Sábado 15 de Agosto de 2020

Se realizó el 5º taller de trabajo interdimensiones del CoPE

Las OSC trabajaron en la "Reformulación del Escenario Deseado" como parte del Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Económico e Innovación Social BA 2035

Compartir en Redes

Revisar el escenario deseado @BAtar, realizado el año pasado y ajustarlo a la nueva realidad presente y futura de nuestra Ciudad luego de la pandemia, fue el principal objetivo del quinto taller interdimensiones del CoPE organizado por la UCPE en modalidad virtual, como parte del Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Económico e Innovación Social BA 2035. Las palabras de bienvenida a las organizaciones presentes estuvieron a cargo de las autoridades del CoPE y la UCPE.

El Dr. Jorge Giorno, Subsecretario de la Unidad de Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico, sostuvo que el Covid-19 y la pandemia funcionaron como un catalizador que aceleró el proceso de digitalización de la humanidad y nosotros lo estamos asimilando en consecuencia. Además, entiende “que lo mismo impacta en el Plan Estratégico de Desarrollo Económico e Innovación Social que estamos elaborando entre todos. Este proceso de aceleración impacta también en el sistema económico, pues las formas en que se va a trabajar en el futuro van a modificarse. Estamos trabajando la Unidad de Coordinación y la Sociedad Central de Arquitectos en definir una nueva espacialidad; es un gran desafío, porque pensar la ciudad del futuro, cómo estamos haciendo en este momento en Desarrollo Económico, como se va a desarrollar la actividad en el futuro tiene mucho que ver en comprender que la pandemia, con más de siete mil millones de habitantes en el mundo no se va a detener, y pensar que una vez que salga la vacuna cómo se va a preparar a nuestras ciudades, que es dónde se concentra el 80% de la población mundial para cuando aparezcan nuevos problemas de salud. Porque el proceso de migración a centros urbanos es indetenible y la dinámica de movilización de la humanidad yendo de una ciudad a otra también es indetenible. Cambian los paradigmas, no es lo mismo las ciudades pensadas hace cincuenta años y ese desafío es una obligación, un concepto de planeamiento estratégico, de empezar a pensarlas y empezar a plasmarlas en ideas, como hacemos nosotros, con ideas dinámicas, ideas que van aportando todas las disciplinas de las que participamos la diversidad de organizaciones del CoPE y ese desafío no sólo lo estamos asumiendo como corresponde sino que lo estamos tomando como una verdadera bandera para trabajar para el futuro de la Ciudad de Buenos Aires y transformarla en un modelo para las ciudades del mundo. A eso nos sentimos convocados, asumimos el compromiso y vamos hacia adelante. Así que, les auguro una muy buena jornada de trabajo y gracias por estar todos presentes de manera virtual hoy aquí”.

La Arq. Graciela Brandariz, Vicepresidente 3º del CoPE, me parece una oportunidad fantástica para realmente abocarnos a lo que realmente nos interesa, que son los planes estatégicos. Sobre todo en esta situación en la que estamos transitando de pandemia, que lo que hace a desarrollo económico, justamente un rubro que está seriamente afectado y es el momento de estar trabajando estos tres Ejes que nosotros elegimos: Formación, Empleo y Producción. No me cabe duda que este será un excelente taller y manos a la obra”.

El Dr. Guillermo Tella, Director Ejecutivo del CoPE, también sumándose a las palabras de augurio de una buena jornada, se refirió a “la oportunidad que ofrece este espacio para reflexionar en un momento tan sensible. Sabemos que nuestras ciudades crecen aceleradamente y este crecimiento se va produciendo de una manera asimétrica, de la situación intra-pandemia que no hace más que poner en evidencia los conflictos y las desigualdades por las que transitan. En ese sentido, los sistemas de producción serían el gran cómplice de la razón de estas asimetrías. Estamos en una era importante de pandemia. Se han ido sucediendo en estas dos décadas a lo largo del planeta, distintos episodios que auguran que el que transitamos no será el último. Estas enormes contradicciones ponen en evidencia cuestiones vinculadas ya a los principios de densidad, equidad, de movilidad, de crecimiento, de gobernabilidad, con los que hemos construido en las últimas décadas y en ese sentido creo que este es un espacio para empezar a construir un nuevo paradigma que nos permita establecer reglas de juego mucho más equitativas, más igualitarias, donde temas como los derechos, las garantías, las gobernanzas sean como claves de este nuevo escenario que se avecina”.

Por su parte, el Dr. Pedro Del Piero, Vicepresidente 2ª, expuso dos reflexiones muy cortitas. “Una, es que el Covid, es un fuerte llamado de atención, y la otra, también es un enorme llamador de atención el cuestionamiento a la concentración urbana, creo que esto va a quedar muy, muy metido bajo la piel, impactando sobre un montón de actividades. Y en lo inherente a la gobernanza metropolitana, hoy AMBA existe, pero creo que la reflexión que toda esta crisis, sobre todo la profundización de la desigualdad, de la pobreza, la precarización, la crisis de lo global y lo local, etc., nos ponen en un escenario donde no hay otra salida que repensar la Argentina en su conjunto. O sea que es, Buenos Aires Metropolitana más Argentina o Argentina comprendiendo Buenos Aires Metropolitana y aquel camino es uno solo: hay que desarrollar la Argentina y hay que crecer para poder repartir. No hay otra fórmula. El único modo en que se puede terminar de cerrar esto, demográficamente equilibrado es con una Buenos Aires constituida”.

Luego, el Arq. Yamil Asch, Gerente Operativo de la UCPE, pasó a explicar la metodología de trabajo a seguir por las organizaciones a fin de alcanzar la meta planteada como objetivo de la Jornada. “El objetivo de este quinto taller es revisar el escenario deseado para el Desarrollo Económico y la Innovación Social de Buenos Aires al 2035 en base al impacto del Covid-19. Para eso nos vamos a dividir en salas: 1) Gobernanza; 2) Formación; 3) Producción; 4) Empleo. Como Consejo Consultivo tenemos que realizar propuestas. Propuestas para políticas públicas, pero que esas propuestas tengan un tono de innovación, que sean a mediano y largo plazo. Todo esto es pensamiento estratégico. El Plan es una de las herramientas que tenemos para torcer la realidad, de las cuestiones que no nos gustan, de los problemas que tenemos y las situaciones que vemos que están para poder tener una ciudad a futuro mucho mejor. Trabajaremos además en base a dos ejes. Tenemos que reflexionar si el escenario que pusimos el año pasado sigue siendo el mismo, si hay cosas que se mantienen, si hay cosas que hay que cambiar, si hay cosas que no estaban y tiene que estar, o desarrollar en profundidad otras”.

Para el desarrollo del taller, las organizaciones se distribuyeron entre las cuatro mesas habilitadas para tal fin. En cada una de ellas se dio lectura de los párrafos del escenario deseado; se revisaron los insumos y preguntas, y se reformularon los párrafos en relación a dicho escenario. Por último, se eligió a un representante de cada sala para relatar las correspondientes conclusiones del trabajo realizado.

En principio, con el tema de Sala 1 Gobernanza Metropolitana, Alejandro Liberman, comentó que “llegamos a una conclusión, en realidad una idea, por un lado militante, pues tenemos una limitación importante en nuestra Constitución de no poder formar un gobierno metropolitano, porque no tenemos presupuesto y no se pueden conformar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Debería hacerse a través de una reforma constitucional, escenario que no fue contemplado. Por otro lado, la fuente es la Constitución Nacional, que en su artículo 124 prevé justamente que existe la facultad de crear regiones a través de la generación de convenios y otros órganos, También resolvimos que a 2035 ya no hay diferencias jurisdiccionales y se trabaja a través del principio de la coordinación entre jurisdicciones, de forma de abordar temas que tienen que ver con los residuos, puerto, transporte, corredores ambientales; y por otro lado lo que tiene que ver con sistemas y estructuras”.

Por Sala 2 Formación, María Fernanda Benítez, señaló que “tuvimos un intercambio muy rico, muy respetuoso, con las diferentes miradas de quienes participamos, llegando a un consenso mayoritario muy fuerte de que a partir de la revisión propuesta se modifica el relato planteado en el escenario deseado. Entonces, a partir de ahí se hizo un mayor hincapié en la condición de la presencialidad y la vincularidad que tiene hoy más que nunca el sistema educativo. A partir de una mayor inversión en la estructura física y digital se procura el acceso igualitario a toda la comunidad educativa. Al mismo tiempo, consideramos que en 2035 seguiremos bregando para una mayor equidad en términos de políticas de género”.

El relato de Sala 3 Producción, estuvo a cargo de Mariano Mendizábal, para quien “partiendo de un presente cuya evolución es bastante poco imprevisible habrá que hacer un esfuerzo muy grande para poder converger en ese escenario deseado. Desde el punto de vista qué temas debían incorporarse al Plan, en ese sentido hubo casi unanimidad de que se debería poner el acento en ciencia y tecnología tanto del sector público como privado incluyendo comercio exterior. Otra cuestión que es de tendencia mundial tiene que ver con el personal que está afectado al cuidado, no solamente médicos y enfermeras sino gente que asista a personas que así lo requieran por enfermedad, discapacidad, etc. Otro tema central es el rol del Estado como Estado articulador, que interviene con políticas públicas que favorecen la relación público-privada”.

Por último, en Sala 4 Empleo, Iliana Pisarro, acentuó que “lo que tratamos de ver es que los temas de diversidad, identidad, sustentabilidad y sostenibilidad aparecen siempre y empezar a ordenar estas palabras en el escenario. El tema de diversidad lo pusimos como diversificación de actividades para generación de empleo, pensando que en base a los datos que estuvimos viendo de destrucción de empleo por el tema de la pandemia, queda la Ciudad de Buenos Aires como algo muy vulnerable. Entonces, ubicándonos en 2035, tendríamos que tener una ciudad con escenario con una diversificación de actividades que permiten la generación de empleo desde otra perspectiva. Por otro lado, apareció el tema de la resiliencia como un eje que atraviesa todo el tema del empleo, y esto tiene que ver con lo que pasó en esta situación de pandemia. La readecuación y actualización normativa, permitió incorporar bajo el enfoque de derechos los nuevos modelos de negocios y los cambios en las formas de producir y consumir”.