicha discapacidad? |
*
a)
Por observación del desempeño de las tareas rutinarias.
Por entrevista con los padres
b)
Por test perceptuales.
c)
Por un cuestionario autoinformado a los familiares del niño.
d)
)
15
Ante un paciente que ha sufrido una amputación de su mano izquierda y el Terapista |
Ocupacional decide compensar la falta de su mano estabilizadora mediante el |
entrenamiento en el uso de un dispositivo para subir cierres para facilitar la |
actividad de vestido. ¿Qué marco de referencia estaría utilizando, según R. Dutton? |
a)
Biomecánico.
Adaptación Ocupacional.
b)
*
Rehabilitación.
c)
Adaptación espacio-temporal.
d)
)
16
Según L. Levy, si en el tratamiento de un paciente adulto con discapacidad |
cognitiva, el Terapista Ocupacional brinda directivas de 2 ó 3 pasos para |
facilitar que el paciente logre acciones relacionadas a un objetivo, en el |
desempeño de un oficio simplificado. ¿En que nivel cognitivo de Allen se encuentra |
el paciente? |
a)
Nivel 2: Movimiento.
Nivel 3: Acciones Repetitivas.
b)
*
Nivel 4: Producto Terminado.
c)
Nivel 5: Variaciones.
d)
)
17
Un paciente de 25 años de edad, carpintero, sufrió una herida cortante |
lesionándose el tendón extensor del meñique. Según E. E. Fess y J. H. Kiel. ¿Qué |
intervenciones debería realizar el Terapista Ocupacional en el tratamiento al |
séptimo día posterior a la lesión? |
*
a)
Colocar una férula para proteger las estructuras en curación e iniciar un |
programa de ejercicios activos. |
Colocar una férula correctiva gradual e iniciar un programa de ejercicios |
pasivos. |
b)
Colocar una férula para proteger las estructuras en curación e iniciar un |
programa de ejercicios con resistencia graduada. |
c)
Colocar una férula correctiva gradual e iniciar un programa de ejercicios |
activos. |
d)
)
18
Una madre concurre con su hijo de 3 años a Terapia Ocupacional. El niño presenta |
disminución del tono muscular. Durante la sesión, el Terapista Ocupacional lo |
coloca sobre una pelota. Según la Teoría de Integración Sensorial. ¿Qué tipo de |
movimientos y posición serían los recomendados en este caso? |
a)
Balanceo rítmico y lento y sostén de peso en prono.
*
Movimientos grandes de adelante hacia atrás y desplazamiento sostenido de |
peso en prono. |
b)
Movimientos rápidos en cualquier posición o dirección.
c)
Balanceo rítmico y rápido en prono.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
4
Terapia Ocupacional
)
19
Un niño de 3 años con retraso madurativo concurre con su padre a Terapia |
Ocupacional. Durante la sesión, manifiesta miedo y angustia cuando el Terapista |
Ocupacional lo coloca sobre una pelota en prono, posición inusual para el niño; |
realizando movimientos rítmicos sobre la misma. Según Ayres, ¿Cómo se denomina a |
este trastorno? |
*
a)
Inseguridad gravitacional.
Intolerancia al movimiento.
b)
Defensa sensorial.
c)
Hiperirritabilidad.
d)
)
20
En el centro de rehabilitación en el que Ud. trabaja le derivan a un niño de 8 |
años que fue diagnosticado a los 3 años con Distrofia Muscular de Duchenne. El |
niño utiliza silla de ruedas y está comenzando a desarrollar contracturas en |
flexión de caderas y rodillas. Concurre a la escuela y refiere dificultad para |
escribir a raíz de disminución de fuerza en las manos. Según Atkins. ¿Cuál sería |
la intervención más apropiada en este caso? |
a)
Diseñar equipamiento para prevenir contracturas en flexión de caderas y |
rodillas. |
*
Desarrollar equipamiento para mantener la independencia en actividad escolar.
b)
Proporcionar un plan de ejercicios para aumentar fuerza en miembros |
superiores. |
c)
Entrenar en uso de silla de ruedas común.
d)
)
21
Según Kottke, ante un paciente traumatizado que se le realiza movilización |
supervisada durante el proceso de cicatrización de la herida manteniendo el |
movimiento de la zona, ¿Qué tipo de tejido conectivo desarrollará? |
a)
Denso.
*
Areolar.
b)
Fibroso.
c)
Compacto.
d)
)
22
En un paciente con artritis con contractura de tejidos blandos en hombro, según |
Kottke, ¿Cuál sería la posición más estable y segura para trabajar arco de |
movimiento? |
a)
La de Codman.
*
La de Chandler.
b)
La de Sperry.
c)
La de Walters.
d)
)
23
En un paciente con lesión de motoneurona superior, según Kottke, ¿Cuál sería el |
primer paso de la secuencia de entrenamiento de control motor? |
a)
Solicitar al paciente que produzca contracciones que aumenten en intensidad |
mientras que el terapeuta realiza estimulación cutánea. |
Solicitar al paciente que produzca contracciones controladas fuertes |
mientras que el terpeuta disminuye gradualmente la asistencia. |
b)
*
Instruir al paciente para que piense en el movimiento mientras que el |
terapeuta lo lleva a cabo en forma pasiva. |
c)
Solicitar al paciente que realice contracción mínima mientras que el |
terapeuta realiza el movimiento. |
d)
)
24
Según P. Ellwood, ¿Cuál es el requisito indispensable para que el paciente pueda |
trasladarse sin ayuda al inodoro? |
a)
Un asiento de inodoro colocado a 50 cm. del piso.
Una barandilla de sostén al lado del inodoro.
b)
*
Que el paciente sea capaz de manejar su ropa.
c)
Que el paciente sea capaz de controlar esfínteres voluntariamente.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
5
Terapia Ocupacional
)
25
Según P. Ellwood, para realizar un traslado anteroposterior de cama a silla de |
ruedas, ¿Qué equipo es necesario? |
*
a)
Una cama que pueda estar inmóvil y fija a una altura similar a la de la silla |
de ruedas. |
Una silla de ruedas con apoyabrazos removibles.
b)
Una tabla de deslizamiento.
c)
Un elevador hidráulico o mecánico.
d)
)
26
Según M. Freed, ¿A partir de qué nivel es esperable que un paciente con lesión |
medular pueda conducir un automóvil con controles manuales y equipo adicional de |
adaptación? |
a)
C5.
*
C6.
b)
C7.
c)
D1.
d)
)
27
Según M. Freed, ¿Cuál sería el grado de independencia más alto en actividad de |
vestido que esperaría alcanzar en un paciente con lesión medular nivel C6 sin |
complicaciones, bien motivado y bien entrenado? |
a)
Necesita colaboración en vestido de tren superior.
Es independiente en vestido de tren superior.
b)
Es independiente en vestido de tren superior y necesita colaboración en |
vestido de tren inferior. |
c)
*
Es independiente en vestido de tren superior e inferior.
d)
)
28
A Ud. le derivan un paciente en etapa inicial de una polineuropatía inflamatoria |
aguda. Según Pease-Johnson, ¿Qué debería considerar como aspecto primordial del |
tratamiento? |
a)
Planificar la progresión del compromiso de la enfermedad.
Prevenir las exacerbaciones del cuadro.
b)
Compensar los déficit funcionales existentes.
c)
*
Prevenir complicaciones secundarias.
d)
)
29
Ud. está realizando un programa de reacondicionamiento cardipulmonar con un |
paciente, a quien se le realizó una cirugía cardiáca. Teniendo en cuenta el |
trabajo cardíaco de las siguientes actividades, según Kottke y Colb. ¿Cuál sería |
la última que prescribiría? |
a)
Conducir un automóvil.
Andar en bicicleta lentamente.
b)
*
Darse una ducha tibia.
c)
Trabajar metal con un martillo, en posición de pie.
d)
)
30
Según P. Nelson, ¿Cuál de las siguientes indicaciones de las actividades de la |
vida diaria, le daría a una paciente con linfedema post-mastectomía? |
a)
Que utilice el miembro superior normalmente, incluso en actividades |
enérgicas. |
Que evite el uso de jabones, detergentes y crema para manos.
b)
Que utilice un soporte elástico en el miembro superior afectado durante el |
descanso nocturno. |
c)
*
Que utilice guantes de goma flojos al lavar la vajilla.
d)
)
31
Según N. Cope, ¿En qué suposición se fundamentan los tratamientos para los |
trastornos cognitivos y conductuales en pacientes con lesión encefálica traumática? |
a)
En que no se pueden identificar déficit específicos en el funcionamiento |
cognitivo. |
En que el encéfalo puede recuperarse totalmente de estas lesiones.
b)
*
En que el encéfalo puede adquirir capacidades compensadoras.
c)
En que el grado de recuperación es independiente de las intervenciones |
terapéuticas. |
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
6
Terapia Ocupacional
)
32
Según Bobath, ¿A qué se debe principalmente la aparición de la espasticidad?
a)
A la liberación del sistema alfa del control inhibitorio superior.
*
A la liberación del sistema gamma del control inhibitorio superior.
b)
A la liberación de la actividad tónica refleja.
c)
A la aparición de patrones de movimiento totales anormales.
d)
)
33
Según Bobath, cuando el cuerpo cae hacia adelante, la contracción de los músculos |
erectores de la columna ocurre sin esfuerzo voluntario. ¿Cómo se denominan las |
reacciones que permiten esta actividad muscular? |
a)
Reacciones de enderezamiento.
Reacciones de equilibrio.
b)
*
Reacciones de adaptación postural a la gravedad.
c)
Reacciones de extensión protectora de los brazos.
d)
)
34
Según Bobath, ¿En qué puede derivar el reforzamiento y la acentuación de los |
patrones espásticos a través de reacciones asociadas? |
a)
En lesiones por presión.
En mayor limitación del movimiento.
b)
*
En contracturas y deformidades.
c)
En una pérdida del equilibrio.
d)
)
35
Según Bobath, ¿Cómo debe posicionarse la mano del paciente hemipléjico, cuando |
realiza actividades de descarga de peso? |
*
a)
En posición diagonal hacia atrás, en apoyo plano y con los dedos extendidos.
En posición diagonal hacia atrás, con puño cerrado y apoyo sobre |
articulaciones metacarpofalángicas. |
b)
Hacia delante, en apoyo plano, y con los dedos extendidos.
c)
Hacia delante, con puño cerrado y apoyo sobre articulaciones |
metacarpofalángicas. |
d)
)
36
Durante la sesión de tratamiento de Terapia Ocupacional de Marta, una señora que |
presenta una hemiplejía derecha usted inicia la sesión con la movilización |
escapular. Según Bobath, ¿Para qué es importante esta maniobra? |
a)
Para prevenir la homalgia.
*
Para obtener movimientos del brazo en el hombro y prevenir la homalgia.
b)
Para obtener movimientos de hombros y codo.
c)
Para inhibir la espasticidad.
d)
)
37
Según Cosentino, ¿De qué son indicadores, la turgencia y elasticidad de la piel, |
el estado de las uñas, el volumen de las masas musculares y la medición |
comparativo circunferencial? |
a)
De la sensibilidad objetiva superficial.
*
Del trofismo.
b)
De los reflejos osteotendinosos.
c)
De los reflejos osteotendinosos y el trofismo.
d)
)
38
Un paciente que se encuentra en tratamiento de Terapia Ocupacional, comienza a |
referir parestesias en la cara palmar del dedo pulgar de su mano dominante. ¿De |
qué afectación supone Ud. que se trata? |
a)
Puede haber afectación del nervio radial.
*
Puede haber afectación del nervio mediano.
b)
Puede haber afectación del nervio cubital.
c)
Puede haber afectación del nervio circunflejo.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
7
Terapia Ocupacional
)
39
Paciente femenina de 58 años empleada doméstica que acude a tratamiento de Terapia |
Ocupacional, derivada de Reumatología por dolor en pulgar derecho. Presenta |
maniobra de la molienda positiva, es decir dolor, crepitación y crujidos, ¿qué |
maniobra realizó el Terapista Ocupacional? |
*
a)
Colocó su pulgar e índice a ambos lados de la articualción carpometacarpiana |
del pulgar del paciente, mientras sostuvo el primer metacarpiano con su otra |
mano e imprimió una carga axial y movimientos de lateralización y |
circunducción. |
El examinador toma el complejo pisipiramidal y realiza movimiento repetidos |
hacia delante y atrás de ambos componente y en direcciones opuestas. |
b)
El examinador apoya su pulgar sobre el tubérculo del escafoides y le pide al |
paciente que realice desviación radial. |
c)
El Terapista Ocupacional, coloca su pulgar a nivel del primer metacarpiano y |
con el pulgar e índice sobre la primer falange imprime movimientos de |
flexión y extensión. |
d)
)
40
Paciente de 27 años que sufre lesión tendinosa en zona II. El Terapista |
Ocupacional, desea evaluar si existe algún tendón funcionante y solicita al |
paciente que flexione activamente la interfalángica proximal mientras mantiene la |
extensión de los otros dedos no evaluados. ¿A qué tendón o tendones está evaluando? |
a)
Al tendón del flexor profundo de los dedos.
Al tendón de los lumbricales.
b)
*
Al tendón del flexor superficial de los dedos.
c)
A los tendones del flexor profundo y superficial de los dedos.
d)
)
41
Paciente internado que presenta cicatriz de dos días de evolución en tercio medio |
del húmero por reducción quirúrgica de fractura. El Terapista Ocupacional, acude |
para la evaluación dado que es derivado con el motivo de tratar la cicatriz. ¿Qué |
objetivos se plantea? |
a)
Masaje, y elevación del MMSS.
Hidratación y uso de prendas compresivas.
b)
*
Elevación y vendaje del MMSS.
c)
Movilización activa y pasiva con actividades controladas para reorganizar |
las fibras del colágeno. |
d)
)
42
Un paciente llega a la consulta de Terapia Ocupacional por primera vez para ser |
evaluado,. El T.O. observa la actitud de la mano del paciente, la cual presenta |
flexión irreductible de los dedos sobre la palma de la mano a nivel de las |
articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, con extensión de |
la interfalángica distal, siendo ésta en general mas afectada en los dos últimos |
dedos, el índice y el medio a posteriori y el pulgar raras veces. |
¿ De qué diagnóstico se trata ? |
*
a)
Enfermedad de Dupuytren.
Desgarro de la aponeurosis dorsal de los dos últimos dedos.
b)
Enfermedad de Volkman.
c)
Ruptura del tendón extensor largo por encima de la metacarpofalángica
d)
)
43
Paciente femenina que presenta hiperextensión de IFP con flexión de la IFD en el |
III dedo de mano derecha; signo de la tecla en mano izquierda y caída del IV y V |
dedos izquierdos, con imposibilidad de extender las articualciones MTCF de los |
mismos. ¿Qué diagnóstico se presume? |
a)
Boutonniere en el III dedo de la mano derecha, luxación de la apófisis |
estiloides radial izquierda y contractura de los flexores del IV y V dedo |
izquierdo. |
Cisne en el III dedo de la mano derecha, luxación de la estiloides radial |
izquierda, luxación cubital de los tendones extensores a nivel MTCF del IV y |
V dedo izquierdos. |
b)
*
Cuello de cisne en el III dedo de la mano derecha, ruptura de extensores IV y |
V dedos izquierdos e inestabilidad radiocubital inferior izquierda. |
c)
Subluxación MTCF reductible del IV y V dedo izquierdo, inestabilidad |
radiocubital inferior izquierda y cuello de cisne en el III dedo derecho. |
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
8
Terapia Ocupacional
)
44
Paciente de 70 años que sufre fractura de cúbito derecho en tercio proximal. |
Posterior a la inmovilización con yeso concurre a tratamiento de Terapia |
Ocupacional. El Terapista Ocupacional evalúa y detecta a través del test de la |
bandeja que hay una limitación. ¿Qué puede estar ocurriendo? |
a)
Que se encuentre limitada la amplitud articular de antebrazo en el movimiento |
de pronación. |
Que se encuentre limitada la fuerza de los músculos flexores.
b)
Que se encuentre limitada la extensión de muñeca.
c)
*
Que se encuentre limitada la supinación de antebrazo.
d)
)
45
Paciente con lesión del flexor superficial del dedo índice, según Kapandji, ¿en |
qué tipo de prensión presentará dificultad? |
a)
Prensión por oposición terminal.
*
Prensión por oposición subterminal.
b)
Prensión por oposición subtérmino lateral.
c)
Prensión término-pulpejo.
d)
)
46
Paciente de 30 años empleada administrativa, que consulta a Terapia Ocupacional |
por inestabilidad metacarpofalángica del pulgar. El Terapista Ocupacional inicia |
plan de reeducación y fortalecimiento, ¿de cuales de los siguientes músculos? |
*
a)
Abductor corto, flexor corto del pulgar y abductor largo del pulgar.
Abductor corto, extensor corto y extensor largo del pulgar.
b)
Flexor largo y extensor largo del pulgar.
c)
Aductor corto, abductor largo, flexor largo y oponente del pulgar.
d)
)
47
Cuando se realiza la toma de un lápiz y se escribe existe una relación funcional |
entre los movimientos de antebrazo y la articulación radiocarpiana. ¿Cuáles son |
los movimientos relacionados? |
*
a)
Pronación de antebrazo y desviación cubital de muñeca.
Supinación de antebrazo y desviación radial de muñeca.
b)
Pronación de antebrazo y desviación radial de muñeca.
c)
Supinación de antebrazo y desviación cubital de muñeca.
d)
)
48
Ante un paciente masculino que presenta parálisis de los interóseos de los dedos. |
¿Cómo se presenta su mano? |
a)
En ráfaga cubital de los dedos, flexión de metacarpofalángicas.
*
En garra cubital, hiperextensión de las metacarpofalángicas y flexión de las |
interfalángicas proximales y distales. |
b)
En desviación cubital y flexión de las interfalángicas proximales y distales.
c)
En flexión de metacarpolfalángicas, extensión de interfalángicas proximales |
y distales. |
d)
)
49
Un paciente masculino que sufre fractura de húmero derecho, concurre a Terapia |
Ocupacional después de un tratamiento fallido de rehabilitación. Presenta |
dificultad para flexionar hombro por encima de los 60º. ¿Qué puede estar |
ocurriendo? |
a)
Que el omóplato no realice la báscula interna por la acción del romboides.
*
Que el omóplato no realice la báscula externa por la acción del serrato |
mayor. |
b)
Que el ligamento coracohumeral limite el movimiento junto con el tendón del |
redondo mayor y menor. |
c)
Que haya debilidad del haz anterior del deltoides.
d)
)
50
Según Kapandji. ¿Qué movimientos y dedos son fundamentales para las presas |
centradas o direccionales? |
*
a)
Extensión del índice y flexión de los últimos tres dedos y un mínimo de |
oposición del pulgar. |
Flexión del índice y flexión del II, IV y V dedo.
b)
Aducción del pulgar y extension del índice.
c)
Oposición del pulgar, flexión del índice y flexión de los últimos tres dedos.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
9
Terapia Ocupacional
)
51
Según Zancolli, dentro de la arquitectura de la mano, ¿cuáles son las |
articulaciones que conforman la llamada, área de máximo stress mecánico? |
*
a)
Metacarpofalángicas de dedos índice y medio.
Metacarpofalángicas de dedos medio y anular.
b)
Metacarpofalángicas de dedos índice y pulgar.
c)
Metacarpofalángicas de dedos anular y meñique.
d)
)
52
Según Bobath. ¿Qué consecuencia determinará una lesión talámica o peritalámica?
*
a)
Falta de apreciación de la posiciòn de los miembros en el espacio y de su |
relación con el resto del cuerpo. |
Falta de coordinación de los moviemientos globales del cuerpo.
b)
Falta de sentido de orientación en el espacio.
c)
Falta de atención y concentración durante la realización de tareas simples.
d)
)
53
Según Kapandji, cuando se dice que está perturbado el equilibrio o acción |
sinérgica de los músculos de la muñeca. ¿A qué nos referimos? |
*
a)
A que al llevar la muñeca a flexión no se extienden automáticamente los dedos |
y/o que al llevar la muñeca a la extensión no se flexionan automáticamente |
los dedos. |
A que al flexionar muñeca no se flexionan automáticamente los dedos y/o a |
que al extender la muñeca no se extienden automáticamente los dedos. |
b)
A que al flexionar la muñeca no se flexionan voluntariamente los dedos y/o a |
que al extender la muñeca no se extienden voluntariamente los dedos. |
c)
A que al flexionar la muñeca no se extienden voluntariamente los dedos y/o a |
que al extender la muñeca no se flexionan voluntariamente los dedos. |
d)
)
54
Natalia de 13 años de edad con diagnóstico de artritis reumatoidea juvenil de tipo |
poliarticular, presenta compromiso agudo con inflamación y dolor a nivel de |
carpos, articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas de ambas manos. En |
Terapia Ocupacional se le confeccionan las valvas de reposo. Según Sculls y Colb. |
¿cuáles son las indicaciones para su uso? |
a)
Utilización durante el sueño y movilización pasiva y ejercicios activos |
durante el día para prevenir contracturas. |
*
Utilización durante 23 horas al día, retirándolas dos veces para realizar |
ejercicios hasta que la inflamación se encuentre bajo control. |
b)
Utilización durante las 24 horas del día hasta que la inflamación se |
encuentre bajo control para proporcionar descanso articular en posición |
funcional. |
c)
Utilización durante 23 horas al día, retirándolas para la aplicación de |
calor y realización de ejercicios para prevenir contracturas. |
d)
)
55
Martín de 14 años de edad con diagnóstico de artritis reumatoidea juvenil, |
presenta rigidez matinal y contracturas articualres en miembros inferiores, con |
dificultades para el desempeño en la actividad de vestido al despertarse, según |
Sculls y Colb, ¿Cuáles serían las intervenciones terapéuticas indicadas para |
mejorar la independencia en el vestido? |
a)
Baño con agua caliente para aliviar la rigidez y facilitar la movilidad, |
utilización de auxiliares para vestido. |
Principios de protección articular, modificaciones ambientales y utilización |
de auxiliares para vestido. |
b)
*
Principios de protección articular, baño con agua caliente para aliviar la |
rigidez y facilitar la movilidad, utilización de auxiliares para vestido. |
c)
Modificaciones ambientales, baño, con agua caliente para aliviar la rigidez |
y facilitar la movilidad, utilización de auxiliares para vestido. |
d)
)
56
¿A través de que vía se transmite el dolor lento-crónico?
*
a)
Tracto paleoespinotalámico.
Tracto tectoespinal.
b)
Tracto neoespinotalámico.
c)
Tracto rubroespinal.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
10
Terapia Ocupacional
)
57
En un paciente de 35 años que presenta demencia, movimientos en sacudidas en |
articulaciones individuales y movimientos distorsivos graves progresivos de todo |
el cuerpo. ¿Qué área del sistema nervioso se halla dañada? |
a)
Cerebelo.
Corteza parietal posterior.
b)
*
Ganglios basales.
c)
Médula espinal.
d)
)
58
Un paciente de sexo masculino de 27 años con Artiritis Reumatoidea Juvenil, llega |
a la consulta con diagnóstico de Tenosinovitis de De Quervain bilateral. ¿Qué |
implica este diagnóstico? |
a)
Inflamación de los tendones aductor largo y extensor largo del pulgar.
*
Inflamación de los tendones abductor largo y extensor corto del pulgar.
b)
Inflamación de los tendones aductores y flexor del pulgar.
c)
Inflamación de los tendones aductor largo y extensor corto del pulgar.
d)
)
59
Ines de 76 años con diagnóstico de Artritis Reumatoidea de 27 años de evolución |
concurre a Terapia Ocupacional. Presenta deformidad en dedo en martillo en el |
índice derecho. ¿cuál es la causa de esta deformidad? |
a)
Ruptura del tendón flexor superficial.
Contractura intrínseca y ruptura del flexor superficial.
b)
*
Ruptura del tendón extensor a nivel de la falange distal.
c)
Ruptura del tendón flexor profundo.
d)
)
60
Según Maldonado Cocco y Colb., Miguel de 56 años con secuela de fractura expuesta |
de radio y cúbito, concurre a tratamiento. El paciente presenta hiperalgesia, |
cambios tróficos de la piel y trastornos vasomotores, entre otros Ud. sospecha que |
el paciente podría tener: |
a)
Atrapamiento del nervio mediano.
*
Distrofia simpática refleja.
b)
Síndrome de Raynaud.
c)
Isquemia de Volkman.
d)
)
61
María concurre a tratamiento de Terapia Ocupacional, diagnosticada de Artritis |
Reumatoidea hace dos semanas. Se encuentra inflamada en carpos y |
metacarpofalángicas. Ud. ¿qué haría para el control agudo de dolor e inflamación? |
a)
Cock up y reposo.
Valvas de reposo y fomentos de agua caliente.
b)
Calor superficial.
c)
*
Crioterapia.
d)
)
62
Ud. debe confeccionar valvas de reposo a una paciente. Según Alsina-Adan. ¿Cúal es |
la graduación que estas deben tener? |
a)
Muñeca entre 5º y 20º de extensión, MTCF 30-40º de flexión y PIF y DIF |
suavemente extendidos, pulgar en aducción y oposición parcial. |
Muñeca entre 15º y 50º de extensión MTCF 15-30º de flexión y suavemente |
extendido los dedos, pulgar en aducción. |
b)
Muñeca entre 10º y 50º de extensión, MTCF 20-40º en extensión y suavemente |
extendido los dedos, pulgar en oposición. |
c)
*
Muñeca entre 10º y 30º de flexión, MTCF 35-45º de flexión PIF y DIF |
suavemente flexionado, pulgar en abducción y oposición parcial. |
d)
)
63
Según Levit. ¿Cúal es el aporte principal de la evaluación pediátrica en Terapia |
Ocupacional? |
a)
Indagar acerca de la historia familiar, ocupacional y AVD del niño y |
planificar plan terapéutico. |
Indagar acerca de la historia ocupacional, AVD, contexto familiar y |
educativo, evaluar progresos terapéuticos. |
b)
Planificar el tratamiento para el hogar y la escuela y agregar observación |
del cuadro diagnóstico. |
c)
*
Planificar el programa terapéutico, evaluar el progreso y agregar |
observación al cuadro diagnóstico. |
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
11
Terapia Ocupacional
)
64
Ud. se encuentra tratando a Karina de 5 años de edad con diagnóstico de Parálisis |
Cerebral, considera que sería beneficioso aplicar técnicas de Kabat. ¿Cuál de |
estas técnicas pertenecen a dicho autor? |
*
a)
Estimulación de reflejos, contracciones repetidas, inversión, técnicas de |
relajación. |
Irradiación, fijación postural, reacciones de balanceo.
b)
Estabilización dinámica, pivote en prono, co-contracción del cuello.
c)
Reacciones asociadas, estimulaciòn sensorial, estabilización estática.
d)
)
65
Graciela de 5 meses de edad, tiene un síndrome genético, presenta retraso |
madurativo, todavía no ha logrado adoptar el decúbito prono y elevar la cabeza. |
Durante el tratamiento, ¿qué tècnica podría realizar para favorecer dicho logro? |
a)
Colocar a la niña en decúbito lateral y estimular el cambio de decúbito, giro |
por medio de estímulos auditivos y/o táctiles. |
Colocar a la niña en decúbito lateral y ofrecerle estímulos auditivos y |
visuales interesantes un poco mas arriba y frente a ella. |
b)
Colocar a la niña en decúbito lateral y estimualr la musculatura extensora, |
desplazándose los hombros hacia atrás y adentro. |
c)
*
Colocar a la niña en decúbito prono y desplazar los hombros hacia atrás y |
hacia adentro. |
d)
)
66
Según Bobath, si usted quisiera evaluar la reacción de colocación de las piernas a |
un niño de tres semanas, ¿cómo lo haría? |
a)
Pasando un alfiler de punta roma hacia abajo por la piel de la región lumbar.
*
Colocando suavemente el dorso de los pies en contacto con una mesa.
b)
Colocando al bebe con sus pies sobre la mesa.
c)
Estimulando la región posterior de las piernas.
d)
)
67
En un niño de doce meses que no logra sentarse combinando flexión de cadera y |
extensión de columna. Según Bobath, ¿cuál le parece que podría ser la razón? |
a)
Falta de integración de reacciones de enderazamiento.
Falta de adquisición de reacciones de equilibrio en prono.
b)
Débil control de cabeza y tronco.
c)
*
Falta de modificación de patrones primarios de extensión y flexión total.
d)
)
68
Bebé de 45 días de vida que es derivado a Terapia Ocupacional debido a laxitud |
articular e hipotonía muscular generalizada. La lactancia materna es dificultosa, |
debido a que el bebé presenta frecuentemente la boca entreabierta con profusión |
lingual. Usted estimularía la lactancia mediante: |
a)
Introducir el pecho muy profundamente dentro de la boca del bebé para asistir |
en el sellado de sus labios. |
*
Posición de "mano de bailarina" para estabilizar la mandíbula del bebé.
b)
Sostener al niño en posición erecta, enfrentado al pecho.
c)
Sostener al niño en posiciòn de acunar.
d)
)
69
Ante un paciente que tiene problemas de reconocimiento de objetos, como ser |
incapaz de copiar dibujos de objetos a emparejar los mismos, incapacidad ésta, |
dada por alteraciones en el hemisferio derecho, ¿A qué tipo de incapacidad nos |
referimos? |
a)
Una agnosia asociativa.
*
Una agnosia preceptiva.
b)
Una agnosia Semántica.
c)
Déficit de memoria visual.
d)
)
70
Según Grieve, ¿cuál de estas órdenes son pertinentes realizar a un paciente con |
trastornos cognitivos para evaluar astereognosia? |
*
a)
Encontrar monedas que la Terapista Ocupacional coloca en el bolsillo del saco |
del paciente. |
Distinguir la voz de sus hijas.
b)
Reconocer a su esposo en la foto que trae a la consulta.
c)
Copiar en una hoja el dibujo que se le muestra.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
12
Terapia Ocupacional
)
71
Según Grieve, un paciente de 40 años que ha sufrido un traumatismo de cráneo |
retoma su actividad laboral en la oficina administrativa del hospital de su zona. |
El Terapista Ocupacional en la primeras evaluaciones de esta inserción observa |
dificultades en la capacidad de leer el parte diario cuando sus compañeros |
conversan a su alrededor. ¿qué déficit observa? |
a)
Déficit en la atención dividida.
Déficit en la atención sostenida.
b)
*
Déficit en la atención selectiva.
c)
Déficit en la atención cotidiana.
d)
)
72
Según Grieve, un paciente joven operado de un tumor cerebral, ha sido evaluado por |
un Terapista Ocupacional y observa que puede copiar perfectamente figuras como: un |
teléfono, un lápiz, una radio, pero no puede decir que funciones cumplen dichos |
objetos. ¿qué tipo de alteración presenta? |
a)
Agnosia preceptiva.
Astereoagnosia.
b)
*
Agnosia asociativa semántica.
c)
Déficit perceptual grave.
d)
)
73
Según Risiga-Acuña, cuando en una actividad lúdica con pacientes de una |
institución geriátrica, se establece, que los mismos, recuerden hechos poíticos |
significativos de décadas pasadas, como así también vestimentas típicas de sus |
años de juventud, ¿para cuál de los siguientes items servirá esta actividad? |
a)
El razonamiento.
La memoria asociativa.
b)
*
Los referentes temporales.
c)
La deducción lógica.
d)
)
74
Según Risiga-Acuña, cuando en el taller de Terapia Ocupacional de un geriátrico, |
se le presenta a los integrantes mas añosos, cartones con letras desordenadas, de |
las cuales ellos deben ordenar en palabras posibles, ¿qué se estaría evaluando? |
a)
Percepción visual.
Clasificación.
b)
Organización de la información.
c)
*
Fluidez verbal.
d)
)
75
Según Risiga-Acuña, en la evaluación de estado depresivo de un paciente de 70 |
años, internado en la sala de geriatría del hospital general, se utiliza la escala |
de depresión geriátrica GDS de Vasavage, teniendo como resultado un promedio de |
11º mas. Ante este resultado, ¿cuál es el diagnóstico? |
a)
Paciente normal.
Depresión incipiente.
b)
*
Depresión gravedad progresiva.
c)
Depresión crónica.
d)
)
76
Según Risiga-Acuña, para evaluar la capacidad de recordar de un paciente con |
lesión central, a través del Mini Mental State, se le solicita que recuerde 3 |
palabras que se le muestra por escrito: casa, mano, oso, no interesando el orden |
de la enunciación, ¿qué se está evaluando? |
a)
Denominación.
Repetición.
b)
Recuerdo inmediato (registro).
c)
*
Recuerdo diferido (lenguaje).
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
13
Terapia Ocupacional
)
77
Según Astudillo y Colb. Ante un paciente de 45 años con diagnóstico de |
adenocarcinoma de pulmón, en etapa final de vida que es derivado a Terapia |
Ocupacional y en su historia clínica se menciona que el paciente presenta disnea |
en reposo, con requerimiento permanente de oxígeno. ¿Cómo evaluaría a este |
paciente? |
a)
Mediante observación del desempeño en las AVD posibles de realizar en sala.
*
Mediante entrevista para detectar áreas problemas, intereses y síntomas que |
interfieren en ellas. |
b)
Mediante métodos estandarizados que determinan el componente del desempeño |
que interfiere en la realización de las AVD. |
c)
Mediante métodos no estandarizados que evalúen los componentes |
sensorio-motores, cognitivo que afecten el desempeño ocupacional. |
d)
)
78
Paciente de 58 años con diagnóstico de cáncer de ovarios, metástasis ósea. El |
informe médico en historia clínica, refiere medidas de confort y sostén. Se |
encuentra el 90% del tiempo en cama con dolor, en columna dorsal (VAS 8), disnea |
en reposo, tendencia al sueño. Dependiente en AVD. Según Astudillo y Colb. ¿qué |
objetivos se plantearía como Terapista Ocupacional? |
a)
Favorecer independencia en AVD.
Estimular la sedestación progresiva y sugerir adaptaciones para promover su |
participación en tareas. |
b)
*
Proponer técnicas para disminuir dolor y realizar posicionamiento.
c)
Aumentar conexión con el medio y aumentar su capacidad funcional.
d)
)
79
Paciente masculino de 52 años con adenocarcinoma de pulmón. No conoce diagnóstico |
ni pronóstico de su enfermedad. El paciente se encuentra ansioso por la |
sintomatología, tiene disnea en reposo y en actividad, dolor, edemas y con |
esperanzas de curación de su estado, pensando en intentar terapias alternativas. |
Llega a internación de Clínica Médica por dolor incontrolado; los médicos |
mencionan a sus familiares que se encuentra en etapa final de vida. El paciente |
pide información. Según Astudillo y Colb. ¿qué tendrá que hacer el equipo tratante? |
a)
Decirle que es una breve internación para controlar el dolor y que podrá |
volver a su casa para continuar con su rutina diaria. |
Decirle que no podrá retomar sus rutinas diarias.
b)
Explicarle que en el estado de evolución de la enfermedad los tratamientos |
alternativos no son eficaces. |
c)
*
Propiciar un espacio para escucharlo y detectar qué sabe el paciente y que |
desea saber. |
d)
)
80
Según Mosey, al modelo que se relaciona con las habilidades interpersonales y |
papeles los denomina: |
a)
Marco de referencia evolutiva.
*
Marco de referencia conductual.
b)
Marco de referencia no analitica.
c)
Marco de referencia social.
d)
)
81
Según L. Florey, un paciente de 25 años con diagnóstico de esquizofrenia llega al |
Servicio de Terapia Ocupacional para ser evaluado. Al efectuar la evaluación el |
Terapista Ocupacional detecta como principal problema la dificultad del paciente |
para relacionarse con sus pares, sobretodo en su puesto laboral. Desde el marco de |
referencia pscodinámico. ¿cómo definiría el Terapista Ocupacional el estado de |
disfunción de dicho paciente? |
a)
Como un déficit en los componentes psicosociales del desempeño ocupacional.
Como un conflicto entre las demandas ambientales y las capacidades del |
paciente. |
b)
*
Como manifestación de un resultado desfavorable del conflicto intrapsíquico.
c)
Como un déficit en las destrezas y habilidades sociales básicas.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
14
Terapia Ocupacional
)
82
Según Linda Florey, si se desea que un niño de 8 años con diagnóstico de trastorno |
de conducta, logre realizar acciones de secuencia de tiempo dentro del contexto de |
un rol, ¿en qué tipo de grupo terapéutico lo incluiría el Terapista Ocupacional? |
a)
De juego exploratorio.
De juego constructivo.
b)
*
De juego imaginario.
c)
Compartiendo un juego de mesa.
d)
)
83
En el tratamiento de una adolescente de 15 años de edad con diagnóstico de |
trastorno del estado de ánimo, el Terapista Ocupacional tiene como objetivo |
promover el desarrollo de las destrezas de la vida diaria, socialización y |
cooperación en las tareas diarias, según L. Florey, ¿en que tipo de programa |
terapéutico la incluiría? |
a)
Taller de arte y oficios.
Grupo de destrezas prácticas.
b)
*
Grupo de cocina.
c)
Grupo de lectura del diario.
d)
)
84
Según J. Johnson, es posible explorar a través de las actividades de Terapia |
Ocupacional, épocas de la vida en que los pacientes relacionan sentimientos de |
placer y concentración, sin sentimientos de fracaso. ¿cómo denomina este proceso |
que asocia salud y sentido de bienestar? |
a)
Motivación.
*
Fluir.
b)
Valoración.
c)
Estimación.
d)
)
85
Según Spackman, Katz ha desarrollado una nueva medida de la expectativa de vida |
activa definiendo a este índice como: |
*
a)
Período de la vida libre de discapacidad en las actividades de la vida |
diaria. |
Período de la vida que incluye capacidades y discapacidades para la vida |
diaria. |
b)
Periódo de la vida activa de habilidades y destreza en la vida diaria.
c)
Periódo de la vida en su totalidad para toda actividad de la vida diaria.
d)
)
86
Según L. Florey, en la observación de un niño de 7 años que es derivado del |
establecimiento educativo al Centro de Salud Mental por presentar un grado alto de |
desatención, hiperactividad, impulsividad tanto que no permite el desarrollo de la |
clase, puede ser diagnosticado según DSM III como: |
a)
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención sin inhibición.
*
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención.
b)
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención y memoria.
c)
Trastorno de hiperactividad con defícit de atención, memoria sin inhibición.
d)
)
87
Ud. se encuentra trabajando con un niño con trastorno de hiperactividad en la |
realización de un proyecto. Según L. Florey, ¿qué estrategia considera más |
efectiva para lograr que lo complete? |
a)
Estimularlo a terminar el proyecto
Tranquilizarlo y hacerle saber que sus elecciones son las correctas.
b)
*
Darle instrucciones paso a paso.
c)
Alentarlo para que trabaje más rápido.
d)
)
88
En el abordaje de paciente con HIV/SIDA, Pizzi sugiere utilizar la perspectiva de |
la Ciencia de la Ocupación, uno de cuyos conceptos es el de "bienestar a través de |
la ocupación". ¿de qué manera se puede fomentar este bienestar en el tratamiento |
de estos pacientes? |
*
a)
A través de adaptación de hábitos, roles y habilidades elegidos.
Otorgando significado a las ocupaciones de la persona.
b)
A través de la reorganización del tiempo y las ocupaciones.
c)
A través de la creación de ambientes físicos seguros y cómodos.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
15
Terapia Ocupacional
)
89
Ud. comenzó a trabajar con un paciente de 32 años, sexo masculino, que fue |
diagnósticado hace 5 años de HIV/SIDA y se encuentra en estadio asintomático. Se |
desempeña como vendedor ambulante desde hace 4 años, cuando fue despedido de una |
empresa a raíz de la enfermedad. Al momento de la evaluación inicial, el paciente |
no presenta dificultades para el desempeño de AVD, ¿cuál sería un objetivo |
destacable a trabajar con este paciente? |
a)
Entrenamiento en técnicas de conservación de la energía.
Tratamiento de funciones mentales superiores y reentrenamiento cognitivo.
b)
Manejo de problemas de pérdida, pena y duelo.
c)
*
Manejo del estrés y desarrollo de destrezas para resolver dificultades.
d)
)
90
Existen diferentes teorías biológicas del envejecimento que intentan explicar los |
mecanismos subyacentes de los cambios normales que ocurren en el organismo durante |
toda la vida. Una de ellas es la hipótesis del "programa del envejecimiento", ¿qué |
es lo que afirma? |
a)
Que el envejecimiento se basa en leyes de posibilidad.
*
Que la información genética contenida en los núcleos celulares orquesta el |
proceso de envejecimiento. |
b)
Que las capacidades adaptativas y los mecanismos de adaptación de las células |
humanas son susceptibles a errores. |
c)
Que el envejecimiento se basa en la entropía.
d)
)
91
Según Henry Ey, a través ¿de cuál de los siguientes trastornos se manifiesta la |
taquipsiquia en el acceso maníaco? |
a)
Llanto incontenible, expansividad y desorientación témporo-espacial.
*
Aceleración de la representaciones mentales, dispersión de la atención |
espontánea, percepción no necesariamente trastornada. |
b)
Fortalecimiento de la funciones intelectuales, percepciones trastornadas y |
concentración de la atención. |
c)
Llanto incontenible, acelaración de las representaciones mentales y |
desorientación temporo-espacial. |
d)
)
92
Freud en su artículo "El Yo y el Ello", ¿Qué dice sobre la conciencia?
a)
La conciencia es lo esencial de lo psíquico.
*
La conciencia es una cualidad de lo psíquico que puede añadirse a otras |
cualidades o faltar. |
b)
La conciencia es equiparable a lo inconciente.
c)
La conciencia es la premisa básica del psicoanálisis.
d)
)
93
Según Freud en "La pérdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis": En el |
segundo paso en la psicosis, ¿cómo se produce la compensación por la pérdida de la |
realidad? |
a)
Por la desmentida del afecto.
A expensas de una limitación del superyo.
b)
*
Por creación de una realidad nueva.
c)
A expensas de una limitación del ello.
d)
)
94
¿Cómo conceptualiza D. Winnicott a la madre suficientemente buena?
a)
Como aquella que puede sobrevivir al amor-odio instintivo del bebé.
Como aquella que permite y favorece el dominio omnipotente (mágico) del bebé.
b)
Como aquella que le proporciona al bebé objetos externos satisfactorios.
c)
*
Como aquella que le ofrece al bebé oportunidades de ilusión para luego |
desilusionarlo en forma gradual. |
d)
)
95
Según Winnicott, ¿cómo se denomina el espacio existente entre el objeto subjetivo |
y el objeto percibido en forma objetivo? |
a)
Espacio intersubjetivo.
Espacio objetal.
b)
Espacio transferencial
c)
*
Espacio potencial.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
16
Terapia Ocupacional
)
96
Si en una investigación llevada a cabo por Terapista Ocupacionales que integran el |
área de docencia de la Universidad, investigando la rigurosidad científica en las |
publicaciones existentes en dicha carrera, se indagan la edad, nacionalidad y |
niveles educativos de los investigadores. ¿Qué se ésta indagando? |
a)
Indicadores.
*
Variables.
b)
Dimensiones.
c)
Elementos.
d)
)
97
¿Qué sucede cuando en un proyecto de investigación se cuenta con recursos humanos, |
económicos y materiales, pero el grupo humano seleccionado para la misma no cuenta |
con la motivación suficiente? |
a)
La factibilidad.
La viabilidad.
b)
La capacidad.
c)
*
La utilidad.
d)
)
98
¿Qué tipo de diseño se lleva a cabo en una investigación, en la cual la residencia |
de Terapia Ocupacional, investiga el grado de conocimiento y reconocimiento que la |
misma tiene en uno de los Hospitales, tomando varias líneas de acción e indicando |
pautas y métodos, según el momento de la investigación? |
a)
Cuantitativo de diseño parcial.
Cuantitativo de diseño completo.
b)
Cualitativo de diseño específico.
c)
*
Cualitativo de diseño emergente.
d)
)
99
¿Cómo se define la hipótesis que parte del supuesto que el comportamiento o la |
modificación de una variable independiente influye o produce un cambio en la |
variable dependiente? |
a)
Hipótesis de relación causal.
*
Hipótesis de relación de producción.
b)
Hipótesis de relación de asociación o covariación.
c)
Hipótesis nula.
d)
)
100
En un Centro de Salud se han detectado, a partir del análisis de la historias |
clínicas del último mes, un aumento significativo de las alergias de piel, |
especialemente en los niños de un sector del barrio. El equipo de salud que |
realiza el seguimento de este sector del barrio reúne información de las historias |
clínicas, de los profesionales que los atienden, de las estadísticas de morbilidad |
y del consejo asesor de salud. |
Del estudio realizado se concluye que este incremento de alergias de piel se |
vincularía al aumento de microbasurales, con los que se contactan principalmente |
los niños y sus familias. El equipo de salud toma decisiones para resolver este |
problema. Según Starfield, desde una perspectiva poblacional, se consideran tres |
tipos de características: peculiares, derivadas y esenciales. ¿Cuál es la |
característica derivada que se aplica a este caso? |
a)
Coordinación.
Atención de la salud centrada en la familia.
b)
Atención integral.
c)
*
Orientación a la comunidad.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005