¿Qué es un incidente mayor?
En los incidentes mayores, los distintos organismos que intervienen despliegan determinadas medidas:
Movilización y organización de los servicios para dar respuesta, según la gravedad del evento.
Rescate de gran número de heridos.
Desplazamiento poblacional.
La severa alteración del ecosistema.
Responder al incremento de la demanda del público y de los medios de comunicación.
¿Cómo se organiza la respuesta?
Durante un incidente se determinan 3 zonas de actuación de los distintos organismos:
Zona de impacto: Es el lugar del siniestro. Allí actúan: Cuerpo de Bomberos de la Ciudad, Policía de la Ciudad, Fuerzas Federales.
Zona de influencia: Está comprendida entre la zona de impacto y la zona de adyacencia. Es delimitada por el Comando Operativo del Incidente. Allí actúan: Dirección General de Defensa Civil, Dirección General Guardia de Auxilio, Policía de la Ciudad, Same, y otros recursos necesarios.
Zona de adyacencia: Se encuentra por fuera de la zona de influencia. Allí actúan: Dirección General de Logística, voluntarios convocados por la Dirección de Defensa Civil, evacuados y servicios de apoyo.
Ante una emergencia de magnitud, la Ciudad establece una estructura de toma de decisiones para dar respuesta y coordinar acciones de manera eficaz.
En un incidente mayor, las tareas se distribuyen a partir de 3 comandos diferenciados:
COMANDO ESTRATÉGICO DE INCIDENTES:
- Tiene la función de dirigir y supervisar las acciones impartiendo directivas.
COMANDO TÁCTICO DE INCIDENTES:
- Dirige y supervisa las tareas de operaciones. Es el responsable del desempeño del Comando Operativo.
COMANDO OPERATIVO DE INCIDENTES:
Se ubica en las inmediaciones de la zona de impacto.
Está encabezado por los responsables operativos.