Historia de la Usina del Arte

Espacio donde las expresiones artísticas están al alcance de todos. Ícono arquitectónico de la Ciudad de Buenos Aires

Compartir en redes

Historia

En los albores del siglo XX, un “palacio de la luz” creado por el arquitecto italiano Giovanni Chiogna de acuerdo a la estética industrial de la época, albergó el edificio de la Ítalo Argentina de Electricidad.

Su construcción se concretó por etapas. La primera fue la del cuerpo edilicio de Pedro de Mendoza y Pérez Galdós, inaugurado en 1916, un edificio rectangular que encerraba dos grandes naves paralelas -una para calderas (el actual auditorio sinfónico) y la otra para turbinas (hoy, Nave Mayor). En dos etapas posteriores, la Usina alcanzó su forma final: la construcción de un segundo edificio, más angosto y pequeño, con una torre con techo de tejas a cuatro aguas, separado del original por medio de una calle interior, y la prolongación de la nave de generación hasta la calle Caffarena. Así, en la esquina con Pedro de Mendoza, quedó conformado un gran atrio de acceso, un “patio de honor”, con una magnífica torre-reloj y una escalera artística, que datan de 1926.

Fue un diseño con reminiscencias a un palacio florentino que marcó un hito en el paisaje urbano: en el pasado, por su escala y monumentalidad, y en el presente, por su calidad, singularidad y color.

Restauración

Recuperación y transformación
La recuperación, que atravesó varias gestiones, asumió el desafío de transformar un edificio con la impronta industrial de comienzos del siglo XX en un complejo artístico inteligente.

La nave principal se reservó para las salas de música. La joya de la intervención fue la sala sinfónica, un espacio con capacidad para 1.200 espectadores, dispuesto en tres niveles de plateas, dotada de resonadores, difusores, madera de guatambú, revestimientos especiales, y reflector para conseguir un óptimo nivel acústico. Asimismo, se construyó una sala de cámara con 280 butacas, y un microcine.

El foyer es el espacio central del complejo. Posee una cubierta de vidrio que logra una iluminación natural cenital de los muros laterales de ladrillo original a la vista, con las incrustaciones de elementos metálicos preexistentes que recuerdan el carácter industrial del edificio. Conforma un gran local distribuidor que comunica la Sala Sinfónica, la Sala de Cámara, la calle interna y conecta este cuerpo con la Nave Mayor.

Durante la intervención del segundo cuerpo, se aprovecharon los soportes de hormigón que sostenían las turbinas para instalar, en la planta baja, una sala de muestras, y destinar la amplia superficie de la planta alta a múltiples actividades artísticas.

Durante su recuperación, la superficie se duplicó a 15.000m2. Por tratarse de una adecuación para un nuevo uso, la obra total incluyó la devolución de la fachada del edifico a su aspecto original mediante tareas de restauración de carpinterías, molduras, cegado de vanos y remoción de elementos extraños; se demolieron las estructuras de hormigón armado existentes en el acceso a la sala de exposiciones para ubicar las escaleras del público; se removieron completamente las cubiertas metálicas; se retiraron, reforzaron y reubicaron las cerchas metálicas existentes, para recibir una nueva cubierta en ambas naves, asegurando una insonorización del edificio para cumplir con las necesidades requeridas por los asesores acústicos.

Se ejecutaron todas las estructuras de sostén metálicas y en hormigón armado, escaleras, construcciones complementarias sobre la calle interior; perfilería y estructuras metálicas tipo steel-deck en pasarelas, bandejas laterales, circulaciones verticales, escaleras; se ejecutaron las terminaciones y revestimientos interiores de las tres salas destinadas a la ejecución musical, incluyendo el acondicionamiento acústico, la realización de los revestimientos acústicos de madera en cielorrasos, antepechos de palcos y plateas.

Ficha Técnica

  • Proyecto: Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Cultura
  • Dirección de obra: Subsecretaría de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura, Ministerio de Desarrollo Urbano
  • Constructora: Caputo S.A.
  • Jefe de obra: Sergio Ronzoni
  • Acústica: Gustavo Basso y Rafael Sánchez Quintana
  • Escenotecnia: Héctor Calmet
  • Luminotecnia: Victor Acuña
  • Restauración: Bettina Kropf
  • Instalación eléctrica: Gabriel Nobile
  • Instalación sanitaria: Eduardo García
  • Termomecánica: Gabriel Pena