Panelistas

Conocé los expertos de cada panel de la Conferencia de la Movilidad 2025

Compartir en redes

Sistema Integrado de Movilidad Urbana

Modera: Cynthia Goytia | Universidad Torcuato Di Tella

Tomás Le Louarn es politólogo, egresado del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po), y especializado en Desarrollo Internacional. Ha ejecutado y supervisado proyectos de cooperación internacional en República Dominicana, Kenya, Rwanda, Mozambique tanto con la Unión Europea como la cooperación francesa. Se interesa particularmente por las temáticas de desarrollo urbano en América Latina, nombradamente los sistemas de movilidad de sus metrópolis. Actualmente ejerce como encargado de proyectos de transporte, energía y desarrollo urbano en la oficina Argentina de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

Guillermo Krantzer es Ingeniero Civil especializado en planificación y gestión de sistemas de transporte. Actualmente se desempeña como Secretario de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el sector público, fue Secretario de Gestión de Transporte de la Nación y Director de la Agencia Metropolitana de Transporte (2015-2019), Director General de Transporte y Tránsito de la Ciudad (2007-2015), y ocupó cargos directivos en transporte urbano a nivel nacional en los años noventa. En el sector privado, trabajó como consultor para organismos públicos y privados en Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Costa Rica y El Salvador, así como para organismos internacionales. En el ámbito académico, es jefe de cátedra de Planeamiento del Transporte en la Facultad de Ingeniería de la UBA y de “Proyecto Urbano: Escala Urbana” en la Maestría Binacional en Planificación y Movilidad Urbana (UBA y Universidad Técnica de Berlín). Es miembro del Instituto de Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería.

Ester Litovsky es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene un posgrado en Planificación y Economía del Transporte por el Instituto para el Desarrollo Económico del Banco Mundial. Con más de 45 años de experiencia en planificación del transporte, ha ocupado puestos directivos durante más de 30 años, tanto en autoridades como en operadores de transporte público.
Actualmente es Directora de Planeamiento Estratégico en EMOVA, concesionaria de la red de Metro de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Es representante de Emova ante diversas Asociaciones Internacionales de Transporte.
 

Especialista en Ingeniería de la Información, Ingeniero de Software y Matemático. Posee un MBA en Liderazgo Estratégico de Negocios por la Universidad de Ohio, un MBA en Gestión de Proyectos por la Fundação Getulio Vargas, y un MBA en Análisis Organizacional por la Universidad de Stanford. Además, cuenta con formación en Gestión de Tecnología (Roadmap & Development) por el MIT Professional Education, y en Gestión del Diseño de la Movilidad Urbana Sostenible por la Universidad Presbiteriana Mackenzie y la UNICAMP. Tiene un título de Associate of Science en Movilidad Eléctrica.

Con más de 45 años de experiencia en el área de transporte de pasajeros, ha ocupado cargos en la Dirección Operativa y de Mantenimiento de empresas del sector. Tiene una sólida trayectoria en sistemas de billetaje electrónico, liderando la implementación y coordinación de proyectos de gran escala y relevancia en el mercado.

Cuenta con visión estratégica, capacidad de liderazgo para coordinar equipos multidisciplinarios, gestión de unidades de negocio, habilidades de negociación y enfoque en resultados. A nivel internacional, participó en la implementación del sistema de transporte de Ciudad Juárez, México (2005) y en la gestión operativa y estratégica del sistema BRT Metrovía en Guayaquil, Ecuador (2006-2011). También lideró la gestión operativa y tecnológica del sistema BRT Río en la ciudad de Río de Janeiro (2014-2020), principal modo de transporte durante los Juegos Olímpicos de 2016.

Fue Head of Strategy Brasil en Optibus (2020) y Director Comercial en Goal Systems (2021-2023). Actualmente se desempeña como Director de Operaciones de Ótima Transportes y BRT de São Paulo.

Lautaro Capasso: ingeniero mecánico con una amplia trayectoria en el ámbito de las transformaciones de carrozado a nivel latinoamericano. Graduado de la UdeMM, ha dedicado más de 10 años de su vida profesional a la innovación y desarrollo de tecnologías aplicadas al sector automotriz.
A lo largo de su carrera, Lautaro ha trabajado en diversos proyectos que han revolucionado la industria del carrozado en la región, implementando soluciones que han mejorado la eficiencia y sostenibilidad de los procesos productivos y sus productos. Su expertise en la materia le ha permitido colaborar con importantes carroceros y organizaciones, contribuyendo al crecimiento del sector.
Actualmente, se desempeña como Director del Departamento de ambiente y movilidad en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), donde lidera un equipo de profesionales enfocados en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. 
Con una visión clara hacia el futuro, Lautaro está comprometido en desarrollar la movilidad autónoma a nivel nacional y regional. Su pasión por la tecnología y su deseo de mejorar la calidad de vida de las personas lo impulsan a buscar soluciones que integren la sostenibilidad y la innovación en el transporte.
 

Abogada, especializada en Derecho Administrativo con Maestrías en Gestión Pública y en Planificación, Economía y Operación del Transporte Urbano y Metropolitano (tesis sobresaliente con mención Cum Laude). Consultora y conferencista internacional, docente en el Máster Universitario de Transporte de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), autora de artículos en revistas especializadas en Movilidad Urbana Sustentable en América Latina. 

Con más de 25 años de experiencia, ha liderado y coordinado estrategias de movilidad urbana en América Latina, consolidando redes de cooperación regional para la implementación de proyectos en más de 10 países. Experta en movilidad urbana con un enfoque integral, en políticas públicas, planificación estratégica, modelos de negocio y de financiamiento en sistemas de movilidad sostenible. 

Reconocida por su capacidad de liderazgo en la articulación de actores públicos y privados, facilitando la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles para la movilidad urbana en la región.
 

Presentaciones

Descargá las presentaciones de los panelistas.

Descargar
Descargar
Descargar

Seguridad Vial

Modera:  Mariana Sanguinetti | Secretaría de Transporte

Reynaldo Mello Neto es graduado en Arquitectura y Urbanismo y posee una Maestría en Planificación Urbana por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), en Brasil. Reynaldo cuenta con una amplia experiencia en el ámbito académico y en ONGs, organizaciones del tercer sector. A lo largo de su carrera, se ha dedicado a promover la movilidad urbana sostenible y a implementar soluciones de movilidad activa y seguridad vial en las ciudades. Su labor busca contribuir a la creación de entornos urbanos más seguros, accesibles, confortables y sostenibles para todas las personas.
 

Con más de 15 años de experiencia en compañías globales como Chevron, Coca-Cola y Yusen Logistics, Anahí lidera iniciativas que combinan desarrollo humano, transformación cultural y sostenibilidad. 
Actualmente es responsable de la estrategia de sustentabilidad en Argentina impulsando proyectos de reducción de huella de carbono, inclusión de mujeres conductoras, neurodivergencia y con experiencia en cambio de políticas públicas a favor de la industria del comercio internacional.
Desde su rol, trabaja para profesionalizar la logística desde una mirada humana, promoviendo el bienestar y la seguridad de quienes mueven al país. Bajo su liderazgo, la compañía ha mejorado sus indicadores de compromiso, digitalización y atracción de talento, y ha establecido alianzas clave con empresas como Scania, Toyota y YPF para avanzar hacia una logística más sustentable.
Anahí es licenciada en Comunicación Corporativa y Traductora Pública, con formación ejecutiva en Recursos Humanos y Negocios en UCEMA. Cree en el poder del liderazgo inclusivo y la innovación social como motor de cambio.
 

Es Director General del cuerpo de agentes de Tránsito, con más de 20 años trabajando en el área de Movilidad. Empezó como agente de tránsito de la Ciudad de Buenos Aires, y se desarrolló en cada puesto en la organización. 
Fue supervisor, coordinador, jefe de base, gerente hasta llegar a la Dirección General. Es Periodista, Magister en Relaciones Internacionales con especialización en Seguridad.
 

Darwin Gallareto Sande, es uruguayo y de profesión Ingeniero Civil – opción Transportes - por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Ha desarrollado su vida profesional de más de 25 años siempre vinculado a la infraestructura vial, ya sea desde el área pública (Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay), como en la actividad privada. Desde 2014 trabaja en UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) como Coordinador de
Infraestructuras y Gerente de Proyectos en la oficina de UNOPS en Uruguay.
Actualmente además coordina el equipo de especialistas de Seguridad Vial de UNOPS, habiendo participado en la elaboración de proyectos de infraestructura y asistencia técnica para entidades nacionales de seguridad vial de países de América Latina y el Caribe, y promocionado el conjunto de servicios vinculados a la gestión de la Seguridad Vial en dicha región que UNOPS, como agencia especializada en Infraestructura de las Naciones Unidas, ha venido desarrollando
e impulsando. En 2019 se capacitó como “Experto en Dirección y Gestión de la Seguridad Vial”, curso de postgrado impartido por la Universidad Europea de Madrid, RACE y Naciones Unidas, así como participado en varios eventos, congresos y seminarios en la temática en los últimos años.

Darío Antiñolo es un referente en materia de tránsito, movilidad urbana y seguridad vial, con una sólida trayectoria en la función pública iniciada en el año 2012. A lo largo de su carrera, ha desempeñado diversos cargos en el municipio de Vicente López, liderando políticas integrales orientadas a mejorar la seguridad vial, la movilidad sostenible y la convivencia en el espacio público.

Su recorrido profesional incluye funciones clave como Director General de Tránsito, Secretario de Seguridad, Secretario de Tránsito, Transporte Público y Seguridad Vial, y Secretario de Espacio Público, desde donde impulsó iniciativas innovadoras para reorganizar el tránsito urbano, promover el uso del transporte público y fortalecer la infraestructura vial.

Con una marcada vocación de servicio, Antiñolo ha asesorado a diversos municipios de la Provincia de Buenos Aires como consultor especializado en tránsito y movilidad, representando a Vicente López en instancias de articulación interjurisdiccional. Su experiencia incluye además una activa colaboración con organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, especialmente con aquellas dedicadas al acompañamiento de víctimas de siniestros viales, como Madres del Dolor.

Actualmente, desde la Secretaría de Tránsito del Gobierno de la Ciudad, Antiñolo lidera un equipo comprometido con la construcción de ciudades más seguras, equitativas y ordenadas. Entre sus principales líneas de acción se destacan la incorporación de tecnologías para el control del tránsito, la capacitación constante del personal operativo, el trabajo coordinado con otras áreas de gobierno y la participación ciudadana como eje transversal de todas las políticas públicas.
 

Es arquitecta y urbanista con más de 20 años de experiencia en el sector de la movilidad, teniendo actuado en varias organizaciones, desde autoridades, consultorías y empresas operadoras. Actualmente es Directora UITP América Latina y gestiona la expansión de UITP por la región, para integrar políticas y estrategias para la interacción en el mercado global; promoviendo una representación más fuerte de todos los actores en la movilidad; con un papel más decisivo en el desarrollo de políticas y de la participación activa en el debate de una movilidad más sostenible, eficiente, tecnológica e inclusiva.

Transporte y transición energética: hacia una movilidad sustentable

Modera: Andrea Heins | Copenhagen Climate Centre - ONU

Profesional con más de 15 años de experiencia en el sector del transporte público urbano, especializado en la gestión operativa, estratégica y tecnológica. Actualmente es Director de la Dirección de Servicios de Transporte en EMT Madrid, donde lidera la supervisión de centros operativos, instalaciones y servicios centrales. Entre 2016 y 2018 fue responsable del Centro de Operaciones de La Elipa, gestionando a más de 1.600 empleados y una flota de 450 autobuses. Anteriormente fue Jefe de la División de Calidad, donde gestionó sistemas integrados certificados bajo normas ISO 9001, ISO 13816, ISO 39001 e ISO 14001. De 2011 a 2015, fue Director Gerente en AUCORSA, Córdoba, liderando la transformación de la empresa con una nueva red de transporte, modernización tecnológica y negociación del convenio colectivo. Inició su carrera en EMT como Jefe de Coordinación y del Centro de Operaciones, destacando en la optimización de recursos y coordinación de operaciones. Su enfoque combina liderazgo, eficiencia operativa e innovación tecnológica.

Claudio es Ingeniero electricista de la UBA, cursó estudios de Maestría en Economía y Política Energética y Ambiental en Argentina y España.
Se desempeñó en empresas de Servicios Públicos de EEUU y como consultor en España y luego en el ENRE de Argentina, como Coordinador del “Grupo Renovables y Nuevas tecnologías”. 
Es investigador en el Instituto del Transporte de la UNSAM y miembro de la Plataforma Electromovilidad de la FIUBA.
 

Ingeniero Mecánico graduado en la Universidad de Buenos Aires, con sólida formación de posgrado en Turbinas de Gas (Rolls-Royce, Inglaterra) y Evaluación de Proyectos de Gas y Petróleo por el Instituto del Gas y la Universidad Nacional del Sur. Ha desarrollado una destacada trayectoria en el sector energético y del gas, iniciando como Jefe del Sector GNC en automotores en la Gerencia de Desarrollo de Gas del Estado. Fue Gerente de Proyectos Especiales en IDESA Ingeniería, liderando desarrollos técnicos de alto impacto. Más adelante asumió roles ejecutivos clave, como Director Ejecutivo de PRO-GNC y NGV Global en Nueva Zelanda, una reconocida asociación internacional en el ámbito del gas vehicular. Actualmente, se desempeña como Director Ejecutivo de Global Gas Mobility, liderando estrategias para la expansión del uso del gas en la movilidad sostenible a nivel mundial. Su perfil combina experiencia técnica, liderazgo internacional y una visión estratégica para el desarrollo energético con foco en innovación y sustentabilidad.

Es Ingeniero Mecánico recibido en la Universidad de Buenos Aires y ha completado un Programa de Desarrollo Directivo en el IAE. Actualmente es Gerente de Transporte Sustentable y de Desarrollo de Negocios de Scania Argentina, compañía de la que forma parte desde el año 2004.

En el marco del propósito de Scania de liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, Lucas participa en proyectos de desarrollo técnico comercial con clientes, trabajo operativo de campo, planificación de programas de producción e introducción de nuevos productos al mercados. En la actualidad lidera diversos proyectos que promueven el uso de combustibles alternativos al diésel, principalmente el GNC y el biometano, en función de las mejores opciones según la matriz energética de Argentina.

Logística e infraestructura de movilidad

Modera: Jorge Sánchez | Ministerio de Infraestructura - GCBA

Ingeniero industrial graduado de la Universidad Tecnológica Nacional, actualmente se desempeña como Gerente de Calidad y Procesos en Express Logística. Posee posgrados en Especialización en Transporte y Magíster en Transporte Carretero y Ferroviario. Con más de 20 años de experiencia en empresas líderes del sector de Logística y Supply Chain, su trayectoria abarca áreas clave como Proyectos, Operaciones y Calidad. Su interés por la sustentabilidad y la descarbonización del transporte lo ha llevado a implementar prácticas más sostenibles en la industria. Además, participa activamente en distintos espacios privados y gubernamentales relacionados con la sustentabilidad, la promoción de la movilidad eléctrica y la adopción de prácticas responsables en el transporte.

Consultor senior de Movilidad Eléctrica para organismos internacionales e iniciativas multisectoriales. Coordinador del Comité Ejecutivo de la Plataforma ONTS (Observatorio Nacional de Transporte Sostenible). Coordinador del Curso de Movilidad Eléctrica del CEARE (Universidad de Buenos Aires). Facilitador en procesos de diálogo público-privado en proyectos de transición energética. Ingeniero mecánico y Máster en Economía Social.

Lic. Matías Rolando actualmente cursa una maestría en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático, con un enfoque en la degradación de baterías y la estimación del State of Health (SoH). Su trayectoria profesional incluye experiencia en Machine Learning aplicado a diversos sectores. Desde 2023, trabaja en EVE-Move, donde ha adquirido conocimientos en gestión de carga, desarrollo de interfaces de usuario y gestión de proyectos en el ámbito de la movilidad eléctrica.

Jennifer Salazar es Ingeniera Comercial del Instituto Nacional de Capacitaciones (INACAP), con un diplomado en Gestión del Cambio para la Excelencia Operacional de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Jefa de Proyecto del programa internacional GEF 7 (Global Environment Facility) en la Agencia de Sostenibilidad Energética, liderando la implementación de múltiples iniciativas en favor del desarrollo sostenible de la electromovilidad en Chile, con especial foco en el transporte público menor.
Anteriormente, fue también Jefa de Proyecto del programa Mi Taxi Eléctrico en la Región Metropolitana.

Es Ingeniero. Tiene una sólida experiencia en áreas Logísticas y Operacionales en empresas productivas y de Transporte en Argentina y Chile. 

Es un profesional orientado al logro de objetivos, que se ha desempeñado en posiciones de liderazgo construyendo equipos dinámicos. Posee una gran capacidad de planificación y análisis, así como en el establecimiento de relaciones interpersonales para trabajar y liderar equipos de trabajo. Cuenta con una visión transversal, planificación estratégica, reingeniería de procesos y desarrollo de negocios. Posee una gran experiencia en start up, transformación de cultura organizacional y en definición de modelos de operación. 

Desde 2020 se desempeña como Gerente General Regional de Metropol para las operaciones de Argentina y Chile. A cargo de un equipo de más de 6000 profesionales en un negocio que opera más de 2500 colectivos que movilizan a millones de personas diariamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires y Santiago de Chile.

Presentaciones

Descargá las presentaciones de los panelistas.

Descargar
Descargar
Descargar

Subterráneos del Mundo: Desafíos y Proyectos en Grandes Capitales

Modera: Pedro Orbaiz | Universidad de San Andrés

Modalidad híbrida.

Ingeniero por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Miembro del directorio global de la Alianza mundial del Agua (Global Water Partnership – GWP). Miembro del consejo asesor del Instituto de innovación del Clima de Europa (Climate KIC). Tiene estudios de posgrado de IHE Delft, Holanda y en las universidades de Berkeley y Yale.

Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ex Decano del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

Actualmente es Ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires y con anterioridad ocupó los cargos de Secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación y Director de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires.

Ha sido Fullbright, Eisenhower Fellow, IIASA Fellow y Yale World Fellow. Obtuvo los premios Ing. Antonio Marin 2009 e Ing. Enrique Butty 2017, otorgados por la Academia Nacional de Ingeniería.

Ingeniero con amplia experiencia a nivel nacional e internacional en la transferencia tecnológica, el desarrollo y la innovación al sector industrial de bienes y servicios.
Ibañez es ingeniero industrial egresado de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con estudios en materia de organización, liderazgo, comercio exterior, y economía y finanzas, entre otros. 
En la gestión pública, fue presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), jefe de Gabinete en los ministerios de Modernización y Desarrollo Económico de la Ciudad, gerente general del Teatro Colón y director ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control. Desde allí, se enfocó en refuncionalizar sectores gubernamentales a fin de generar valor agregado hacia la ciudadanía.
En el sector privado, cuenta con experiencia en las áreas de gestión comercial y operativa, logística, planeamiento y control de la producción en empresas multinacionales con presencia local y en el exterior. 
Asimismo, fue vicepresidente de la red internacional de investigación EARTO, que nuclea organizaciones europeas sin fines de lucro ligadas a la investigación, la innovación y la tecnología.

Michael J. Shiffer is the Senior Vice President of Regional Planning for New York’s Metropolitan Transportation Authority (MTA). There, he leads the planning activities that inform the long-range direction of the MTA’s network of buses, subways and railways in the New York metropolitan area.  Dr. Shiffer is formerly Executive Vice President for Planning and Policy at TransLink (in greater Vancouver, Canada) and Vice President for Planning and Development at the Chicago Transit Authority. Previously, Mike served on the faculty of MIT’s School of Architecture and Planning and was a Professor of Urban Planning and Policy at the University of Illinois at Chicago. He holds a Ph.D. in Regional Planning and Master of Urban Planning from the University of Illinois.
 

Benoît Dupuis graduated from EDHEC business school in 1993 and obtained a master’s degree in private commercial law as well as a PhD in law in 2001.

He joined Société des Grands Projets, the French state-owned company in charge of one of the largest urban and transportation projects ever (formerly known as “Société du Grand Paris”) in 2019. He is currently holding the position of Executive Director, more specifically in charge of procurement, legal and contract management.
Previously he has been working for world leading companies in the energy (EDF), environment (Veolia), and construction sectors (Bouygues group).

Through his various positions, he acquired a vast experience in handling complex transactions in multicultural environment with recognized skills and expertise in the delivery of major infrastructure projects worldwide. Team leader and project oriented, Benoît Dupuis loves sharing experience with peers and exchanging on best practices.

In addition to his professional activities, he delivers a course on international construction contracts at Sorbonne university.
 

Paul Dyson is CEO and the Executive Member of the Board of Directors of Crossrail International (CI), a strategic rail advisory practice that is wholly owned by the UK Government’s Department for Transport (DfT). He is responsible to the company’s sole shareholder, the Secretary of State for Transport, supporting DfT’s strategic aims and the UK government’s foreign policy priorities. 
Paul is a highly experienced infrastructure leader having spent over 35 years in the development and delivery of complex infrastructure portfolios, programmes and projects throughout the Americas, Europe, Africa, Middle East, Asia and Oceania. He provides leadership and oversight for CI commissions, as well as strategic advice for key clients, that draws on extensive UK and international expertise, best practice and lessons learned.
 

Tecnología aplicada al Tránsito y Transporte

Modera: Ezequiel Mezquita | CEO Parque de la Innovación

Sebastián Anapolsky es especialista en desarrollo urbano, movilidad y transporte, con más de 20 años de experiencia en proyectos para ciudades y áreas metropolitanas. Ha trabajado con gobiernos y organizaciones internacionales en la gestión de proyectos y coordinación de estudios urbanos y de transporte. Tiene una amplia trayectoria en el uso de datos para analizar la complejidad urbana, con experiencia en minería de datos, análisis espacial y técnicas de aprendizaje automático. Es docente e investigador en el Instituto del Transporte de la UNSAM y dirige la Especialización en Análisis de Datos y Transporte.  

Ingeniero y Director Comercial de Mercado Mobility para Chile y Conosur, con una sólida trayectoria en la gestión y liderazgo de proyectos clave en el sector de la movilidad. A lo largo de su carrera, ha participado en diversas iniciativas en sistemas urbanos, carreteras, puertos y aeropuertos en Chile, aportando en el desarrollo y optimización de infraestructuras clave para la conectividad y el transporte en la región. Además, es miembro y consejero de la CPI (Consejo de Políticas Públicas) en Chile, donde contribuye activamente en la formulación de políticas públicas de infraestructura a largo plazo.

Martín Viale es Ingeniero Civil con orientación en Transporte por la UBA. Es docente de grado y posgrado en “Sistemas Inteligentes de Transporte” en la FIUBA e integra el Centro de Estudios del Departamento de Transporte. Tiene experiencia en el sector público y privado, con foco en la aplicación de tecnologías para una movilidad urbana más segura y eficiente.

Desde 2017 trabaja en el área de Sistemas Inteligentes de Transporte del Gobierno de la Ciudad; en 2019 quedó a cargo de la obra y el mantenimiento de la red semafórica, y en 2024 fue Gerente del Centro de Monitoreo y Gestión de la Movilidad. Actualmente se desempeña como Gerente de Control de Tránsito y Señalización Vial.

Lideró la implementación del primer sistema adaptativo de semáforos del país y el desarrollo del sistema de control de dispositivos de nivel superior. Es cofundador del Congestiómetro, herramienta que utiliza datos de Waze para gestionar la movilidad en grandes ciudades.

Lucas Slobozian es Ingeniero Electrónico especializado en Mecatrónica y Control egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). 
Durante sus primeros años como profesional ha ocupado cargos en diversas áreas de desarrollo de soluciones y productos tecnológicos, para industrias de bioingeniería, sistemas, automatización industrial y sistemas de seguridad para trasporte ferroviario.
En paralelo se involucró con la actividad docente, siendo responsable o ayudante de diversas materias dictadas en el ITBA y en la Universidad de San Martín (UNSAM), referidas a la carrera de Ingeniería electrónica y la Licenciatura Ferroviaria. 
Desde 2012 forma parte del área de Transporte del grupo Roggio.
Actualmente es Gerente General Operativo de Benito Roggio Ferroindustrial (BRF), una unidad del grupo dedicada al desarrollo de soluciones, mantenimiento integral y reconstrucción de material rodante.

Presentaciones

Descargá las presentaciones de los panelistas.

Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar

Movilidad Inclusiva

Modera: Florencia Rodriguez Tourón | Fundación Metropolitana

Carolina Benítez es Especialista en Proyectos de Infraestructura y Desarrollo Sostenible, liderando la agenda y alineación de la temática de género, diversidad e inclusión en las operaciones de FONPLATA. Con más de 15 años de experiencia en la región de América Latina y el Caribe, ha preparado y gestionado proyectos de infraestructura con énfasis en movilidad urbana, género, big data, innovación e integración regional. Anteriormente, trabajó por más de 6 años para la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Asimismo, cuenta con una amplia experiencia en el sector público desde hace más de 10 años, liderando proyectos de infraestructura transporte urbano, y generando capacidades en ciudades de Argentina, a través del diseño de planes y políticas de movilidad urbana sostenible. Carolina es Economista de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Política y Planificación del Transporte de la Universidad de San Martín, posgrado en Big Data e Inteligencia Territorial de la Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales y posgrado en el Programa de Jóvenes Profesionales en Planificación, Regulación y Gestión Pública en Transporte organizado por el Ministerio de Transporte de la Nación y el Banco Mundial. 
 

Javier Morales Sarriera es Economista Senior en la Práctica de Transporte del Banco Mundial, basado en Buenos Aires, Argentina. Con amplia experiencia en la gestión de proyectos y trabajos analíticos para gobiernos en America Latina, se especializa en políticas de transporte urbano, financiamiento, evaluación de impacto y estimación de demanda. Ha recibido una Maestría en Transporte del MIT (EEUU) y una Maestría en Economía del CEMFI (España).

Es arquitecta egresada de la Universidad de Buenos Aires. Desde entonces ha llevado adelante proyectos de escala mediana en el ámbito privado y de escala urbana como Gerente de Proyectos de Arquitectura en la Dirección de Regeneración Urbana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Actualmente se desempeña como Directora de Accesibilidad Universal en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de diseñar una ciudad amigable y accesible para todos.
Durante doce años fue docente en la materia Arquitectura IV en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, con una comisión a cargo en la cátedra Ledesma Solsona. En la actualidad, es titular de una comisión de Arte y Cultura de la Modernidad en la Universidad Torcuato Di Tella, institución en la que también está realizando su tesis en el marco de la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura.
Ha coordinado el equipo de investigación para la presentación de las ciudades de Buenos Aires y La Plata para la declaratoria de Patrimonio Mundial ante la UNESCO.

Especialista en gobernanza urbana, licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, con orientación en políticas públicas, uso del suelo y desarrollo socio-urbano. Actualmente cursa la Maestría en Economía Urbana con especialización en Ciencia de Datos en la Universidad Torcuato Di Tella y es candidato a la Maestría en Antropología Social en la Universidad Nacional de San Martín. 

Ha trabajado en gobiernos locales, organizaciones internacionales e instituciones de investigación. Se desempeñó como Coordinador del Programa de Ciudades —actual Programa de Estado y Gobierno— de CIPPEC y trabajó como consultor para UNICEF Global. Previamente, ocupó cargos clave en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, enfocados en planificación estratégica, políticas climáticas y resiliencia urbana.