Historia del Conservatorio Superior Manuel de Falla

Creación y orígenes del conservatorio

Compartir en redes

Un poco de historia

En 1909 el Presidente argentino José Figueroa Alcorta instruyó al Intendente de la Ciudad de Buenos Aires para la creación de una Banda Municipal de la Ciudad de Buenos Aires con vistas a los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. El Intendente Manuel Güiraldes aceptó el asesoramiento de la excelente soprano portuguesa Regina Pacini, recientemente casada con Marcelo Torcuato de Alvear, quien recomendó la contratación del Maestro Antonino Malvagni – fundador y director de la Banda Provincial de Tucumán desde 1899, y creador de un Conservatorio musical al que denominó “Juan Bautista Alberdi” en la ciudad de San Miguel de Tucumán- para la organización y Dirección de la futura banda musical de la ciudad. 


Malvagni presentó un moderno diseño de banda que incluía sarrusófonos, percusión, arpa, contrabajos, maderas y metales y recomendó los proveedores de los diversos instrumentos a fin de garantizar su calidad, la modalidad de selección de músicos y la inmediata creación de una escuela de música para proveer instrucción adecuada a los futuros integrantes de la agrupación. Insistió en que dicha escuela fuese nocturna.


En 1915 Antonino Malvagni insistió ante las nuevas autoridades nacionales por la creación de la Escuela de Música prometida. El Presidente Victorino de la Plaza le aseguró la concreción de la Academia pero recién en 1919, al asumir la Presidencia Hipólito Yrigoyen, quien nombró como Intendente a José Luis Cantilo, se fundó la Escuela Municipal (nocturna) de Música para instrumentos de banda (Ordenanza 332/1919 del 21 de noviembre), cumpliendo una década después el compromiso asumido por el gobierno nacional frente a la comunidad musical porteña. El primer Director fue el propio Antonino Malvagni.


En 1920 la Escuela Municipal Nocturna de Música inició sus actividades en una casona de dos pisos, ubicada en la calle Sarmiento al 2500, en las proximidades del barrio de Balvanera, espacio que brindaba una atmósfera familiar a la actividad didáctica artística. 
En 1927, por Ordenanza Nº 2472 del Honorable Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, pasó a denominarse Conservatorio Municipal. En calidad de tal comienza a otorgar títulos de Profesor en las diversas especialidades musicales, y títulos de capacitación profesional en los diversos instrumentos y en canto.


Luego de un breve tránsito por un “petit” hotel, más moderno y espacioso, ubicado en la calle Moreno esquina Piedras, a mediados de la década del 40 el ya Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla” (en honor al músico español muerto en 1946 en la ciudad de Alta Gracia, provincia de Córdoba), se instala en una antigua casona ubicada en la entonces calle Cangallo 2285, en la zona de influencia de la estación Once de Septiembre. 


Aquella casa no era propiedad de la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y su propietario la reclamó para venderla, luego de lo cual fue demolida. El lugar había sido adaptado para la actividad educativa, pero atento al crecimiento permanente de la institución resultaba insuficiente en capacidad e infraestructura. 


Durante la década del 60 se gesta el proyecto cultural de la Ciudad de Buenos Aires, construyéndose el complejo cultural Teatro San Martín y Centro Cultural General San Martín. En 1969 el Conservatorio se muda al sexto y séptimo piso del Centro Cultural, edificio donde se concentrarían los diferentes centros educativos dependientes de la Secretaría de Cultura de la Ciudad. 


Durante la década de los 80, el Conservatorio comenzó a desarrollar proyectos tendientes a fomentar la captación temprana de niños con inquietudes por la educación musical sistemática. En tal sentido, y viendo la necesidad de brindar servicios educativos que facilitaran el acercamiento de la población, el Conservatorio fue extendiendo sus actividades formativas a diferentes Anexos, ubicados en los barrios de Caballito (1), Palermo (2), Balvanera (3) y más adelante otro en Villa Crespo (4) que al funcionar en edificios escolares permiten una mayor interrelación y cercanía comunitaria. 


Si bien la ubicación del Conservatorio en el sexto y séptimo piso del Centro Cultural General San Martín resultaba muy auspiciosa por su inserción y relación con otros entes culturales, como así también por la posibilidad de proyección en la comunidad, las consecuencias del crecimiento del Conservatorio tanto en carreras como en niveles y cantidad de alumnos/as provocó que el espacio físico fuera nuevamente insuficiente. 


Durante el año 2003 la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa de la Dirección General de Enseñanza Artística, gestiona la compra de un nuevo edificio ubicado en el barrio de Almagro.  En febrero de 2004 el Conservatorio “Manuel de Falla” se instaló provisoriamente en la nueva ubicación en la calle Gallo esquina Sarmiento, lo que le permitió seguir funcionando, hasta que se alcance el objetivo de tener un edificio propio debido a que ya se encontraba en esta propiedad funcionando el Conservatorio de Música de la Ciudad de Buenos Aires, futuro Conservatorio Superior de Música “Astor Piazzolla”.


De un reducido grupo de carreras, limitadas a seis instrumentos de viento, hoy el Conservatorio ofrece a la comunidad más de treinta especialidades que cubren la totalidad del espectro musical, además de talleres que, con distintos propósitos, satisfacen los requerimientos comunitarios planteados por la Institución. 


Actualidad:


En la actualidad el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” tiene su actividad dividida en una Sede Central (Gallo 238 segundo y tercer piso), Anexo 1 (Centenera 747), Anexo 2 (Salguero 2455), Anexo 3 (Humberto 1° 3171), Anexo 4 (Camargo 725) y Sede de Suipacha (Suipacha 443).