Salud Visual

El Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud llevan adelante el programa de Salud Visual «¿A ver qué ves?», dirigido a estudiantes de 1.° grado del nivel primario y de primer ciclo de las Escuelas Integrales Interdisciplinarias (EII) de gestión estatal de la Ciudad.

Compartir en redes

El objetivo es detectar tempranamente alteraciones visuales para facilitar su corrección. Para ello el equipo de Salud Visual visita las escuelas y lleva a cabo el siguiente procedimiento:

  • En una primera instancia, los oftalmólogos evalúan la agudeza visual de todos los estudiantes mediante la lectura de un cartel de prueba con gráficos de diferentes tamaños (Cartilla Snellen).
  • En una segunda instancia, a los estudiantes que presentan agudeza visual disminuida se les realiza una refractometría, estudio que requiere la dilatación de las pupilas para evaluar si el niño necesita anteojos. Para esta instancia, se requiere la presencia de un adulto responsable.
  • En caso de que se indique el uso de anteojos, el oftalmólogo prescribe la receta  correspondiente y el estudiante elige el armazón. Los anteojos son confeccionados por alumnos de las Escuelas Técnicas de la Ciudad de Buenos Aires con formación especializada en Óptica, bajo supervisión de sus docentes de la especialidad.

El programa está Integrado por:

  • Coordinadores generales de Educación y Salud.
  • Oftalmólogos y enfermeros especializados de los Hospitales Lagleyze y Santa Lucía.
  • Asistentes técnicos pedagógicos del Ministerio de Educación.
  • Estudiantes de las Escuelas Técnicas con especialidad en óptica: E.T. N.º 3 D.E. 9 «María Sánchez de Thompson», E.T. N.º 16 D.E. 17 «España», E.T. N.º 11 D.E. 6 «Manuel Belgrano».

¿Cómo cuidamos la salud visual?

Podemos mantener una buena visión, o mejorarla, por medio de ciertos cuidados:

  • Realizar un control visual cuando los niños cumplen un año de edad, o más temprano si presentan algún problema notorio.
  • Visitar al médico oftalmólogo una vez al año.
  • Las manos están en contacto permanente con los ojos: limpiarlas continuamente para evitar infecciones que alteran el buen funcionamiento visual.
  • Evitar los contrastes de luz intensos en lugares de lectura o trabajo. Al leer o escribir, mantener una distancia equivalente a la que hay entre el codo y los nudillos de las manos.
  • Evitar leer en vehículos en movimiento.
  • Al ver televisión, mantener las luces del ambiente encendidas sin que se reflejen directamente sobre la pantalla y a una distancia equivalente a siete veces su tamaño. Es importante descansar de a ratos, mirando hacia otro lado.
  • Limitar a los niños el tiempo de uso de pantallas a dos horas diarias.

Servicios oftalmológicos de la Ciudad de Buenos Aires

¿Por qué salud visual en la escuela?

La promoción de la salud debe ser un proceso inclusivo y participativo, por lo que resulta indispensable implementarlo en el ámbito escolar, lugar de pertenencia de los estudiantes. De esta forma propiciamos el acercamiento de las familias a la escuela, profundizando los efectos de la promoción, disminuyendo las situaciones de inequidad y desigualdad en el acceso a la salud visual, y garantizando el diagnóstico junto a un tratamiento adecuado a las necesidades de cada uno.

¿Por qué en primer grado?

La visión es un sentido muy importante en el desarrollo de la personalidad, la imagen de sí mismo y los vínculos sociales. Por ello, es necesario priorizar la revisión oftalmológica en los chicos de entre 5 y 6 años, dado que es la edad de inicio en la lecto escritura. Desde el aspecto físico, la maduración del órgano de la visión alcanza su grado máximo de desarrollo alrededor de los 8 años, por lo cual la detección temprana de problemas visuales permite su corrección, mejorando las condiciones de aprendizaje.

Contacto:
Carlos H. Perette 750 (Barrio 31)
saludvisual.educacion@bue.edu.ar