Iglesia San Ignacio de Loyola

¡Este lugar tiene una historia!

Compartir en redes

¡Escuchá esta historia!

La Iglesia de San Ignacio de Loyola, la más antigua de la Ciudad, es obra de los arquitectos jesuitas Bianchi y Prímoli, los mismos arquitectos del Cabildo y la Iglesia de San Pedro Telmo, y forma parte del conjunto conocido como la Manzana de las Luces.

La primera construcción, de adobe y junco, data de 1608 y se alzaba en un solar donado por el Cabildo a la orden jesuítica. La segunda Iglesia, también de adobe, se termina en 1675, fecha que puede leerse en un trozo de mármol hallado en remodelaciones del S. XIX y que fue colocado en el claustro parroquial. Más tarde, en 1686, se construyeron la torre sur y la fachada con ladrillos y en 1712 comenzó la actual construcción que fue inaugurada en 1722, pero recién se consagró en 1734 cuando fue terminada.

La Compañía encargó el diseño del templo al arquitecto jesuita Juan Krauss, quien definió la planta tomando como modelo la iglesia del Gesú de Roma, en un estilo arquitectónico conocido como “renacimiento jesuítico” creado por el italiano Santiago Barozzio. La construcción, que forma parte del conjunto conocido como la Manzana de las Luces, estuvo bajo la dirección de Andrés Blanqui y Juan Bautista Prímoli, ambos pertenecientes a la congregación fundada por San Ignacio, los mismos arquitectos del Cabildo y de la Iglesia de San Pedro Telmo.

Después de la expulsión de los jesuitas de América en 1767, en ella se establecieron la Escuela de Medicina, la Biblioteca Nacional y la Universidad de Buenos Aires. Entre 1775 y 1791 funcionó también como catedral provisoria de la Ciudad y durante la resistencia a la invasión inglesa de 1806 fue cuartel militar. En 1816 y 1820 se reunieron aquí cabildos abiertos decisivos, celebrándose en 1821 la creación de la universidad.

La iglesia se organiza con una nave cubierta por bóveda, flanqueada por cinco capillas laterales comunicadas a través de arcadas sobre las que corre una galería alta, detalle poco común, que no se repite en la Buenos Aires del siglo XVIII.

La fachada, cuya autoría se discute, muestra influencia del barroco bávaro, un estilo de arquitectura muy decorado que no concuerda con el interior que es muy austero. En el interior del templo se destacan imágenes de los siglos XVIII y XIX, a excepción de la imagen de San Ignacio de Loyola, la cual es de madera tallada, dorada y policromada, del siglo XVII. El altar mayor es original, también del siglo XVII, y fue tallado en madera y dorado por Isidro Lorea. En uno de estos altares descansa Juan José Castelli, primo hermano de Manuel Belgrano y vocal de la Primera Junta de Gobierno.

También se encuentra la imagen de Nuestra Señora de las Nieves, la cual es de madera tallada y policromada, oriunda de España del siglo XVI. Es importante destacar, que esta última es la imagen más antigua de Buenos Aires, siendo la segunda patrona de nuestra ciudad después de San Martín de Tours.

Como en el resto de la Manzana de las Luces, por debajo del edificio corren parte de los túneles construidos en la época colonial, utilizados para la defensa.

En 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional.


The Church of San Ignacio de Loyola, the oldest in the City, is the work of the Jesuit architects Bianchi and Prímoli, the same architects who built the Cabildo and the Church of San Pedro Telmo, and is part of the complex known as "La Manzana de las Luces".

The first church was made of adobe and was built by the Society of Jesus in 1675. Later, in 1686, the south tower and the facade were built with bricks and in 1712 the present construction began and was inaugurated in 1722 but consecrated in 1734 when it was finished.

Did you know that underneath the building runs part of the tunnels built in colonial times, used for defense and smuggling?

After the expulsion of the Jesuits from America in 1767, the church buildings housed the School of Medicine, the National Library and the University of Buenos Aires. At the end of the 18th century it also served as the provisional cathedral of the city and during the resistance to the English Invasion of 1806 it was a military barracks.

The facade, whose authorship is discussed, shows influence of the Bavarian baroque, a highly decorated style of architecture and does not match with the interior which is very austere.

The main altar is original from the 17th century and was carved in wood and gilded by Isidro Lorea. In one of these altars rests Juan José Castelli, first cousin of Manuel Belgrano and member of the First Government Junta.

Keep touring the Historic Center and discovering its history!

Foto 1-Iglesia San Ignacio de Loyola. Fuente: Casco Histórico
Foto 2-Iglesia San Ignacio de Loyola. Fuente: Casco Histórico
Foto 3-Iglesia San Ignacio de Loyola. Fuente: Casco Histórico
Foto 4-Iglesia San Ignacio de Loyola. Fuente: Casco Histórico