Cita con artistas

Te invitamos a descubrir las obras del 28° Salón de Arte Textil (SAT) de la mano de sus creadores.

Compartir en redes

¿En qué se inspira? ¿Cuál es el proceso de creación de su obra? ¿Qué conceptos trabaja?, todas estas preguntas y muchas más tendrán sus respuestas en cada encuentro de este ciclo de charlas y recorrido dialogado con los creadores de las obras seleccionadas, premiadas y exhibidas en el 28° Salón de Arte Textil (SAT)

Cita con Artistas es una oportunidad única de charlar cara a cara con tus artistas favoritos y recorrer esta exhibición que reúne más de sesenta obras de la escena artística local.

Orientado a público general.
Sin inscripción previa (cupo limitado por orden de llegada).
Actividad incluida en la entrada al museo. Miércoles entrada gratuita
.

 

Cronograma

Miércoles 15/05, 17 hs

Gisele Filzmoser (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Son cuerpos, son almas que luchan, que sienten y que por sobre todo no olvidan. La artista, de esta forma, representa a quienes marchan, gritan, cantan, bailan pidiendo justicia. A quienes toman las calles pidiendo derechos, trabajo, memoria y dignidad. Hay un lugar y es en las calles.

Hay un Lugar, 2022
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Patricia Freideles (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

La artista busca transmitir la importancia de repensar nuestras prácticas de consumo, nuestros sistemas productivos y de explotación ambiental y en consecuencia del ser humano como parte de este medio ambiente.

Tensión Flotante, 2023
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Damián Novelino (Buenos Aires)

Un país que derramo lagrimas y dio gritos desesperados, pero esperanzados. Un país que amamos incondicionalmente, el País de los Utopías… Colores que nos abrazan, nos penetran y nos hablan. Sutiles fragmentos que cimentan el recorrido. Una comunidad que sueña con la diferencia, donde ya no sea un triste pesar, sino una posible Utopía. Dos banderas, una Nación y una elección.

40 Años de utopías, 2023
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Mariana Schettini (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

En su obra queda al descubierto lo construido en instancias de color festivo pero también lo inacabado como lo que falta, instancias del camino que falta construir.

Tejedora. Serie Tejedoras, 2023
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


 

Sábado 18/05, 17 hs

Enrique Espinola (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

En esta obra, se transforma el dibujo en una experiencia que va más allá de las líneas sobre un soporte que en este caso es tela de mantel , lo trastoco y devuelvo una imagen sobre el cual el espectador proyectará sus ideas y experiencias.

Joyke'y (Hermanos en idioma guaraní). Serie Kuña/Kuimbae, 2022
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Beatriz Malavé (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Al retornar, al volver sobre sí misma, supo que su condición era pasajera. Oscuridad, dolor y un estallido. Un milagro que inevitablemente la transforma. Lo que crece, carece de forma conocida y en la oscuridad más monstruosa ha encontrado alimento. Eso que crece busca algo que desconoce, Luz.
Lo que era, ya no es, pero quizás pueda convertirse en árbol que sostenga al universo.

La Semilla. Serie Extracto de Bahamut, 2022
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Majo Prieto (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Diferentes figuras/obras nos abordan, parecen quietas mezclas de gasa, apósitos y restos de piezas que alguna vez conformaron otras. Personajes que necesitan contención y buscan complicidad con el espectador, con sus asuntos un tanto oscuros, reconstrucciones, invenciones, como darle vida a un Frankenstein. 

Niñeces. Serie Niñeces, 2022
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


 

Miércoles 29/05, 17 hs

Josefina Barassi - JOMA (Buenos Aires)

En la obra todo el contenido escrito esta rodeado de flores, que son el órgano sexual reproductivo de la mayoría de las plantas cultivadas. Los apliques de flores contienen pañuelitos retráctiles donde puede leerse “para tus labios rojos” y “para tus labios de cyborg” en distintos idiomas. “Cyborg” hace referencia a las ideas de Donna Haraway en torno a lo híbrido, a la multiplicidad de partes, el no ser ni lo uno lo otro, o aún mejor a eso: a una superación de una idea binaria del mundo.

(In) Diferenciación sexual embrio-fetal. Serie Fin del dualismo, 2022
Obra seleccionada Técnicas Clásicas SAT 28º


Ana Paula Méndez (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

A partir de un texto poético en clave autobiográfica de María Lucesole, Ana Paula va uniendo una historia familiar con el deseo de hacer un libro. La obra propone otra manera de leerlo, rodearlo, mover el cuerpo y hacer el recorrido a gusto, obviando la estructuración en páginas. Disuelve y confunde frente y dorso. La pieza se vuelve un tapiz o sábana o cortina o acolchado de una historia narrada en primera persona sobre la luz, el amor, la inmigración y la posibilidad de leer libros.

La luzzz, 2023
Obra seleccionada Técnicas Clásicas SAT 28º


Sabina Tiemroth (Buenos Aires)

En la obra se unen texturas de remanentes de tejido de punto, sobrantes de orillos, como los que la artista veía en la chacra familiar que sujetaban a los árboles frutales, restos de cuellos, puños y las tiras tejidas con lanas realizadas con la máquina knittax heredada de su abuela Carmen. 

De mi casa a tu casa. Serie Herencia textil, 2023
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


 

Sábado 01/06, 17 hs

Joaquín González Bonorino (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

En esta serie el artista intenta visualizar la realidad de un grupo de animales que viven de manera anticipada todas las catástrofes que vivimos los seres humanos, y a veces, ellos, lo hacen de manera anticipada. El caso del Aguará Guazú es considerado un animal sagrado en varias culturas nativas. Una de las causas de su extinción forma parte de su propia tentación. Alimentarse de animales de granja, y por lo tanto sujeto de ser cazado. Por eso creó un escudo protector en el tapiz, donde el Aguará se protege de su propia tentación y por lo tanto de su muerte posterior.

Escudo protector del Aguará Guazú. Serie Extinción, 2023
Mención de honor Técnicas Clásicas SAT 28º


Lia Porto (Buenos Aires)

La artista articula algunas piezas textiles que provienen de su propio archivo familiar, y que han conformado su imaginario estético-afectivo. A su vez, se inscribe en una larga exploración en la que parte de la pintura, amplificando su rango mediante su materialización bajo técnicas manuales de bordado, costura y mediante el uso de soportes textiles. Estos procedimientos están relacionados conceptualmente con el ámbito doméstico, espacio con el que establece de este modo un diálogo directo.  
Los textiles de uso cotidiano aportan información material y emocional, personal y colectiva a partir de la que crea nuevos dispositivos que, alejados de lo funcional, operan en clave simbólica.

Torre mamucha (linaje), 2022
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Karina Sztein (Buenos Aires)

A partir de gestos pictóricos que se repiten sistemáticamente en bandas y permiten proyectar dentro de los límites del ordenamiento, la artista da inicio a la acción.
Así, la pintura abre un nuevo capítulo de posibilidad expresiva, como un aglutinante que combina abstracción, musicalidad y lectura. Como si fueran pentagramas y la
monocromía del color se tradujera en una nota sostenida, los intervalos visibles en esas líneas otorgan una intermitencia rítmica de cierta regularidad, en una armonía
casi mántrica. Todo este movimiento incluye al espectador, como si la relación profunda fuese la superación radical de la soledad.

Todas las líneas se desvanecen en el agua. Serie Scriptus, 2023
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


 

Miércoles 12/06, 17 hs

Paola Cámpora (Buenos Aires)

Esta obra textil es una representación que fusiona los conceptos de protección, naturaleza, feminismo y maternidad. A través de la combinación de estos elementos, la artista busca transmitir un mensaje profundo y significativo. El uso de la técnica del bordado en esta obra textil no solo representa la habilidad artesanal y la belleza estética, sino que también simboliza la conexión con las tradiciones ancestrales.

Chaleco Protector, 2023
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Inés Díaz Saubidet (Buenos Aires)

Tramas, trazos, puntadas, hilos rojos
sangrar, heredar, respirar trayendo la herencia
recordar respirando la historia
manos que escuchan, manos que tocan, que unen, que buscan cosiendo
constelar, tejer el tiempo.

Grito crudo, 2022
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Vivi Posincovich (Buenos Aires)

La imagen de un gran embrión colgado del cielo hundiendo raíces en la tierra evoca el concepto filosófico del pensamiento gravitado por la tierra que habitamos de Rodolfo Kusch. Se trata de una figura circular que no tiene principio ni fin aludiendo a la vida que se enrolla en la muerte, así como el día en la noche, la luz en la oscuridad y viceversa. Del centro cuelga un cordón umbilical que comunica lo de arriba con lo de abajo.

Semilla. Serie Fetiches, 2022
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


 

Sábado 15/06, 17 hs

Josefina Goñi (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

¿Quién soy? Es una pregunta vital y necesaria que puede comenzar a responderse a partir de la comprensión de la constelación familiar y social a la que se pertenece, y es en este sentido que, el proyecto La manta, puede volverse universal y generar réplicas en quienes se encuentren con esta obra. 
Bordados, con dedicadas manos, pueden leerse los roles: hermana, prima, abuela, etc. Sobre antiguas servilletas de tela en las que perduran sus dobleces atávicos, es posible visualizar la historia femenina de una familia actual. 

La manta. Serie La manta, 2023
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Dina Resca (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

El esfuerzo por trascender/se, perdurar  en el tiempo que ya no le es propio. Su gesto de poder es, sin lugar a dudas, una metáfora. Metáfora de la fuerza es una mirada a la militancia del perdurar, una manera de oponerse al propio mundo.
Si el hombre es su propio comienzo y su propio fin ¿por qué es necesaria una fuerza adormecedora para transitar y trascender/se  a pesar de la desaparición de nuestra existencia?  

Metáfora de la fuerza. Serie Favelas, 2022
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Carolina Zapata (Buenos Aires)

El proyecto busca ahondar en los procesos biológicos, que a su vez tienen fuerte vínculo con los emocionales y viceversa. Son aquellos que describen nuestra historia y nos vinculan con otros/as y con el entorno que nos rodea, afectandonos, incidiendo, modificándonos; pero que al mismo tiempo, nos diferencian y construyen nuestra identidad sin distinción de géneros, a fin de revalorizar nuestros ciclos y abrazar nuestros procesos.

Exoesqueleto, 2023
Mención especial Técnicas Artesanales SAT 28º


 

Miércoles 19/06, 17 hs

Paola Balcaza (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Una escultura sin rasgos humanos, impregnada de sensaciones esféricas ajenas a la nuestra. Desde una morfología primitiva y minimalista la artista trabaja lo circular, lo punzante y lo zoomorfo. En ellas encuentra la base del miedo, esas formas que están en el umbral de lo irreal pero la conectan con la realidad. Formas que generan la sensación de “no sentirse en casa”.

Tiranocallador. Serie Los miedos, 2023
Obra seleccionada Técnicas Clásicas SAT 28º


Silvia Mildiner (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Cuerpos rojos. Agujeros-conductos-espacios abiertos al exterior. Juego de topologías que invitan a acompañar los recorridos sugeridos por los orificios y los conectores.
¿Existe un interior separado de un exterior? El interior brota, se hace visible…. 

Tan Medular, 2023
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Zoe Turqui  (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Cruzar de nuevo el texto y el textil, hacerlo propio. Tan íntimo como colectivo. Bordar palabras como forma de rumiar. Volver una y otra vez, hacer presente el sentido.
Reafirmarlo en cada puntada. Hacerlo manifiesto. Manifiesto blando para trazar caminos. Que permitan imaginarnos, unos pasos más cerca, de utopías blandas, acolchonadas y cuidadosas.

Desde acá. Serie Manifiestos blandos, 2022
Obra seleccionada Técnicas Clásicas SAT 28º


 

Sábado 22/06, 17 hs

Adriana Sibio (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

La obra se nutre de imágenes familiares, que se acuñaron lentamente en el interior del cuerpo; cuerpos femeninos atravesados por mandatos sociales como maternar, cuidar, estar al servicio de los otros, sin reconocimiento, sin espacio para el propio deseo. 
El uso del rojo irrumpe en la monotonía de los grises y negros, como una parición, una línea de fuga hacia el deseo vital.

Sus labores, 2023
Obra seleccionada Técnicas Clásicas SAT 28º


Sara Slipchinsky (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Algo se cruza en el medio; ¿divide? ¿separa? ¿dificulta el acceso entre un lado y otro?
Se atraviesa, se sortea, pero cuesta. Es el costo de las emociones: tristeza, enojo, nostalgia, soledad, con los que hay que lidiar.

Las dos Orillas. Serie Tributo a la familia migrante, 2022
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Nadine Youssefian (Buenos Aires)

La artista investiga y releva escrituras, texturas y grafitis de Buenos Aires como otro sistema de comunicación visual codificado. Transforma las texturas urbanas, las caligrafías y los grafitis encontrados en la calle en patrones para formar una trama textil. Así se elaboran túnicas y vestiduras engarzadas en papel y a veces cosidas incorporando elementos como el dorado a la hoja y engarces.
Todos estas grafías urbanas son parte de un lenguaje cultural público propio de cada sociedad determinada transmitiendo su manera de pensar y vivir.

Vestidura con negros y malla, 2023
Obra seleccionada Técnicas Artesanales SAT 28º


Entradas

Público General: $500
Extranjeros no residentes: $3.000
Miércoles gratis
Gratis todos los días para menores de 12 años, jubilados, personas con discapacidad más un acompañante y estudiantes con acreditación.

Av. Infanta Isabel 555