Revista Ulrico
Ulrico. Revista Digital de Historia y Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
Ulrico es la revista de historia y cultura de la Ciudad de Buenos Aires, nace por el deseo de difundir las investigaciones que se realizan en la Gerencia Operativa Patrimonio
Revista Ulrico Nº 9 (Diciembre de 2019 - Año 6 »
Presentación | Daniel A. Paredes
El proyecto de la Avenida de Mayo | Enrique Robira
Avenida de Mayo, hito urbano de la capital moderna | Paola Bianco
Avenida de Mayo, esencia porteña | Horacio J. Spinetto
La apertura de la Avenida Mayo: un cambio de eje | Guadalupe Torrijo
Librerías y diarios en la avenida y su entorno: ayer y hoy | Graciela Noemí Toranzo Calderón
El diario La Prensa durante el primer peronismo | José María González Losada
Imágenes recobradas. Memoria visual de la Avenida de Mayo | Adriana Echezuri, Silvana Luverá y Rodrigo Vazquez
Revista Ulrico Nº 8 (diciembre 2018 - Año 5) »
Dos capitales, una propuesta de Patrimonio de la Humanidad | Juan Vacas
La transición hacia la capital moderna | Paola Bianco
La oligarquía frente a la inmigración: del sueño a la pesadilla | José María González Losada
Una ciudad, muchas ciudades | Guadalupe Torrijo
La escuela pública en la ciudad de Buenos Aires (1870-1930) | Graciela Toranzo
Ciudad y patrimonio: el caso de La Plata | Enrique Robira
La Plata: el cuadrado perfecto | Delfina Patrón Arrussi
Revista Ulrico Nº 7 (agosto 2018 - Año 5) »
La Reforma Universitaria de 1918. A modo de introducción
Manifiesto Liminar de Ia Reforma Universitaria deI 21 de Junio de 1918
Episodios de la Reforma Universitaria a cien años del acontecimiento | Diego Barovero
De Córdoba a América Latina | Guadalupe Torrijo y Pablo Rinaldi
Las mujeres que impulsaron la Reforma Universitaria | Graciela Noemí Toranzo Calderón
Imágenes recobradas. Memoria visual de la Reforma Universitaria | Adriana Echezuri, Rodrigo Vázquez y Silvana Luverá
La Reforma de ayer a hoy | Jorge E. Gómez
Reforma. Una tipografía institucional a la medida de la Universidad de Córdoba | Fabio Ares
Reseñas de las publicaciones editadas por la DGPMyCH
Revista Ulrico Nº 6 (enero 2018 - Año 5) »
El proyecto rivadaviano para la Ciudad de Buenos Aires (1821-1824) | Enrique Rovira
La Imprenta San Martín: un hallazgo arqueológico en la Casa Ezcurra: 1869-1928 | Daniel Schávelzon
La unidad nacional. Una cuestión capital. Propuesta alberdiana | Daniel Alfredo Paredes
El trazado de la avenida Alvear y la configuración de su entorno: la estética de una nación aristocrática | Paola Bianco
Variaciones para jardines con paisajes. Acerca del informe de Carlos Thays. 1891 | Sergio Pedernera
Transformaciones urbanas en Versalles | Graciela Noemí Toranzo Calderón
Estilo y Compromiso: la ruptura del consenso intelectual antiperonista y el surgimiento de una nueva izquierda. Cambios culturales en la segunda posguerra | José María González Losada
Revista Ulrico Nº 5 (agosto 2016 - Año 3) »
Prólogo | Lidia González
América en pie de guerra. La independencia del Río de la Plata | Sandra Condoleo
Contexto internacional de la Independencia. Procesos mundiales, factores externos y estrategias revolucionarias | Paola Bianco
Doscientos años, un Congreso, y treinta y cinco diputados | José María González Losada
Independencia se escribe sin tilde. Caracteres ingleses y nuevas imprentas en Buenos Aires, 1815-1822 | Fabio Ares
Buenos Aires celebra la Independencia. 1816-1916 | Silvana Luverá
Milnovecientosdieciséis. La vida teatral de Buenos Aires | Pablo Rinaldi
“A los Dos Congresos”, un monumento conmemorativo | Graciela Noemí Toranzo Calderón
Los nombres de la Independencia en las calles de Buenos Aires | Emanuel Crespo
Revista Ulrico Nº 4 (diciembre 2015 - Año 2) »
Prólogo | Lidia González
Bartolomé Rius. Un poblador desventurado en el Virreinato del Río de la Plata (1779-1810) | Lidia González
Tipografía para la Revolución de Mayo. Los caracteres de Jerónimo Antonio Gil y la Imprenta Real en Buenos Aires (1809) | Fabio Ares
Las ciudades y Sarmiento | Sandra Condoleo
La partida de bautismo de Ángel Villoldo: su aparición | Marcelo O. Castelo y Tito Rivadeneira
Arturo Jauretche y la dominación cultural | Roberto A. Araujo y Pablo Rinaldi
Galerías de Buenos Aires | Graciela N. Toranzo Calderón
Revista Ulrico Nº 3 (agosto 2015 - Año 2) »
Prólogo | Lidia González
Apología del ensayo | Luis I. García Conde
Representaciones de poder en las fiestas coloniales porteñas | Rodrigo Bernardo Vázquez
El Estado, la Nación. Un acercamiento conceptual | Daniel A. Paredes
De la Penitenciaría a la Plaza Las Heras | Emmanuel Brugaletta
La fiebre amarilla en Buenos Aires (1871). La masonería ¿otra comisión popular? | Cristian Romero
Un cartel centenario, huella de la antigua nomenclatura de las calles de Buenos Aires | Ángel O. Prignano
Fascismo y antifascismo. Debate entre escritores en el XIV Congreso de los PEN Clubs en Buenos Aires, septiembre de 1936 | José María González Losada
Juanito Laguna (1960-1963). Reflexiones sobre la saga desde una perspectiva antiimperialista | Martín Ajzykowicz
Revista Ulrico Nº 2 (diciembre 2014 - Año 1) »
Prólogo | Lidia González
Europa en conflicto | Luis O. Cortese
100 años bajo el mar. El Patrimonio Cultural Subacuático de la Gran Guerra | Mónica Patricia Valentini
La Gran Guerra, un punto de inflexión en la Argentina moderna. La ciudad como escenario del contrapunto | Paola Bianco
La neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial. Repercusión en la economía nacional. | Roberto Araujo y Guadalupe Torrijo Di Marco
Argentina y la Primera Guerra Mundial - Batalla de las Malvinas | Luis Cortese
La Primera Guerra Mundial a través del coleccionismo | Horacio J. Spinetto
De aquí y de allá. Una aproximación a diferentes poéticas, textualidades y expresiones culturales que ocurrieron entre 1914 y 1918 | Pablo Rinaldi
Tipografía francesa para esténcil. De la Gran Guerra a los ferrocarriles argentinos | Fabio Ares
Misceláneas de Buenos Aires durante la Gran Guerra | Sandra Condoleo
[Revista Ulrico Nº 1 (junio 2014 - Año 1) »
Presentación | Lidia González.
La fiebre amarilla de 1871. Salubridad y desplazamiento urbano | Lidia González y Daniel Paredes.
Antecedentes y ejecución de las obras de empedrado de la Ciudad de Buenos Aires | Elza Scalco.
Fragmentos de un barrio: Balvanera entre el Once y el Abasto | Sandra Condoleo.
Acerca de Martiniano Leguizamón y el realismo tradicional | Vanina Escales.
“El negro Rosendo” un pionero del tango | Luis O. Cortese.
La vigencia del pensamiento de Raúl Scalabrini Ortiz a 55 años de su fallecimiento | Roberto Araujo.
El criollo corazón. Representaciones de lo porteño en el cine de los años 30 | Laura Kravetz.
Dos décadas a todo volumen. Rock, democracia y neoliberalismo en las décadas del 80 y 90 | José María González Losada.