Martes 10 de Septiembre de 2019

El Rol de las Nuevas Economías en el desarrollo económico local

Tema convocante de la segunda jornada del curso Estrategas Urbanos

Compartir en Redes

Se llevó a cabo en el auditorio de la Casa de la Ciudad el dictado de los módulos correspondientes a la segunda clase del curso de formación Estrategas Urbanos en su 8va edición “Hacia un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico y la Innovación Social”, en los que el rol de las nuevas economías en el desarrollo económico local fue el tema principal de la jornada.

En el Módulo 4 los panelistas trataron sobre Economía Ecológica y Economía del Cuidado. En el primer turno: “Economía ecológica y economía verde. Tendencias y aportes a la planificación urbana” expuso el Ing. Mg. Federico Zuberman, Investigador Docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, quien sostuvo que la Economía verde tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (RIO+20) definida como “aquella economía que contribuya con un mejor bienestar humano y equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas”. Dicha economía “propone un modelo económico que apueste por un desarrollo sostenible y rentable buscando situaciones que generen beneficios económicos, sociales y medioambientales. Se apoya en el marco teórico de la Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. La Economía Ambiental y de los Recursos Naturales intenta incorporar el medio ambiente en la Economía”.

La Dra. Lucía Martelotte, Directora Ejecutiva de ELA (Equipo latinoamericano de Justicia y Género), explicó la Economía del cuidado. Para Martelotte, “consiste en un eslabón clave para el desarrollo económico y la innovación social. El cuidado involucra a las actividades indispensables para satisfacer las necesidades de las personas, tanto aquellas necesidades básicas de salud y seguridad física, como también el desarrollo de habilidades cognitivas, físicas o emocionales”. Por otra parte, “el trabajo de cuidados tiene lugar en diversos entornos y tanto en la economía formal como en la informal. Una parte de estos cuidados son prestados por el sector de los servicios de salud, que es esencialmente formal y público. Los servicios públicos de cuidado de niños y niñas, la educación de la primera infancia, los cuidados dirigidos a las personas con discapacidad y los cuidados de larga duración, así como el cuidado de las personas de edad, son otros de los ámbitos que integran la economía del cuidado. El estudio del trabajo no remunerado ha generado un creciente interés en la región y viene abonando el debate de políticas públicas”.

En el Módulo 5 “Aportes de Organizaciones Sindicales sobre los Desafíos de la Innovación Tecnológica y los Empleos del Futuro”, expuso en primer lugar la Lic. Mónica Sladogna, del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) y Confederación General del Trabajo (CGT). Refiriéndose a los desafíos de la sociedad del conocimiento advirtió a cerca de las características de la 4ta. Revolución Industrial y los cambios organizacionales, tales como la tercerización, terciarización, cadenas de valor nacionales e internacionales, subcontratación, precariedad y economía colaborativa. En lo relacionado a la dinámica de cambios tecnológicos, encontramos la automatización, informática, inteligencia artificial, robótica, plataformas, nanotecnologías, nuevas fuentes energéticas. Fabricación aditiva, procesos de optimización de control y recolección de datos e interconectividad.

A continuación la Dra. María Inés Costilla del Sindicato de Empleados de Comercio, manifestó que “las nuevas demandas socioeconómicas centran en el trabajador la generación de conocimiento y no lo consideran un mero receptor. De tal manera, se atisba un cambio de paradigma en el modelo económico-social en el que la innovación, el conocimiento y la tecnología son las piezas clave, que permiten construir el curso necesario para organizar el trabajo y la producción”. Además, “los sindicatos en Argentina han desarrollado una institucionalidad vinculada a la formación profesional. Acompañar, anticipar y promover cambios: desafío. Pensar los comités de formación en las empresas o lugares de trabajo para detectar demandas y necesidades (edad, género, niveles educativos, impactos diferenciados). Cargas físicas, cognitivas y psíquicas: complejidad que requiere fortalecer a quienes trabajan a lo largo de su vida laboral”.

Para finalizar la jornada se dictó el Módulo 6 “Economía Creativa y del Conocimiento”, panel del que participaron cuatro exponentes. A modo de preámbulo, el Lic. Christian Isernia, Coordinador en la Unidad de Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico (UCPE), realizó una breve presentación del panel para luego introducir al auditorio al concepto de economía del conocimiento, que “es el sector de la economía en el que se emplea el conocimiento o la información para generar resultados, valores, mejoras y utilidades. Todo ello con el propósito de producir un cambio positivo en la vida de las personas. El conocimiento ha sido desde siempre el motor de cambio, innovación y evolución de todas las sociedades. Y esto no ha cambiado para nada en la actualidad, sino que se ha intensificado, puesto que es necesario para obtener un empleo o aumentar tus ingresos, tener conocimientos sobre el área en el que desarrollas tu actividad”. Este hecho se ha intensificado con el desarrollo de las nuevas tecnologías durante los últimos años. Especialmente con la aparición de la World Wide Web el 12 de marzo de 1989.

A continuación, la Lic. Liana Sabbatella, Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Culturales, habló sobre la Economía Naranja, diciendo que “esta economía se centra en invertir en nuevas capacidades, en atraer talento y nutrirlo. Arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos son algunos de los sectores que forman parte de la Economía Naranja. En el desarrollo de la Economía Naranja es posible cerrar las brechas sociales y a acercar a las personas más humildes con las más privilegiadas alrededor de un propósito común. Y existen muchas personas que tienen la motivación para emplear las herramientas de la Economía Naranja en la integración social”.

Luego, el Lic. Sergio Candelo, de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), desarrolló “Los servicios basados en el conocimiento”, quien resaltó que “estamos conviviendo con un conjunto de tecnologías y que el capital humano las complementa. En este sentido, la economía del conocimiento requiere de la implementación de la política pública con ayuda del sector privado y es por esto, que Argentina se centra en la economía del conocimiento basada y focalizada en cuatro pilares: el eje internacional, el eje regulatorio, el eje tributario y el eje central del capital humano”. En lo relacionado al avance tecnológico, “el e-commerce está en auge en todo el mundo, con más y más personas capaces de acceder y comprar artículos en línea. La compra en línea permite una mayor personalización de los bienes y servicios comerciados a nivel global. En este marco, el relevamiento, procesamiento y valorización de los datos, especialmente sobre preferencias de consumo, se convertirá en un servicio clave para la mayoría de las compañías”.

El último panelista fue el Sr. Walter González Díaz, del Observatorio Ciudadano Metropolitano (Argendron), quién expuso sobre Drones, sus usos y alcances. “En Argendron nos especializamos en la toma de imágenes, evaluación y diagnóstico de las mismas para Entidades Educativas de todos los niveles, públicas y privadas, Colegios y Consejos Profesionales, así como con los Gobiernos Municipales, Provinciales y Nacionales”, explicó González Díaz. Asimismo, “a pesar de que los drones no reemplazarán el transporte tradicional terrestre, sí aportarán gran valor en las zonas de alta congestión de tráfico, sectores aislados y rurales, o bien en casos de emergencia. Los drones son también muy útiles para el control de incendios forestales, procesos geológicos, en agricultura, construcción, para el control y análisis de tráfico en las grandes ciudades, entre muchas otras actividades”, sostuvo.