En tiempos de polarización extrema, ¿qué caminos se pueden tomar para mejorar la convivencia en los periodos electorales? ¿Se puede mejorar la convivencia digital sin afectar la libertad de expresión? ¿Los debates electorales son oportunidades para lograr acuerdos de reglas de juego o para acelerar la confrontación? ¿Qué vías hay para mejorar la conversación pública cuando el mejor negocio parece ser la agresión? Sobre estos temas hemos trabajado en esta nueva edición de Dialogando BA.
La Dirección General Asuntos Políticos y Electorales del Ministerio de Justicia del GCBA, la Red Innovación del National Democratic Institute y el Equipo de Diálogo y Políticas Públicas Colaborativas de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano del GCBA desarrollaron una serie de dos encuentros para abordar estos temas.
El 8 de octubre de 2024 nos reunimos junto a funcionarios, representantes de partidos políticos, académicos y representantes de la sociedad civil de Argentina, Colombia, Chile y España. Conversamos sobre propuestas prácticas para promover la cooperación durante las campañas electorales, especialmente en entornos digitales polarizados.
En este encuentro analizamos el empleo de los debates electorales como instancias de cooperación interpartidaria, la necesidad de involucrar activamente a la ciudadanía en estos espacios y la incidencia de las herramientas digitales sobre el debate público.
Panelistas
Carolina Maccione. Es Directora del Instituto Hannah Arendt y Licenciada en Letras. Está a cargo de la propuesta académica y la comunicación institucional. Fue miembro de la Junta Comunal 11 durante dos mandatos y asesora parlamentaria en el Congreso Nacional y en la Legislatura de la Ciudad , en donde elaboró y ejecutó proyectos de mejora de la calidad institucional y de cultura y patrimonio.
Ramiro Álvarez Ugarte. Es investigador senior y vicedirector del Centro de Estudios en Libertad de Expresión (CELE) de la Universidad de Palermo. En el CELE investiga temas de derecho y tecnología y gobernanza de Internet. Fue abogado de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009-2011) y director de área (2011-2014) y abogado (2006-2008) en la Asociación por los Derechos Civiles. Es doctor en derecho por la Universidad de Columbia (Nueva York) y docente de derecho constitucional en la Universidad de Buenos Aires. Es coordinador del capítulo argentino de la International Society of Public Law (ICON-S).
Matt Dippell. Es subdirector del equipo de América Latina y el Caribe del National Democratic Institute (NDI). Durante más de una década, ha organizado programas de fortalecimiento de la democracia, partidos políticos y elecciones en más de 15 países. Además se desempeña como asesor en programas de debates de candidatos y es el enlace del NDI para proyectos en todo el mundo con la Comisión de Debates Presidenciales, una organización independiente sin fines de lucro que ha producido todos los debates presidenciales de las elecciones generales de Estados Unidos desde 1987.