Entendemos que el análisis de estos temas es indivisible: las características que adoptan las campañas determinarán los modos y el nivel de financiamiento.
Campañas extensas, centradas en la comunicación a través de medios televisivos, incrementaron los costos que debían afrontar los partidos.
En varios casos, visto el desequilibrio que se producía en la competencia, la reacción fue otorgar y/o aumentar el financiamiento público por parte del Estado, tanto de tipo directo como indirecto, distribuyendo espacios en los medios audiovisuales. Así, el Estado fue adoptando un rol más activo en la regulación y financiamiento de campañas.
El estudio de estos aspectos tiene una importante gama de dimensiones, pero aquí nos centraremos en tres.
En primer lugar, la modalidad del financiamiento público para campañas, que puede ser: directo, cuando sólo se trata de transferencias de dinero; indirecto, cuando el Estado otorga espacios de publicidad para aliviar el costo de las campañas; y mixto, cuando existen ambas modalidades, e incluso para lograr mayor equidad en algunos casos se prohíbe la contratación privada de espacios audiovisuales.
En segundo lugar, relevamos las fuentes permitidas de financiamiento privado, y básicamente si se permite que sólo se reciban recursos de personas físicas o si también pueden contribuir personas jurídicas.
Y por último, se compara el plazo que tienen los partidos y alianzas para desarrollar sus campañas electorales.
Financiamiento público de campaña electoral
Financiamiento privado de campaña electoral
Plazo de campaña electoral
Normativa Sudamericana | |
---|---|
Estado | Normativa |
Argentina | Descargar » |
Bolivia | Descargar » |
Brasil | Descargar » |
Chile | Descargar » |
Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Descargar » |
Colombia | Descargar » |
Paraguay | Descargar » |
Ecuador | Descargar » |
Peru | Descargar » |
Uruguay | Descargar » |
Venezuela | Descargar » |