1
PB Trauma
)
1
Los pacientes traumatizados que mueren inmediatamente después de ocurrido el evento (1° pico de |
mortalidad por trauma) lo hacen por: |
a)
Fractura de huesos largos
*
Lesiones de grandes vasos
b)
Fractura de pelvis
c)
Lesiones pleuropulmonares
d)
)
2
¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a políticas de prevención primaria?
a)
Deben elevarse las penas (multas) para los conductores que circulen sobrepasando el límite |
de velocidad permitido |
Todos los vehículos a motor deben contar con bolsas de aire
b)
Los sistemas de atención médica que intervienen en la etapa prehospitalaria deben contar |
con personal altamente capacitado |
c)
*
Deben bajarse los lìmites de velocidad permitidos en las zonas urbanas y autopistas
d)
)
3
En orden de poder calcular el RTS (Revised Trauma Score) y predecir la mortalidad de un paciente |
traumatizado luego de su arribo al centro de atención hospitalario se deben contar con los |
siguientes datos: |
a)
GCS (Glasgow Coma Scale) + FC (Frecuencia Cardiaca) + FR (Frecuencia Respiratoria) + TAS |
(Tensión Arterial Sistólica) + Relleno capilar |
*
FR + TAS + ECG
b)
ISS (Injury Severity Scale) + AIS (Abreviated Injury Scale) + GCS
c)
GCS + TAS + FR + Relleno Capilar
d)
)
4
Acorde al esquema de toma de decisiones para el triage prehospitalario propuesto por la ACS-COT |
(Comisión de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos), ¿cuál de las siguientes constituye una |
indicación para el traslado a un centro de trauma?: |
a)
Amputación de una extremidad distal al tobillo
Neumotórax
b)
*
Parálisis de una extremidad
c)
Caída de 3 metros de altura
d)
)
5
El método de elección para la selección (triage) de víctimas de catástrofes es:
a)
CRAMPS
RTS
b)
ISS
c)
*
START
d)
)
6
¿Cuál de las siguientes se considera una vía aérea definitiva en la etapa prehospitalaria?
a)
Cánula oro-faríngea
Cánula naso-faríngea
b)
*
Cánula naso-traqueal
c)
Cricotiroidostomía por punción
d)
)
7
Indique la opción correcta respecto a los índices hematológicos de shock:
*
a)
La normalización del valor de lactato en las primeras horas aumenta las posibilidades de |
supervivencia |
El lactato debe ser dosado en sangre venosa para que el resultado sea confiable
b)
El lactato no es de utilidad para predecir la necesidad de transfusión de sangre
c)
El lactato es el indicador más sensible para predecir el desarrollo de shock
d)
)
8
Respecto a la acidosis metabólica que se produce en los pacientes con shock hemorrágico indique la |
opción correcta: |
a)
Siempre debe realizarse la corrección con bicarbonato de sodio a razón de 1-2 mMol/L
*
Debe tratarse mediante expansión agresiva con cristaloides
b)
En todos los casos se debe a la acumulación de cuerpos cetónicos dosables en el plasma
c)
Se produce por retención de CO2 y puede agravarse en presencia de lesiones |
pleuro-pulmonares asociadas |
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
2
PB Trauma
)
9
La principal causa de shock que se observa en pacientes politraumatizados cuando arriban a los |
centros hospitalarios es: |
a)
Obstrucción de la vía aérea
Neumotórax hipertensivo
b)
*
Hemorragia
c)
Lesiones medulares
d)
)
10
Respecto a las manifestaciones clínicas del shock, indique la opción correcta:
*
a)
Debido a los mecanismos compensadores, los pacientes traumatizados pueden perder hasta el |
15 % de la volemia sin que se produzcan manifestaciones clínicas |
El hematocrito es rápidamente alterado en el shock hemorrágico
b)
El neumotórax hipertensivo produce shock por acumulación rápida de CO2
c)
La hipotensión arterial es una manifestación precoz de shock
d)
)
11
En un paciente masculino de 19 años de edad, que no responde a la reanimación inicial con |
cristaloides, mientras se busca la causa del shock, ¿qué conducta seguiría Ud?: |
*
a)
Utilizar sangre grupo 0 factor Rh +
Simultáneamente con los cristaloides utilizar plasma fresco congelado
b)
Infundir plasma fresco congelado y crioprecipitados por vías separadas
c)
Esperar a que el organismo compense el líquido intravascular perdido por redistribución |
desde el líquido intracelular y extracelular |
d)
)
12
Los pacientes politraumatizados con lesiones exsanguinantes graves pueden requerir grandes |
volúmenes de líquidos durante la reanimación lo que puede motivar diversos cambios metabólicos, |
¿cuál de los siguientes no es un cambio frecuente de observar durante las transfusiones masivas |
(>10 U GRS)? |
a)
Hipotermia
Plaquetopenia
b)
Hipocalcemia
c)
*
Alcalosis metabólica
d)
)
13
¿Cuál de los siguientes espacios constituye un sitio frecuente de sangrado oculto?
a)
Exterior
Intracraneano
b)
*
Retroperitoneo
c)
Intraarticular
d)
)
14
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre shock neurogénico es correcta?
a)
La frialdad y palidez cutánea son una de sus características clínicas sobresalientes
El estado de shock inicial es rápidamente compensado por la elevación de la frecuencia |
cardiaca |
b)
Existe una importante vasoconstricción de los vasos de capacitancia
c)
*
Se relaciona con lesiones medulares de la región cervical o torácica alta
d)
)
15
En un pacientes de 5 años de edad en que existe imposibilidad de lograr un adecuado acceso venoso |
periférico por colapso venoso por shock, el sitio de acceso para la infusión de volumen considerado |
como 2° opción lo constituye: |
a)
Punción Subclavia
*
Punción de la epífisis proximal de la tibia en dirección podálica
b)
Punción de la epífisis distal del fémur en dirección cefálica
c)
Punción de la epífisis proximal de la tibia en dirección cefálica
d)
)
16
De acuerdo a la Ley de Poiseuille el flujo de un líquido será:
a)
Directamente proporcional a su viscosidad
Es inversamente proporcional a la diferencia de presión
b)
*
Es directamente proporcional al radio del catéter
c)
Es directamente proporcional a la longitud del catéter
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
3
PB Trauma
)
17
El producto transfundido con mayor frecuencia en los pacientes politraumatizados graves es:
*
a)
Glóbulos rojos sedimentados
Sangre entera (total)
b)
Plasma fresco congelado
c)
Plaquetas
d)
)
18
La enfermedad infecto-contagiosa adquirida con mayor frecuencia luego de la transfusión de sangre o |
sus derivados es: |
a)
Chagas
*
Hepatitis C
b)
Hepatitis B
c)
Hepatitis A
d)
)
19
¿Cuál de las siguientes no representa una indicación apropiada para realizar una toracotomía de |
reanimación en el departamento de urgencia? |
a)
Liberar un taponamiento cardíaco
*
Tratar una lesión de esófago supradiafragmático
b)
Controlar una hemorragia abdominal exanguinante
c)
Mejorar la perfusión miocárdica, a través del clampeo de la aorta descendente, en |
pacientes traumatizados con shock avanzado |
d)
)
20
La mayor tasa de éxito alcanzado con el uso de toracotomía de reanimación en el departamento de |
urgencia en pacientes traumatizados con PCR se logra en los casos de: |
a)
Traumatismo contuso, con actividad eléctrica en el shock room y sin signos de taponamiento |
cardíaco |
Traumatismo contuso, con actividad eléctrica en el shock room y signos de taponamiento |
cardíaco |
b)
*
Traumatismo penetrante por arma blanca, con actividad eléctrica en el shock room y signos |
de taponamiento cardíaco |
c)
Traumatismo penetrante por arma de fuego, con actividad eléctrica y PCR > 10 minutos
d)
)
21
El método de estudio que ofrece mayor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de |
traumatismo de aorta es: |
a)
TAC (Tomografía Axial Computada)
TH (Tomografía Helicoidal)
b)
Angioresonancia aórtica
c)
*
Angiografía aórtica
d)
)
22
Ante la sospecha de lesión de uretra ¿qué conducta tomaría?
*
a)
La uretrografía retrógrada permite excluir con total exactitud la presencia de lesión |
uretral |
Canular cuidadosamente la uretra con una sonda siliconada delicada
b)
Realizar una cistostomía por punción suprapúbica
c)
Realizar la exploración quirúrgica de la uretra
d)
)
23
Indique la opción que considera correcta respecto al edema cerebral difuso con aumento de la PIC |
(Presión Intracraneana) que se suele observar secundaria a los TEC: |
a)
La inducción del coma con barbitúricos constituye el tratamiento inicial de elección
La hiperventilación del paciente (PCO2 < 35 mm de Hg) representa el tratamiento definitivo |
de elección |
b)
*
Los catéteres intraventriculares son de elección para la medición de la PIC
c)
Siempre debe limitarse el aporte de líquidos para limitar la producción del mismo
d)
)
24
La conducta frente al tratamiento de las lesiones penetrantes del cuello adoptó diferentes |
conductas a lo largo del tiempo, pasando de la exploración quirúrgica mandatoria al tratamiento |
selectivo. Actualmente se considera que el límite entre la zona I y II del cuello está constituida |
por: |
a)
Hioides
Cartílago Tiróides
b)
*
Cartílago Cricoides
c)
El 1° cartílago traqueal
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
4
PB Trauma
)
25
Paciente varón de 35 años de edad que ingresa al shock room con una herida por arma de fuego |
(escopeta) que compromete la zona II izquierda del cuello que presentando un sangrado externo de |
gran cuantía. Luego de la reanimación inicial de acuerdo a lineamientos A.T.L.S. presenta una TAS < |
50 mm de Hg, FR de 35 resp/min, FC de 148 lat/min y EGC 5/15 con temperatura central de 34°C. Ante |
la falta de respuesta a la reanimación decide llevarlo a quirófano. Durante la exploración cervical |
descubre una lesión de la arteria carótida externa que trata mediante ligadura y una lesión de la |
vena yugular interna que compromete > del 50 % de su circunferencia, ¿que procedimiento realizaría |
para su tratamiento? |
*
a)
Ligadura
Rafia sobre tubo de Kehr
b)
Parche de PTFE
c)
Resección segmentaria con anastomosis T-T
d)
)
26
Un paciente con herida penetrante de cuello es derivado de un hospital periférico al centro de |
trauma dónde Ud es el cirujano de guardia. AL momento de ingreso muestra normalidad del estado |
hemodinámico y una HAF en zona II del cuello con un hematoma expansivo. Al realizar la exploración |
quirúrgica de la región cervical observa una lesión esofágica grado II y una lesión de la arteria |
carótida primitiva grado III, ¿cual considera que sería la conducta más adecuada a seguir? |
a)
Ligadura de la arteria + esofagostomía cervcal exteriorizando la lesión
Parche de PTFE en la arteria + rafia primaria del esófago + drenaje del sitio quirúrgico
b)
Rafia primaria de la arteria + rafia primaria del esófago + drenaje del sitio quirúrgico
c)
*
Rafia primaria de la arteria + rafia primaria del esófago con parche muscular + drenaje |
del sitio quirúrgico |
d)
)
27
Indique cual es la principal causa de lesión raquimedular en infantes
a)
Lesiones producidas durante el parto
*
Colisiones vehiculares
b)
HAF
c)
Caidas
d)
)
28
Indique cual de las siguientes opciones representa una indicación de toracotomía en agudo
*
a)
Escape masivo de aire por el tubo pleural
Sospecha de proyectil retenido en proximidad a una estructura torácica mayor
b)
Extracción simple de proyectiles
c)
Hemotórax mínimo
d)
)
29
Un paciente arrollado por un vehículo presenta cianosis cráneo-facial con importante edema |
cervico-facial, petequias cutáneas y hemorragia subconjuntival Ud sospecha: |
a)
Fractura LeFort II-III
Taponamiento cardiaco
b)
*
Asfixia traumática
c)
Intoxicación con monóxido de carbono
d)
)
30
El síntoma que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con lesión del esófago torácico es:
a)
Fiebre
Disfagia
b)
*
Dolor
c)
Hemoptisis
d)
)
31
Indique cual de las siguientes afirmaciones sobre traumatismos de tórax no es correcta
a)
El sitio de elección para la colocación de un tubo de avenamiento pleural es el 4° o 5° |
espacio intercostal por delante de la línea medio axilar |
*
La pleurotomía debe ser realizada con un elemento cortante
b)
Rutinariamente debe palparse el diafragma en búsqueda de lesiones
c)
El taponamiento cardiaco es más frecuentemente producido en traumatismos penetrantes
d)
)
32
La lesión con mayor incidencia en los traumatismos de tórax es:
*
a)
Neumotórax
Hemotórax
b)
Contusión pulmonar
c)
Tórax inestable
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
5
PB Trauma
)
33
A un paciente con traumatismo contuso de tórax se le coloca un tubo de avenamiento pleural por |
presentar velamiento de un hemitórax, con salida inicial de 300 ml de sangre, persistiendo un |
débito de 200 cc en las primeras 24 hs que se agota por completo al 3° día. Al 4° día de evolución |
se observa velamiento de la base del hemitórax. ¿Cuál considera sería la conducta de elección? |
a)
Retirar el tubo pleural para colocar uno nuevo en el sitio del velamiento pleural
Colocar un 2° tubo pleural en el sitio de velamiento pleural sin retirar el tubo anterior
b)
Realizar una toracocentesis dirigida bajo visión ecográfica
c)
*
Realizar toilette pleural con cirugía videotoracoscópica
d)
)
34
El tratamiento menos invasivo recomendado en la actualidad para el hemotórax es:
a)
Cirugía por toracotomía antero lateral
Cirugía videotoracoscópica
b)
*
Colocación de un tubo de avenamiento pleural
c)
Aspiración con trocar de McAnec-Furlan
d)
)
35
Un paciente varón de 40 años ingresa a la sala de emergencia con una HAF con orificio de entrada en |
4° EIC paraesternal izquierdo. EL paciente se encuentra con normalidad hemodinámica. Se le coloca |
tubo pleural izquierdo con salida de 500 cc de sangre. En la radiografía de control postavenamiento |
se observa expansión completa del pulmón, y el paciente presenta baja saturación de oxígeno y |
signos de hipoxia en los gases arteriales por lo que se decide asistir mecánicamente la respiración |
del paciente. El respirador detecta aumento de la resistencia en la vía respiratoria (50 mm de Hg), |
se observan secreciones hemáticas en el tubo traqueal y el paciente comienza a tener convulsiones, |
indique cual es su sospecha: |
*
a)
Embolia gaseosa
Hemorragia subaracnoidea
b)
Hipoglucemia
c)
Epilepsia
d)
)
36
Indique la opción correcta sobre contusión cardiaca
a)
EL dosaje de CPK-MB (fracción MB de la Creatin-fosfo-quinasa) y la eco cardiografía |
constituyen los métodos con mayor sensibilidad diagnóstica |
Sólo la gamma grafía con TC99 puede confirmar el diagnóstico
b)
Constituye una lesión que se presenta con frecuencia elevada el los traumatismos contusos |
de tórax |
c)
*
Un paciente que no presenta anormalidades en el registro electrocardiográfico es |
improbable que tenga contusión miocárdica |
d)
)
37
Un paciente politraumatizado presenta anormalidad del estado hemodinámico que no responde a las |
medidas de reanimación, durante la evaluación inicial se evidenció un ensanchamiento del mediastino |
y líquido libre intraperitoneal evidenciado con ecografía, ¿que conducta tomaría? |
a)
Aortografía seguida de toracotomía exploratoria y TNO de las lesiones abdominales
Aortografía diagnóstica seguida de laparotomía exploratoria
b)
Laparotomía exploratoria seguida de toracotomía exploratoria
c)
*
Laparotomía exploratoria seguida de aortografía diagnóstica
d)
)
38
Respecto de los traumatismos hepáticos contusos indique la opción correcta
a)
El LPD (Lavado Peritoneal Diagnóstico) es siempre necesario para ingresar al paciente en |
protocolo no operatorio |
La ecografía es de utilidad para definir el grado de lesión hepática
b)
La laparoscopía permite definir el grado de lesión de los pacientes candidatos a TNO
c)
*
El signo del rubor hepático constituye una indicación de arteriografía o exploración |
quirúrgica |
d)
)
39
Un paciente con traumatismo contuso presenta lesión hepática grado III (ingresa en protocolo de |
TNO) y fractura de pelvis (no en libro abierto), en la primeras 24 horas recibe 3 unidades de |
eritrocitos para mantener el hematocrito ¿Cual sería su conducta? |
a)
Ecografía
*
Tomografía computada
b)
Laparoscopía
c)
Lavado peritoneal
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
6
PB Trauma
)
40
Paciente con traumatismo abdominal contuso no responde a las medidas iniciales de reanimación, se |
realiza ecografía abdominal mostrando líquido libre en espacio de Morrison y se decide la |
exploración quirúrgica. Presenta lesión hepática severa, se controla parcialmente el sangrado por |
compresión del órgano, con la Maniobra de Pringle que no logra cohibir el sangrado, Ud sospecha: |
a)
Presencia de coagulopatía
Realización incorrecta de la maniobra de Pringle
b)
*
Lesión de Vena Cava Inferior
c)
Hemotórax masivo con ruptura diafragmática
d)
)
41
Durante la laparotomía de un paciente politraumatizado evidencia una lesión hepática grado III con |
sangrado activo que controla de manera adecuada con la maniobra de Pringle ¿qué conducta |
intraoperatoria seguiría? |
a)
Puntos Hemostáticos profundos involucrando al parénquima comprometido
Packing peri hepático y cierre no convencional del abdomen para reexploración en 24 - 48 |
horas |
b)
Taponamiento de la lesión con epiplón mayor dejando la oclusión del pedículo hepático por |
24 horas |
c)
*
Fractura digital hepática y ligadura selectiva de los sitios de sangrado
d)
)
42
Paciente involucrado en colisión de vehículo a motor a alta velocidad que presenta hipotensión |
arterial sin respuesta a las medidas de reanimación y muestra abundante líquido libre |
intraperitoneal en la evaluación ecográfica del abdomen es llevado a quirófano dónde se observa |
lesión esplénica grado III (se realiza esplenectomía) y hematoma hepático subcapsular no expansivo, |
¿qué conducta tomaría con esta última lesión? |
a)
Destechamiento amplio de la lesión y suturas hemostáticas en los sitios de sangrado
*
Finalización de la cirugía con controles clínico y ecográficos en el postoperatorio
b)
Packing peri hepático y relaparotomía en 24 horas
c)
Arteriografía intraoperatoria para embolización selectiva
d)
)
43
¿Cuál de las siguientes se define como una lesión compleja de la vía biliar?
a)
Laceración del 40 % de la circunferencia de un conducto principal con biloma o |
coleperitoneo asociado |
*
Laceración > del 50 % de la circunferencia o pérdida segmentaria del conducto biliar |
principal |
b)
Laceración < 20 % de la circunferencia de un conducto principal con biloma o coleperitoneo |
asociado |
c)
Hematoma de la pared de un conducto principal que produce elevación de la bilirrubina o de |
las enzimas hepáticas |
d)
)
44
Un paciente debe ser explorado en quirófano por presentar anormalidad hemodinámica a pesar de una |
reanimación agresiva y líquido libre intraperitoneal. Intraoperatoriamente se observa hemoperitoneo |
de 2000 cc y lesión del polo inferior del bazo, ¿Cual considera que sería la táctica quirúrgica más |
adecuada? |
a)
Packing periesplénico y cierre no convencional del abdomen con relaparotomía en 24 horas
*
Esplenectomía y reanimación transoperatoria
b)
Esplenorrafia con malla y pegamento de fibrina
c)
Esplenectomía polar con conservación del órgano
d)
)
45
Respecto a la indicación de vacunación post-esplenectomía indique cual considera que es la opción |
correcta: |
*
a)
No se debe vacunar a niños menores de 2 años.
Las vacunación debe ser completada en los 2 primeros meses de realizada la esplenectomía
b)
En adultos debe realizarse la vacunación anti-neumococcica, anti-meningococcica, |
anti-haemophilus y rutinariamente utilizarse penicilina benzatínica por 2 años |
c)
En adultos no es necesaria la vacunación contra agentes capsulados por la baja incidencia |
de desarrollo de sepsis por estos microorganismos |
d)
)
46
¿Cual de las siguientes es una situación de cargar y llevar? :
a)
Caída de propia altura con GCS 15.
Fractura de tibia derecha.
b)
*
Peatón arrollado.
c)
Tiempo de rescate > a 15 minutos.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
7
PB Trauma
)
47
Cual de las siguientes es contraindicación de intubación nasotraqueal?:
*
a)
Apnea.
Inestabilidad de la columna cervical.
b)
Trauma penetrante de tórax.
c)
TEC con GCS 7/15.
d)
)
48
Una hemorragia de grado III, en un adulto de 70 kg representa una pérdida sanguínea de:
a)
1000 ml
*
2000 ml
b)
3000 ml
c)
4000 ml
d)
)
49
¿Cual de los siguientes no corresponde a un mecanismo lesional de la arteria carótida?
a)
Traumatismos directos sobre el cuello.
Hiperflexión y rotación del cuello con estrechamiento arterial.
b)
Fractura de base de cráneo que lesiona la porción intrapetrosa de la arteria.
c)
*
Flexión del cuello con carga axial sobre la cabeza.
d)
)
50
En que situación estaría indicada una toracotomía de resucitación:
a)
Sospecha de ruptura traumática de la aorta por desaceleración vertical.
Sospecha de neumotórax hipertensivo en un paciente con inestabilidad de columna cervical.
b)
*
Trauma penetrante de tórax sin pulso, pero con actividad eléctrica miocárdica.
c)
Imposibilidad de asegurar la vía aérea en un paciente con trauma torácico penetrante.
d)
)
51
En que situación sospecharía una lesión de uretra?
a)
Fractura de fémur bilateral.
Desaceleración vertical por caída de > 6 metros de altura.
b)
*
Imposibilidad de orinar.
c)
Lesión transfixiante de pelvis por proyectiles de alta velocidad.
d)
)
52
Es indicación de fasciotomía ante un síndrome compartimental de miembro inferior:
a)
Presión del compartimiento < 20 mm Hg.
*
Presión del compartimiento > 30 mm Hg.
b)
Cuando el gradiente de presión es > a 50 mm de Hg.
c)
Cuando el pulso distal esté ausente.
d)
)
53
¿Cual de los siguientes es criterio de craniectomía descompresiva? |
a)
Edad > a 60 años.
Midriasis paralítica bilateral.
b)
*
PIC sostenida > a 25 mm Hg.
c)
Lesión axonal difusa.
d)
)
54
¿Cual de las siguientes constituye una lesión secundaria de pulmón?
a)
Contusión pulmonar.
Laceración pulmonar.
b)
*
Quiste traumático pulmonar.
c)
Hematoma pulmonar.
d)
)
55
Marque la correcta con respecto al traumatismo cardíaco cerrado:
*
a)
80 % de los pacientes con ruptura cardíaca mueren en la escena.
80 % tiene TEC grave asociado.
b)
80 % tiene trauma abdominal asociado.
c)
Es más frecuente en mujeres que en hombres.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
8
PB Trauma
)
56
Con respecto a las lesiones traqueobronquiales por trauma penetrante, marque la correcta:
a)
La lesión de la traquea intratorácica es más frecuente.
Son más frecuentes las lesiones distales a la carina.
b)
*
Predominan las lesiones localizadas en la región cervical
c)
Se requiere > 80 % de destrucción de la luz de la vía aérea para que se produzcan |
síntomas. |
d)
)
57
¿Cuando debe ser considerado como criterio de positividad en el lavado peritoneal diagnóstico |
realizado por heridas penetrantes? |
a)
Presencia de 500 hematies por campo
> de 500 hematíes o < 100 glóbulos blancos por campo.
b)
> de 5000 hematíes por campo.
c)
*
> 100000 hematíes por campo.
d)
)
58
No es indicación de laparotomía:
*
a)
Trauma cerrado de abdomen con FAST positivo.
Signos irritación peritoneal.
b)
Hipotensión con herida abdominal penetrante.
c)
Evisceración del epiplón mayor.
d)
)
59
Se define hipotermia severa a la temperatura corporal?:
*
a)
< 28° C
< 30° C
b)
< 32° C
c)
< 34° C
d)
)
60
Con que frecuencia se asocian las fracturas de columna cervical con otras fracturas de columna?:
a)
< 1 %
*
10%
b)
20%
c)
30%
d)
)
61
¿Cuando deben ser operadas las fracturas de cráneo deprimidas? :
a)
Cuando están asociadas a pérdida de conciencia.
Existe otra lesión de resolución quirúrgica.
b)
*
El grado de depresión supera el del espesor del cráneo.
c)
Cuando existen lesiones extracraneales asociadas.
d)
)
62
¿Cual de las siguientes es indicación de toracotomía?:
a)
Neumotórax simple.
Asfixia traumática.
b)
*
Hemotórax retenido.
c)
Tórax inestable por múltiples fracturas costales.
d)
)
63
¿Cual de los siguientes no es un signo radiográfico de lesión diafragmática:
a)
Elevación diafragmática.
Derrame pleural.
b)
*
Lineas de Kerlley tipo B.
c)
Sonda nasogástrica en localización torácica.
d)
)
64
¿Cual de las siguientes es indicación de cirugía de control del daño?:
*
a)
Arritmia severa intraoperatoria.
Lesión de víscera hueca con gran contaminación.
b)
Hematoma retroperitoneal en zona I.
c)
Fractura de pelvis expuesta.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
9
PB Trauma
)
65
¿Cual es una complicación temprana de la cirugía de control del daño?:
a)
Formación de abscesos.
Sepsis y SFMO (Síndrome de Falla Multiorgánica).
b)
*
Síndrome compartimental abdominal.
c)
Dehiscencia de anastomosis.
d)
)
66
Se consideran laparotomía negativas a aquellas en que:
a)
Existen lesiones de escasa magnitud que no requieren gestos quirúrgicos.
*
No existen lesiones intraabdominales o no hay penetración peritoneal.
b)
Se debe realizar cirugía de control del daño.
c)
No se dispone de los medios necesarios para realizar la reparación definitiva.
d)
)
67
¿Cual es la conducta adecuada ante un hematoma retroperitoneal en zona I?
a)
Observación y seguimiento clínico.
Observación y seguimiento tomográfico.
b)
Exploración solamente si presenta signos de hipovolemia.
c)
*
Exploración sistemática para descartar lesiones de páncreas, duodeno y grandes vasos.
d)
)
68
¿Cual es el RTS de un paciente que al arribo al centro de trauma presenta: FR: 20/min, TAS: 100 mm |
Hg y GCS: 15/15?: |
a)
0
4
b)
10
c)
*
12
d)
)
69
¿Cual es la prioridad durante la atención inicial de un paciente con trauma penetrante en el área |
cardiaca del tórax?: |
a)
Realizar una pericardiocentesis para determinar si esta asociado a taponamiento cardíaco.
*
Establecer una vía aérea permeable con control de la columna cervical.
b)
Realizar avenamiento pleural bilateral para determinar el hemitorax a abordar.
c)
Examen ecográfico del saco pericárdico para descartar taponamiento cardiaco.
d)
)
70
¿Cual de los siguientes es un signo fuerte para la sospecha de lesión vascular periférica?:
a)
Lesión de un nervio próximo.
*
Hematoma expansivo o pulsátil.
b)
Hipotensión inexplicable.
c)
Proximidad de la herida a un vaso mayor.
d)
)
71
Cuales son las características del síndrome de hemisección medular (de Brown-Séquard)?:
*
a)
Disociación termoalgésica contralatral y déficit motor homolateral.
Cuadriparesia disociada.
b)
Paraplejía y pérdida de la sensación al dolor y temperatura.
c)
Sensación de manos quemantes (hiperpatía).
d)
)
72
La estabilización temprana de una fractura diafisaria de fémur durante las primeras 48 hs |
disminuye: |
*
a)
La incidencia de muerte.
La posibilidad de pseudo artrosis.
b)
La incidencia de osteomielitis.
c)
Incidencia de colecistitis alitiásica.
d)
)
73
Ante un paciente con 20 % de carboxihemoglobinemia que síntomas espera encontrar?:
a)
Quemadura de la vía aérea.
Cefalea, confusión, desorientación.
b)
Fatiga, nauseas, alteraciones visuales.
c)
*
Alucinaciones, convulsiones, coma.
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
10
PB Trauma
)
74
Respecto a la colocación de una cánula oro-faríngea en un paciente pediátrico es necesario que:
*
a)
Es necesario que el paciente se encuentre inconciente
Debe presentar una FR > de 40 ó < de 10 resp/minuto
b)
Nunca debe colocarse una cánula oro faringes en pacientes mayores de 5 años
c)
Debe descartarse la presencia de un neumotórax hipertensivo previamente a su colocación
d)
)
75
¿Cuál de las siguientes ritmos cardiacos (o arritmia cardiaca) es de infrecuente presentación en |
pacientes politraumatizados? |
a)
Extrasístoles ventriculares
*
Fibrilación ventricular
b)
Fibrilación auricular
c)
Taquicardia sinusal
d)
)
76
¿Cuál es el órgano o víscera intraabdominal afectado con mayor frecuencia en los traumatismos |
penetrantes de abdomen? |
*
a)
Intestino delgado
Intestino grueso (colon)
b)
Estómago
c)
Hígado
d)
)
77
Indique que lesión tiene un paciente que presenta "traumatopnea"
a)
Neumotórax hipertensivo
Traumatismo de la vía aérea principal
b)
*
Neumotórax abierto
c)
Hemo-neumotórax
d)
)
78
Indique cual de las siguientes opciones sobre los traumatismos de cráneo es incorrecta
*
a)
Los pacientes que ingresan al shock room con 13 puntos en la GCS y presentan una TAC de |
cráneo sin lesiones pueden ser dados de alta en forma inmediata |
Los pacientes con TEC leve y sin factores de riesgo pueden ser observados clínicamente sin |
necesidad de TAC |
b)
El 80 % de los TEC moderados evolucionan favorablemente con mejoría clínica de los |
pacientes |
c)
La hipoxia y la hipotensión son condiciones de mal pronóstico para los TEC
d)
)
79
Un paciente de 20 años que fue atropellado por un vehiculo a motor que se desplazaba a 80 km/h |
ingresa al shock room adecuadamente inmovilizado, presentando TEC grave por lo que se le coloca un |
tubo orotraqueal con buena entrada de aire en ambos campos pulmonares, abdomen no evaluable por |
profunda depresión del sensorio y signos de fractura de fémur derecho, sus signos vitales son: FR: |
20 resp/min, FC: 130 lat/min y TAS80 mmHg, ¿Cómo continuaría la evaluación del paciente? |
a)
Radiografía de cráneo (frente y perfil)
TAC de cráneo sin contraste con ventana ósea
b)
Manitol (1 mg/Kg) para disminuir la PIC (Presión Intracraneana)
c)
*
Ecografía de abdomen
d)
)
80
En los traumatismos raquimedulares la lesión medular tiene menor frecuencia que las lesiones |
vertebrales, la región anatómica que presenta mayor incidencia de lesión ósea corresponde a: |
a)
Columna lumbar
Columna dorsal
b)
*
Columna cervical
c)
Región tóraco-lumbar
d)
)
81
En un paciente con traumatismo raquimedular con paraplejía con preservación sacra (tono del |
esfínter rectal conservado) y anestesia por debajo de ambas mamilas, la lesión se encuentre en: |
a)
C7
*
T4
b)
T10
c)
D2
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
11
PB Trauma
)
82
La "fractura del ahorcado" se caracteriza por:
a)
Estallido del cuerpo vertebral de C1
*
Fractura de los elementos posteriores (facetas articulares) de C2
b)
Lesión del ligamento vertebral anterior con subluxación de C1 sobre C2
c)
Fractura de C2 que afecta la apófisis odontoides a una altura variable del cuerpo |
vertebral |
d)
)
83
En un paciente politraumatizado que presenta shock severo, ¿como puede establecerse el diagnóstico |
diferencial entre shock debido a taponamiento cardiaco y shock debido a un neumotórax a tensión? |
*
a)
Las maniobras semiológicas clásicas (auscultación y percusión) son adecuadas para |
establecer el diagnóstico diferencial en este grupo de pacientes |
En el ECG (electrocardiograma) el paciente con taponamiento muestra un ritmo eléctrico |
característico (ondas P "en serrucho") que no se presenta en el neumotórax hipertensivo |
b)
La radiografía de tórax mostrará un "corazón en botellón" (taponamiento cardiaco) o la |
falta de trama pulmonar en un hemitórax (neumotórax a tensión) |
c)
El diagnóstico diferencial sólo puede lograrse mediante la exploración quirúrgica del |
tórax |
d)
)
84
Durante la revisión primaria de los pacientes politraumatizados deben identificarse y corregirse |
aquellas lesiones que producen un inminente compromiso para la vida del paciente, ¿cuál de las |
siguientes no forma parte de este grupo de lesiones? |
*
a)
Ruptura traumática de aorta
Neumotórax a tensión
b)
Tórax inestable con contusión pulmonar
c)
Neumotórax abierto
d)
)
85
Paciente politraumatizado (caída de 8 metros de altura) durante la evaluación se identifica TEC |
grave (GCS 4), traumatismo de tórax con enfisema subcutáneo en hemitórax derecho sin evidencias |
radiográficas de fracturas costales, hemotórax o neumotórax, abdomen sin líquido libre, fractura de |
pelvis mecánicamente estable y fractura de fémur derecho. Sus signos vitales son FC: 90 lat/min, |
FR: 20 resp/min y TA: 130/80 mm de Hg. Por el severo traumatismo de cráneo decide colocar en |
asistencia respiratoria mecánica al paciente, ¿cual considera que debe ser la siguiente medida a |
tomar? |
a)
Realizar una TAC de cráneo para evaluar posibles lesiones
Colocar vía central para medir PVC (Presión Venosa Central)
b)
Craneotomía exploratoria
c)
*
Colocar tubo de avenamiento pleural en hemitórax derecho
d)
)
86
Paciente con normalidad hemodinámica presenta severa destrucción ósea y de partes blandas de ambos |
miembros inferiores por aplastamiento por camión, fractura de fémur derecho, platillos tibiales |
bilaterales y tibio-peronéa conminuta en pierna izquierda con pulsos pedios bilaterales |
conservados. La evaluación completa del paciente no evidencia otras lesiones. Los estudios de |
laboratorio informan: hematocrito 33 %, plaquetas: 237000/mm3, Uremia: 100 mg %, EAB (Estado |
Ácido-Base): pH 7,30, pO2:150, pCO2:35, HCO3: 20, EB: -7 y SAO2: 99%, orina: mioglobinuria. ¿Cuál |
considera debería ser la conducta adecuada a seguir? |
a)
Amputación primaria
Dializar al paciente
b)
*
Expandir al paciente y utiliza bicarbonato de sodio
c)
Realizar un by pass femoro-femoral cruzado u otro tipo de by pass extraanatómico
d)
)
87
Un paciente masculino de 16 años y 50 Kg de peso sufre severas quemaduras (quemadura 2° - 3° grado) |
que compromete la totalidad del miembro inferior derecho y la región genital. ¿Cual considera que |
es la cantidad adecuada de volumen (cristaloides) a reponer en las primeras 8 horas de reanimación? |
a)
Las correspondientes al metabolismo basal, porque la quemadura afecta la extremidad y no |
requiere reanimación con fluidos cuando el estado hemodinámico no es afectado |
*
Requiere de 1900 ml de solución de Ringer lactato
b)
Requiere de 3800 ml de solución de Ringer lactato
c)
Requiere de 3800 ml de Solución fisiológica
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
12
PB Trauma
)
88
Indique cual es la operación más adecuada para un paciente con un quiste hidatídico pulmonar |
voluminoso y complicado de ubicación central: |
a)
Drenaje externo indirecto (marsupialización indirecta)
Operación de Allende-Langer (quistectomía con sutura bronquial y suturas concéntricas de |
la cavidad residual) |
b)
*
Operación de Brea (periquistectomía parcial con sutura bronquial)
c)
Operación de Velarde Pérez Fontana (quistectomía con periquistectomía y sutura bronquial)
d)
)
89
En las lesiones cáusticas del esófago (sin compromiso gástrico) que endoscópicamente presentan |
úlceras profundas con necrosis y lesión transmural, ¿que conducta seguiría? |
a)
Tratamiento médico conservador (reposo digestivo y antibióticos de amplio espectro)
Toracotomía con resección de los tejidos peri esofágicos desvitalizados
b)
*
Esofaguectomía con reconstrucción diferida
c)
Esofaguectomía con ascenso gástrico y anastomosis cervical
d)
)
90
En el postoperatorio inmediato de una laparotomía exploratoria por herida de arma de fuego |
abdominal Ud evidencia una dehiscencia laparotómica aguda con evisceración de asas intestinales |
cuyo borde mesentérico no sobrepasa la piel, ¿qué tipo de lesión tiene el paciente? |
a)
Evisceración aguda grado I
*
Evisceración aguda grado II
b)
Evisceración aguda grado III
c)
Evisceración aguda grado IV
d)
)
91
¿Cuál considera que es el sitio más adecuado para la colocación de una malla no reabsorvible |
(polipropileno) utilizada para la plástica de una eventración abdominal surgida luego de una |
laparotomía exploratoria por un traumatismo cerrado de abdomen? |
a)
Intraperitoneal
*
Sub-aponeurótica
b)
Supra-aponeurótica
c)
En tejido celular subcutáneo
d)
)
92
¿Qué segmentos hepáticos son resecados en una hepatectomía central?
*
a)
IV-V-VIII
III-IV-V
b)
II-III-IV
c)
VI-VII-VIII
d)
)
93
En la clasificación ecográfica de los quistes hidatídicos (Gahrbdi), indique cual de las siguientes |
opciones corresponde al tipo IV: |
a)
Quiste con membrana flotante (signo del camalote)
Imagen quística multiloculada (vesículas hijas)
b)
Quiste calcificado
c)
*
Quiste con patrón ecográfico heterogéneo
d)
)
94
La ecografía abdominal tiene una sensibilidad del 97 % para el diagnóstico de patología biliar, |
indique cual de los siguientes constituye un criterio ecográfico mayor para el diagnóstico de |
colecistitis aguda: |
a)
Presencia de cálculos > 20 mm dentro de la luz vesicular
Presencia de un halo hiperecogénico perivesicular
b)
Paredes vesiculares mayores de 3,5 mm
c)
*
Diámetro transversal mayor de 45 mm
d)
)
95
La incidencia de infección esperada en una herida sucia (clase 4) es:
*
a)
> 35 %
> 75 %
b)
50 %
c)
< 15 %
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005
13
PB Trauma
)
96
La profilaxis antibiótica en cirugía (PAC) ha permitido mejorar la selección de antibióticos y el |
tiempo de administración de los mismos según el tipo de intervención que se realice, ¿Qué esquema |
constituye actualmente la 1° recomendación para las fracturas expuestas Gustillo-Anderson III-c? |
a)
Imipenem + Vancomicina
Ceftriaxona + Gentamicina
b)
Piperacilina + Tazobactam
c)
*
Cefalotina + Gentamicina
d)
)
97
El periodo de organización temprana de los empiemas pleurales se ubica entre:
a)
1 a 7 días
7 y 14 días
b)
*
2 a 8 semanas
c)
8 a 12 semanas
d)
)
98
¿Cuál de los siguientes constituye un criterio de exudado en un líquido obtenido por |
pleurocentesis? |
a)
Peso específico < 1,015
Proteína < 3 g
b)
Concentración de LDH > 100 UI
c)
*
Relación LDH pleural/LDH plasmática >0,6
d)
)
99
Según la clasificación de Bismuth la lesión hiliar alta que no compromete la confluencia de los |
conductos hepáticos constituye una lesión de grado: |
a)
I
II
b)
*
III
c)
IV
d)
)
100
Un paciente de 45 años, febríl (39°C) y dolor abdominal lacerante en epigastrio de 20 hs de |
evolución ingresa al shock room con FR: 35/min, FC:120 lat/min y claros indicios de abdomen agudo |
perforativo, el laboratorio del paciente informa Hto: 36,8 %, GB: 15000/mm3. El examen ecográfico |
detecta la presencia de líquido libre intraperitoneal en 4 cuadrantes y en la radiografía de tórax |
se detecta neumoperitoneo. Durante la laparotomía exploratoria detecta gran contaminación |
peritoneal (toma muestra para cultivo) y luego del lavado copioso de la cavidad observa una úlcera |
antral perforada ¿que conducta intraoperatoria tomaría? |
*
a)
Biopsiar los bordes úlcera + rafia simple de la úlcera + epiploplástia
Biopsiar los bordes de la úlcera + rafia simple de la úlcera + vagotomía troncular
b)
Biopsiar los bordes de la úlcera + rafia simple de la úlcera + vagotomía supraselectiva
c)
Antrectomía y reconstrucción en Y de Roux
d)
GCBA. SS. DCyD. Concurso 2005