Casa Mínima

¡Este lugar tiene una historia!

Compartir en redes

¡Escuchá esta historia!

La Casa Mínima es la casa más angosta de la ciudad con sólo 2,8 metros de ancho su fachada y 13 metros de profundidad. La habitación superior tiene solo 2,2 metros de ancho.
La casita conserva sus materiales originales de principios del siglo XIX y está enclavada en un predio en el cual estuvo asentada una casa grande que perteneció a la familia Peña. A partir de 1860, la casa fue objeto de sucesivas subdivisiones y modificaciones conformando conventillos y locales comerciales.

La leyenda del barrio dice que fue construida por un esclavo liberto, en una pequeña porción de terreno cedido por su antiguo amo, en agradecimiento a sus servicios y para que tuviera su vivienda de hombre libre. Esta tradición no pudo ser verificada mediante documentación, pero existe una tradición oral que desde 1890 la denomina la casa del esclavo.

A fines de 1994, el Centro de Arqueología Urbana realizó una excavación con descubrimientos arqueológicos. En uno de sus informes indica que conserva sus revoques hechos con barro batido y bosta, blanqueados a la cal, característico de las construcciones coloniales.

Las obras de recuperación y puesta en valor se iniciaron en 1994 con su integración al complejo Zanjón de Granados.

 


 

The “Casa Minima” is the narrowest house in the city with only 2.5 meters wide and 13 meters deep.

It is believed to have been built in the second decade of the 19th century. Neighborhood legend claims that it belonged to a slave of Urquiza who, upon being freed, was given this small house in 1813. However, as slavery was not abolished until 1853, there are no real testimonies that could support this hypothesis.

But there is another explanation that seems more reasonable. The land registry of 1860 (where the dimensions of the lots are indicated) shows that the land of this house was a property that had 16 meters in front by 17 meters in depth, so it is suspected that it could have been the object of successive divisions of the land until reaching the current conformation that today forms part of the Zanjón de Granados.

Foto 1-Casa Mínima. Año 1930. Fuente: Archivo General de la Nación
Foto 2-Casa Mínima. Fuente: Casco Histórico