Proyecto Urbano Integral - Comuna 8

Su objetivo es definir las estrategias orientadas a mejorar las condiciones y calidad de vida, en función de la articulación institucional y la promoción de la inclusión social.

Compartir en redes

Los Proyectos Urbanos Integrales (PUI)

Considerando que la inclusión social y la integración territorial son estrategias de sustentabilidad para la Ciudad, diversas áreas del GCBA participan en ésta visión integral. Más allá de las funciones específicas de cada área y de la especificidad de cada territorio, la modalidad implica planificar y proyectar la ciudad en su conjunto, otorgando condiciones de calidad de vida urbana para la misma en todo su conjunto.

La formulación del PUI contribuye a articular y coordinar todos los recursos y esfuerzos públicos, privados y de organizaciones de la sociedad civil que se desarrollen en la UTIU, con el objetivo central de propiciar un proceso de desarrollo integral en cada UTIU y en sus barrios, promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes

Tal como define el Modelo Territorial, se busca incorporar los territorios informales a la visión totalizadora de la Ciudad Deseada mediante la formalización y homologación de los elementos que la representan: calles, equipamiento urbano, transporte, servicios, edificaciones, íconos urbanos, entre otros. Al mismo tiempo, se busca lograr el reconocimiento de la valiosa diversidad de culturas locales, ya que constituye una fuente del enriquecimiento de la Ciudad.

Comuna 8 hoy

  • El nivel más alto de informalidad laboral, el cual alcanza a más de 27 mil personas.
  • El promedio del ingreso per cápita más bajo de la CABA.
  • La mayor tasa de desocupación femenina de la CABA, con 11,1%.
  • Altas tasas de mortalidad infantil (10,9/1000).
  • La menor esperanza de vida de la CABA, casi 7 años menor al promedio de la Ciudad.
  • EL 2º lugar en el ranking de delitos por portación ilegal de armas.
  • Un alto índice de vulnerabilidad educativa (IVE) en el sector estatal de nivel primario.
  • La tasa de embarazo adolescente duplica la del resto social.

¿Qué compromisos debemos asumir?

  • Salud.
  • Educación.
  • Producción y empleo.
  • Seguridad y justicia.
  • Cultura y deporte.
  • Hábitat.

Hábitat

En el camino hacia el desarrollo sustentable y sostenible del hábitat, es imprescindible contemplar la dimensión social: intrínsecamente vinculado a su configuración y crecimiento. Un Estado que se hace presente en el desafío de integrar urbana y socialmente aquellas zonas segregadas, con bajos índices de sustentabilidad urbana y grandes inequidades territoriales, debe adoptar una política activa para allanar las barreras que las segmentan y separan de las oportunidades que ofrecen las ciudades.

Factores que intervienen en el desarrollo del hábitat:

  • DESARROLLO ECONÓMICO
  • MOVILIDAD Y TRANSPORTE
  • VIVIENDA
  • MEDIOAMBIENTE
  • INFRAESTRUCTURA
  • SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS
  • EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
  • CULTURA
  • EDUCACIÓN
  • SALUD
  • INNOVACIÓN
  • CIUDADANÍA

Derecho al hábitat

Esta política se gesta desde una perspectiva de derechos: desde el derecho al hábitat.

El derecho al hábitat es entendido como el derecho de todos los habitantes al acceso a una vivienda adecuada, al uso y disfrute de un hábitat sano y sustentable que favorezca la plena integración a la vida urbana, el acceso a los equipamientos sociales, a los servicios públicos domiciliarios y de infraestructura urbana, el desenvolvimiento apropiado de las actividades sociales y económicas y el usufructo de un espacio culturalmente rico y diversificado.

Derecho a la ciudad

En el contexto nacional argentino donde el 92% de la población habita en zonas urbanas, el enfoque particular del Derecho a la Ciudad cobra especial relevancia.

En la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad* se establece que es: “el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social”. (Foro Social de las Américas – Quito, Julio 2004 / Foro Mundial Urbano – Barcelona, Octubre 2004 / Foro Social Mundial – Porto Alegre, Enero 2005 / Revisión previa a Barcelona, Septiembre 2005)

La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad basa su propuesta en tres ejes fundamentales:

  • El ejercicio pleno de la ciudadanía, es decir el ejercicio de todos los derechos humanos que aseguran el bienestar colectivo de los habitantes y la producción y gestión social del hábitat.

  • La gestión democrática de la ciudad, a través de la participación de la sociedad de forma directa y participativa, en el planeamiento y gobierno de las ciudades, fortaleciendo las administraciones públicas a escala local, así como las organizaciones sociales.

  • La función social de la propiedad y de la ciudad, siendo predominante el bien común sobre el derecho individual de propiedad, lo que implica el uso socialmente justo y ambientalmente sustentable del espacio urbano.

Para el desarrollo un espacio urbano sustentable, social y económico es necesario desarrollar estrategias que combinen una buena gobernanza urbana y una adecuada gestión del ámbito urbano.

Gestión social del hábitat

Es el modo de abordaje más eficiente que permite alcanzar los objetivos de desarrollo urbano sustentable teniendo en cuenta los criterios establecidos por el derecho a la ciudad. Está compuesto por tres ejes: Presencia Territorial, Urbanismo Social e Inclusión desde la Perspectiva del Hábitat.

La Gestión Social del Hábitat contempla a su vez tres modos de actuación en distintos planos: la gestión comunitaria, la gestión pública integral y la gestión asociada. Estos modos de actuación involucran a todos los actores involucrados en la transformación del entorno urbano: el Estado, la Comunidad y el Sector Privado (incluyendo organizaciones de la sociedad civil, empresas, universidades y organismos multilaterales). De esta manera se permite abordar los desafíos de la integración urbana y la inclusión social desde un abordaje mutidisciplinario e intersectorial, que hacen a la construcción de una gobernanza democrática.

¿Cómo se lleva delante?

El instrumento para el diseño y planificación de gestión social elegido para coordinar la actuación de los distintos actores, y articular diagnósticos con la formulación de objetivos y recursos para su eficaz cumplimiento es el PLAN URBANO INTEGRAL (PUI).

Metodología para la elaboración de Planes urbanos ambientales

Marco general

  • Se propone el diseño e implementación de planes urbanos integrales (pui) en aquellas zonas que presenten bajos índices de sustentabilidad urbana o altas varianzas del índice.
  • Se propone el diseño e implementación a escala municipal en alta coordinación con los niveles nacionales y provinciales e interjurisdiccionales.
  • Se propone elaborar 200 PUI.

Características de un PUI

El PUI es un instrumento que:

  • Estructura las relaciones interinstitucionales.
  • Selecciona y adecúa proyectos a las particularidades del territorio.
  • Posibilita la resolución de problemas en un ámbito participativo con la comunidad con el fin de definir y alcanzar objetivos específicos para cada territorio (UTIU).
  • Propone una aproximación pragmática de alta efectividad de las acciones para lograr el objetivo mayor de revertir los desequilibrios, la inequidad y la segregación socio-territorial.  * Su metodología es replicable y flexible. La replicabilidad metodológica permite que se comparen los resultados entre UTIU a la vez que se incorporan las lecciones aprendidas. La flexibilidad permite que el PUI se adapte a las condiciones diferenciales de los territorios, capturando de esta forma los conflictos y oportunidades propios de cada UTIU.
  • El PUI propone una aproximación pragmática de alta efectividad de las acciones para lograr el objetivo mayor de revertir los desequilibrios, la inequidad y la segregación socio-territorial.
  • Los objetivos específicos del PUI se centran en la concreción de dos Planes: El Plan de Integración Urbana y el Plan de Inclusión y Desarrollo. Las áreas que involucran a cada Plan tendrán su diagnóstico particular y su modo de abordar la selección de proyectos y programas particulares.

Instrumentos del PUI

  • Mesa de Gestión Permanente (MGP) (Inter-Institucional) que coordinará de forma integral el proyecto.

  • Mesas Sectoriales (MS) (Intra-institucionales) que complementarán las decisiones tomadas por la MGP aportando las competencias particulares del sector que representan.

Etapas del PUI

ETAPA 0: Política de comunicación y consenso interinstitucional

ETAPA 1: Diagnóstico

Acciones de gobierno: -Encuesta a completar por ministerios -Mapeo a incorporar en la plataforma de la localización de proyectos -Diagnóstico Institucional y de Gestión: que incluirá un Mapa de Actores Claves; un Organigrama Institucional incluyendo responsabilidades y presupuestos; y una Fichas de Proyectos existentes por Ministerio o interministeriales.

ETAPA 2: Formulación del Plan Estratégico de Transformación, Programas y Proyectos

Esta etapa incluye la formulación de las alternativas de desarrollo, el acuerdo sobre los criterios de evaluación de las mismas y finalmente la formulación de proyectos y programas de alta complementariedad.   Durante esta etapa se consensúan las visiones y propuestas específicas de los Actores Claves a través del diálogo colaborativo dentro de la Mesa de Gestión Permanente y las Mesas Sectoriales.

Se deberá definir el área responsable del armado del plan estratégico quienes serán responsables del armado de la propuesta de plan estratégico mediante la articulación de las distintas visiones sobre el territorio que surgen como resultado de las etapas anteriores.

ETAPA 3: Plan de Gestión

Se prepara y documenta formalmente el Plan Urbano Integral formulando Lineamientos y Programas estableciendo un riguroso Plan de Gestión del PUI.

Plan de Gestión Estratégica de Actores Claves e Instancias de Consulta

Plan de Ejecución (o Plan de Acción) Presupuestos integrados Análisis de riesgos Cronogramas, etc.

ETAPA 4: Implementación, monitoreo y evaluación

  • Indicadores
  • Sistematizaciones
  • Lecciones aprendidas

La implementación de la política de desarrollo del hábitat a través de una gestión social implica construir vínculos con la comunidad para fortalecer la confianza en el Estado, para comprometer a la comunidad en la transformación de su entorno y para generar responsabilidad y sustentabilidad en las transformaciones alcanzadas. Las políticas de gestión social generan más cercanía al territorio, más participación de la comunidad en los procesos de transformación del hábitat y más y mejores oportunidades de desarrollo humano para la ciudadanía.

Caso emblemático: NIDO

Núcleos de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades

Los NIDO son una estrategia innovadora de política pública que promueve el desarrollo comunitario local de zonas vulnerables a través de un equipamiento urbano de máxima calidad arquitectónica, en el cual se brinda una oferta programática de nivel, atendiendo a las características propias del lugar.

Ver todo el proyecto

Indicadores educativos de la Comuna 8

La educación en la Ciudad de Buenos Aires (2012)

Población Total: 2.890.151 Población entre 5 y 17 años: 399.394 (13,8%) Tasa de alfabetización: 95% Total de Matrícula de Educación Común: 681.423 Nivel Inicial: 112.578 (16,52%) Primario: 233.968 (34,34%) Medio: 223.472 (32,79%) Superior no Universitario: 111.405 (16,35%) Inversión educativo en millones de pesos (2014): 12.873.000

*Fuente: Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Caracterización de la Comuna 8 (2011)

Población total (2010): 187.237 Concentra el 6,5% del total de la población de CABA. Entre 2001 y 2010 registró un crecimiento poblacional del 15,8%, que cuadruplica el promedio de CABA (4,1%). El 23,4% de la población de la Comuna ha nacido en otro país. Es el % más alto de CABA. Registra el porcentaje más elevado (32,9%) de población residente en villas y asentamientos precarios.

*Fuente: Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Indicadores Educativos Comuna 8 (2011)

*Fuente: Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

  • Alberga con el Polo Educativo Villa Lugano, que desde 2013 cuenta con una sede anexa de la Escuela Superior de Enfermería “Cecilia Grierdson”.
  • Cuenta con 3 Centros de Educación Temprana (CET), 2 Centros Infantiles y 4 Centros de Actividades Infantiles (CAI), 2 Centros Educativos de Idioma Extranjero, 2 Centros Educativos de Plástica.
  • El índice de vulnerabilidad educativa (IVE) en el sector estatal de nivel primario de esta comuna (0,249) se ubica por encima del valor promedio de la Ciudad (0,188). El IVE es un índice que resume los niveles de repitencia, sobreedad y abandono.
  • De las 66.521 becas otorgadas en 2010 por el Ministerio de Educación de la Ciudad a alumnos de secundario esta comuna recibió 6.398.

*Fuente: Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Programas implementados por el Ministerio de Educación CABA en Comuna 8 (Sector Estatal) (2014)

El PUI 8 norte – Comuna Olímpica

El PUI correspondiente a la Comuna 8 incluye la UTIU 8 norte y 8 sur, y se incorpora la temática olímpica que influye y direcciona parte de las acciones que se proyectan al ser sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018. En éste sentido, este PUI conjuga el abordaje técnico que se viene realizando desde la planificación de la Comuna 8, y que enmarca una gran cantidad de acciones territoriales.