Comienza la aventura

Oratorios, urnas, vírgenes y pinturas del santero Hermógenes Cayo así como los paisajes de la Puna argentina por donde transitó este artista popular nos llegan a través del trabajo de la fotógrafa Mónica Bellantig.

Compartir en redes

El MAP presenta en esta exposición virtual a la fotógrafa Mónica Bellantig quien nos relata en primera persona a través de  imágenes, palabras y emociones la experiencia de haber registrado la obra y los paisajes por donde transitó Hermógenes Cayo, santero de la Puna argentina quien vivió en Miraflores de la Candelaria y luego en Cochinoca (provincia de Jujuy). 
Fue además pintor, luthier, músico y telero, dedicando su arte a la expresión de sus sentimientos místicos.

Monica viajó a partir del año 2002 en varias ocasiones a Abra Pampa y desde allí se trasladó a Miraflores de La Candelaria, el poblado de Coranzuli, y a tantos otros sitios por donde anduvo Hermógenes;  fotografió sus oratorios, urnas, vírgenes y pinturas. Este camino concluye en la Fiesta Patronal de la Virgen de Asunción en Casabindo en 2023, donde se puede observar, emerge la fuerza y la potencia de la obra de este imaginero puneño. 

 

purma mb

 

 

 

Vida y trayectoria de Mónica Bellantig 

Bellantig nació en la ciudad de Pehuajó en el año 1963, Pcia. de Buenos Aires. A los 17 años se trasladó a la Ciudad de Buenos Aires donde se recibió de Contadora Pública al tiempo que se formó como fotógrafa con artistas fotográficos particulares. Su primer maestro fue Juan Carlos Villareal.
A partir del año 1990 se asumió de forma exclusiva como Fotógrafa Profesional participando en exposiciones en la Ciudad de Buenos Aires y en distintas provincias del país. Obtuvo el Premio Fotografía y Exposición Salinas Grandes en el Museo Bellas Artes.

Trabajó junto al cineasta argentino Jorge Prelorán en los libros: Hermógenes Cayo, Malón de la Paz, Michi Aparicio, Atilio Reynoso, Barbarita Cruz. Estos libros se encuentran desde 2011 en el Smithsonian Institute (Estados Unidos) sin ser editados y publicados. Participó en el libro Ceremonias en Casabindo y el Toreo de la vincha, de la autora Carolina Franco.

El MAP mantiene una relación estrecha con Hermógenes Cayo, conservando varias de sus obras en su colección, además de haber organizado numerosas exposiciones y charlas a lo largo de los años. El museo también ha proyectado el documental sobre Cayo, dirigido por Jorge Prelorán. Entre las piezas de la colección destacan imágenes talladas y policromadas, pinturas y bocetos textiles. Podés visitar la exposición virtual acá.

monica bellant

 

Una nueva etapa: El camino hacia la Puna

En el año 1999 decidí ir a vivir a Purmamarca llevada por la pasión del color y la cultura que allí habitaba y por mi proyecto de documentar fotográficamente la Quebrada de Humahuaca.
Sentí la naturaleza como un regalo a disfrutar y esperaba descubrir el paso del hombre ancestral que había dejado su huella en las piedras bajo forma de pictografías, de tallado y de sus Pucará. Observaba esa naturaleza día tras día en las distintas épocas del año, con sus climas, texturas y colores.En mi andar me sentí atraída por una realidad religiosa materializada por aquellas pequeñas y pintorescas capillas a lo largo de La Quebrada. Todo me maravillaba, me enamoraba, me apasionaba. En mi interior, sentía estar inmersa en una obra única, con ese cielo y el sol siempre presentes. Sentía que esa energía fuerte que me impactaba hasta la emoción y abría todo mi ser, me iba envolviendo en una dimensión distinta en todos los sentidos. 

 

Humahuaca mb

 capsula 2 Purmamarca.
 

capsula 2 Purmamarca.jpg

4 y 5.jpg

 

 6 cap 2 Maimara.j

 cap2 Tumbaya.jpg

 8 cap2 Salinas Grandes.j

9 y 13.j

n 11 cap 2 Purmamarca

copia 2 Purmamarca.