Víctor Delhez. Viaje al interior de un artista visionario

Archivo-taller en Argentina
Con curaduría de María Elena Babino y Rita Heirman

Compartir en redes

La exhibición "Victor Delhez. Viaje al interior de un artista visionario. Archivo-taller en Argentina" aborda tres series escasamente estudiadas hasta la fecha de la obra del artista belga residente en Chacras de Coria (Mendoza). Tanto la serie de dibujos coloreados de índole fantástica, como los grabados dedicados a los Habitantes de Chacras de Coria y las veinte ilustraciones realizadas para los cuentos Las mil y una noches argentinas, de Draghi Lucero, se presentan en esta muestra a través de un minucioso estudio de su archivo personal.

Esto permite ampliar el conocimiento de su obra a partir de sus múltiples lecturas en las que destacan textos literarios, científicos, filosóficos o religiosos; también en el frondoso epistolario mantenido con sus interlocutores europeos encontramos pistas que guían nuestros abordajes; no menor fue el minucioso análisis de la crítica de arte que el artista preservaba de modo riguroso.

Se destaca también la importancia del taller y el archivo personal del artista como ámbito de reflexión y realización plástica.

En este sentido son de importancia tanto su prensa de grabado realizada por el propio artista, como su biblioteca, los recortes de prensa colectados en diez biblioratos, los catálogos de exposiciones individuales y colectivas, el frondoso epistolario mantenido con intelectuales, familiares, escritores, críticos o artistas, tanto argentinos como europeos, junto a sus materiales de trabajo fueron nutriendo una travesía estética en constante reactualización. Se trata de un archivo que podemos pensar como centro u aleph de un ámbito amurallado de memorias locales y cosmopolitas.

Finalmente, el objetivo de esta curaduría es poner al alcance del público la complejidad de un artista que, más allá de su extraordinario virtuosismo técnico, desarrolló un imaginario visual inédito para interpretar el mundo que lo rodeaba.

Esto permite ampliar el conocimiento de su obra a partir de sus múltiples lecturas en las que destacan textos literarios, científicos, filosóficos o religiosos; también en el frondoso epistolario mantenido con sus interlocutores europeos encontramos pistas que guían nuestros abordajes; no menor fue el minucioso análisis de la crítica de arte que el artista preservaba de modo riguroso.

El objetivo de esta curaduría es poner al alcance del público la complejidad de un artista que, más allá de su extraordinario virtuosismo técnico, desarrolló un imaginario visual inédito para interpretar el mundo que lo rodeaba.

Víctor Delhez. Viaje al interior de un artista visionario.
Archivo- taller en Argentina.

Esta exhibición cuenta con el apoyo del Régimen de Promoción Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (Mecenazgo BA) y el patrocinio de Fundación Itaú.

------------

Sobre el artista

Víctor Delhez estudió en la Real Academia de su ciudad natal y en la Academia de Lovaina, entre 1916 y 1918 donde se graduó como químico agrónomo. Comenzó a exhibir grabados y trabajos surrealistas sobre el papel durante ese período. Su primera serie de impresiones fue publicada en Amberes en 1925. En 1926 emigró a Argentina y se radicó en la provincia de Mendoza. Contribuyó al desarrollo de su cultura ocupando una cátedra de grabado en la Academia de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo.

Delhez fue principalmente grabador aunque también pintó en algunas ocasiones.

En Buenos Aires durante el período 1926 y 1933, trabajó como un proyectista, arquitecto y contratista. 
Entre las obras ilustradas por el artista se pueden mencionar: Les Fleurs du Mal de Charles Boudelaire con 61 grabados. Los cuatro evangelios con 100 grabados. Pobres gentes, La patrona, El doble, Proyarkin, Nietoschka Nezvaneva, El herocito, El sueño del tío, Stepanchikovo, por Dostoyeski, 24 grabados. Crimen y Castigo con 43 grabados.

La producción entera de este xilógrafo que realizó hasta 1937 se encuentra en el Cabinet D´Estampes de Bruselas. La biblioteca Prilidiano Pueyrredón adquirió en 1948 el libro Los Cuatro Evangelios de Nuestro Señor Jesucristo, con xilografías del artista.   
Victor Delhez trabajó durante la década del ´30 en el refinamiento de su técnica de grabado. Manejó las gubias con maestría. El dominio de la técnica le permitió obtener infinitos matices. Sus ediciones son pequeñas, normalmente con solo ocho impresiones por bloque. La serie Apocalypse es considerada una obra maestra del vigésimo arte gráfico del siglo que muestra a un técnico, un arquitecto, un soñador, un poeta, un cómico y un pensador.

Los elementos plásticos como personajes, objetos, que se observan en la obra de Delhez, mantienen un sentido simbólico permanente. El artista no hizo arte fotográfico sino simbólico. Su preferencia por los estilos románticos de la Edad Media, dieron significado a su concepto del mundo el que edificó, a través de su obra, con fundamentos teocéntricos. Las figuras humanas y naturales tienen un realismo inusitado con personajes enigmáticos, paisajes que se estrechan y elementos que se reducen a un número indispensable de la composición. Cada elemento logra un todo armónico y sensible. Sus composiciones muestran dos rasgos salientes de su arte: una técnica perfectísima, refinada y fuerte, sabia y simple a la vez; y un poder excepcional de expresar estados de alma y realidades psíquicas por medio de visiones poderosas y profundamente concretas.

La fuerza es la cualidad característica de este dibujante de la gubia, fuerza proveniente de un hondo sentimiento religioso, arcaico y a la vez moderno.

Con un poderoso blanco y negro, con rudos y pacientes surcos paralelos que el grabado de la madera presta Delhez hizo desde la traslucidez del cielo estival, hasta la taciturnidad del granito, el mundo infinito del rostro de los gestos y portes humanos. Pero más allá todavía del fondo y la figura, en cada estampa, Delhez en su obra hace hablar al conjunto, aunque sea a costa de dislocarlo rudamente, dándole un ambiente psíquico, un tono emocional y una especie de vibración afectiva que lo vivifica todo. Víctor Delhez fue un dibujante al servicio de su propia poesía.

------------

Inauguración: Jueves 8 de junio de 2023, 18 h (sala B)
Cierre: Lunes 21 de agosto de 2023

Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal) 

Entradas
Público General: $100
Extranjeros no residentes: $500
Todos los días sin cargo: Menores de 12 años. Personas con discapacidad y
acompañante. Jubilados, docentes y estudiantes con acreditación.
Miércoles gratis

Horarios
Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19h
Sábados, domingos y feriados de 11 a 20h
Martes: cerrado

Visitas guiadas
Para instituciones educativas (únicamente con reserva por mail)
Niveles inicial, primario, medio, terciario y universitario
Lunes, jueves y viernes, 10.30 y 14 h

Para público en general (sin reserva previa)
Lunes, jueves y viernes, 12 h
Sábados, domingos y feriados, 17 h