Exención de pago de patentes a vehículos eléctricos Categoría L: conocé el paso a paso de la solicitud

Tené en cuenta que el trámite lo debe realizar el fabricante o representante comercial de la empresa de vehículos eléctricos, no el comprador directo.

Compartir en redes

En el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los vehículos livianos y pesados autopropulsados por motores en sistemas exclusivamente eléctricos gozarán de una exención total por el pago de patentes, esto aplica sobre vehículos para cualquier año de radicación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y para cualquier importe de Valuación Fiscal, conforme lo dispuesto por el  Artículo 428 bis de la Ley N° 6.805.

En ese sentido, desde junio de 2022, mediante la Resolución N° RESFC-2022-1-GCABA-APRA se aprobaron los requisitos y se estableció el procedimiento técnico administrativo para la validación de los vehículos todo eléctricos de la Categoría L - cuando sus características sean originales de fabricación - para la obtención de la exención de pago de Patente prevista por el Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.      

Tené en cuenta que el trámite lo debe realizar el fabricante o representante comercial de la empresa de vehículos eléctricos, no el comprador directo.

Desde la Ciudad consideramos importante impulsar el uso de estos vehículos a través de determinados beneficios impositivos para promover su utilización e incentivar el recambio de vehículos a combustibles fósiles por vehículos de bajas emisiones. 

Conocé el procedimiento de la solicitud:

  1. El trámite lo inicia el fabricante o representante comercial de la empresa de vehículos eléctricos.
  2. Debe remitir por correo electrónico dirigido a la casilla sspmomesa@buenosaires.gob.ar de la Mesa de Entradas de la Subsecretaría de Planificación de la Movilidad y la Seguridad Vial, dependiente de la Secretaría de Transporte, la siguiente documentación en formato digital:
    • Personería jurídica debidamente certificada.
    • Documentación que acredite las facultades del representante para el acto (poder especial, o poder general o resolución o acta de asamblea de designación de autoridades).
    • Licencia de Configuración de Modelo (LCM) y su correspondiente Anexo P otorgado por el Ministerio de Economía, para cada modelo que se presente para validar. 
    • Nota de la Empresa solicitando la validación de los vehículos a los fines de la obtención de la exención prevista en el  art. 428 bis del Código Fiscal según Ley N° 6.805.
  3. Con la documentación acompañada se caratula Expediente Electrónico y se corrobora el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa. En caso de que la documentación no esté correcta y/o se requiera alguna aclaración en relación a la misma, se intima al solicitante que tiene un plazo de 10 días hábiles para subsanar el error y acompañar la documentación faltante.  Vencido el plazo, sin que el solicitante haya dado cumplimiento con la intimación, se  procede al archivo de las actuaciones.
  4. En caso que la presentación y documentación cumpla con los requisitos establecidos en la normativa, se da intervención a la Dirección General Política y Estrategia Ambiental, que a través de sus áreas técnicas, revisa la documentación y realiza el informe técnico correspondiente. 
  5. Posteriormente, se emite el Acto Administrativo que convalida la LCA emitida por Nación.
  6. Finalmente es la AGIP el área competente para otorgar la exención. 

 ¿Qué está haciendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para bajar las emisiones de CO2?

En el año 2016, la Ciudad adhirió a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), comprometiéndose a ser carbono neutral, resiliente e inclusiva al año 2050 a través del Plan de Acción Climática (PAC 2050). Para lograr esto, asume compromisos intermedios como conseguir una reducción del 50% de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) en el 2030, respecto al 2015. El Sector Transporte en la Ciudad es responsable de un 30% de las emisiones de GEI debido al uso de combustibles de origen fósil, como la nafta y el diésel, asociado a todos los vehículos del parque automotor que circulan por la misma.

Las acciones que se están llevando a cabo desde la Secretaría de Transporte del Ministerio de Infraestructura de la Ciudad van en línea con los compromisos del PAC 2050, siendo principalmente lograr un transporte público más eficiente y limpio.

El uso de modelos de vehículos alternativos al combustible convencional de menor impacto ambiental se volvieron preponderantes para combatir los efectos del cambio climático.