SAB | 04/05 | 16 h | Sala de Cámara
Helvio B, creador de la icónica marca Sun Surf, conversará con Victoria Lescano en una entrevista exclusiva. A comienzos de los 80´s, Sun Surf fue la primera marca argentina de indumentaria para surfistas, y gracias a su personaje Mark y su mascota Richard -homenaje al surfista australiano Mark Richards- marcó un antes y un después en una generación de jóvenes y adolescentes que conservaron su fanatismo a través de los años. Los fans pueden traer sus objetos vintage de esta marca para exponerlos en la charla.
HELVIO B
Helvio Bouzada nació en Capital Federal el 11 de enero de 1956. A mediados de los 70's, siendo muy joven, ya tenía su primera tienda de ropa con un espíritu diferente al resto. En los comienzos de los 80's, con un poco más de experiencia comercial y mucha rebeldía creativa, fundó Sun Surf, una marca de indumentaria, calzado y accesorios que marcó un antes y un después en los adolescentes y jóvenes de los 80's. Fue allí donde pudo desarrollar toda su creatividad y una cantidad inédita de diseños para la época. Mark y su mascota Richard, los personajes de la marca, se llamaban así en honor al surfista australiano Mark Richards, campeón durante cuatro veces consecutivas del campeonato mundial. Esos personajes establecieron un vínculo muy fuerte con los adolescentes y se convirtieron en uno de los íconos más representativos y queridos de los 80's. En esta charla, Helvio B será entrevistado por la periodista especialista en moda Victoria Lescano y los fans de la marca podrán acercarse con sus objetos sun surf para exponerlos en la charla con Helvio y todos los asistentes.
VICTORIA LESCANO
Periodista especializada en moda. Es autora de los libros Letras Hilvanadas - Cómo se visten los personajes de la literatura argentina- (Mar Dulce editora, 2014), Prêt a Ròcker”- Moda y Rock en la Argentina (editorial Planeta, 2010) y Followers of fashion, falso diccionario de la moda (Ed. Interzona, 2004 y con ilustraciones del diseñador Pablo Ramírez). Entre 1998 y 2017 fue redactora del suplemento Las 12 del diario Página 12- sección Mondo Fashion- y entre 2014 y 2017, columnista en La Nación Revista- Bitácoras de estilo-. Actualmente escribe en la sección Cultura del diario Infobae y dicta talleres de periodismo y escritura sobre moda en la escuela TEA, en el “Centro cultural del Teatro San Martín” y realiza los ciclos de conversaciones sobre moda en el CCK- , remitirse a “Moda y rock en la argentina”, en septiembre de 2018 con la participación de las diseñadoras Vero Ivaldi, Emilse Benítez y Andrea Urquizu. En octubre de 2018 fue convocada por la editorial Ampersand para presentar el libro “Fashion Theory”, en el auditorio de Malba y conversar con su autora, Valerie Steele, la pionera en los estudios de moda y curadora del FIT Museum. Desde 1990 colaboró con artículos sobre tendencias, estilos e historia de la moda en el diario Clarín (suplemento Sí) las revistas El periodista, La Maga, Página 30, Wipe, Rolling Stone, Elle, Viva, Bacanal, Harper’s Bazaar, Inrockuptibles, los suplementos culturales Radar, adn y en los medios extranjeros Gatopardo y Zone Moda Journal. Como curadora de moda y en el contexto del ciclo “Malba Moda” del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, realizó Estilos latinoamericanos (2004) - diálogos en pasarela del diseñador brasileño Alexandre Herchcovitch y los argentinos Kelo Romero y Araceli Pourcel referidos a interpretaciones del estilo latinoamericano en el cine de Hollywood y en el contexto de BAF WEEK 2013 de la retrospectiva de la artista Delia Cancela, por encargo del Centro Metropolitano de Diseño y el Gobierno de la Ciudad. También en Malba Moda y junto a la periodista Felisa Pinto ideó Identidad Criolla (2006): una retrospectiva de la diseñadora argentina Mary Tapia y una muestra complementaria sobre iconografía gaucha realizada por diseñadores de autor que jamás habían abordado la estética folk.
Entrada gratuita. Las entradas se reservan online en buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas desde el lunes anterior al día de la función.
Sala de Cámara, Usina del Arte (Caffarena 1, esq. Pedro de Mendoza)