Jueves 26 de Diciembre de 2019

Así funciona la Escuela Bilingüe Argentino-China

Es un proyecto innovador de enseñanza bilingüe por inmersión recíproca en dos lenguas: español y chino mandarín. Fotogalería.

Compartir en Redes

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de su Ministerio de Educación, creó en Parque Patricios la primera escuela bilingüe de inmersión dual o recíproca de gestión estatal. Este proyecto surge del Convenio Marco de Cooperación entre la Comisión de Educación de la Ciudad de Beijing y el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Desde 2014 la Ciudad impulsa esta innovadora enseñanza bilingüe por inmersión recíproca en español y chino mandarín en dos salas de 5 años de nivel inicial, y en 2015 se inauguró la escuela primaria bilingüe en la escuela N° 28 D.E. 5. A partir de 2017, la escuela cuenta con 2 secciones de 1º a 3º grado. Año a año se va agregando un grado hasta completar la primera cohorte de 1º a 7º grado en el 2021.

Este proyecto surge del Convenio Marco de Cooperación entre la Comisión de Educación de la Ciudad de Beijing y el Ministerio de Educación del Gobierno porteño.



Dentro de los diversos modelos de enseñanza bilingüe, se ha optado por la modalidad de educación bilingüe por inmersión dual o recíproca. Hay dos grupos de alumnos que participan en este proyecto: los que hablan español y los que hablan chino como lengua materna.

Esta es una modalidad de enseñanza bilingüe aditiva porque busca desarrollar competencias lingüística en dos lenguas, la lengua de la familia y la lengua de escolarización en el caso de los niños sinoparlantes y desarrollar el español y una lengua adicional en el caso de los hispanoparlantes.

Los objetivos de esta escuela incluyen el mantenimiento y desarrollo de ambas lenguas en todos los niños.



En otras palabras, los alumnos, en proporción equivalente, son escolarizados en dos lenguas y en grupos mixtos, en los que se emplean ambas lenguas para la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación. Es primordial que la población de hablantes sea equilibrada porque la educación dual promueve la interacción social, académica y cultural.

Para llevar adelante este proyecto, los docentes trabajan en pareja pedagógica, un maestro hispanoparlante y un maestro sinoparlante, que planifican y organizan la instrucción juntos para dar contenidos disciplinares en una lengua y en la otra, siempre manteniendo el equilibrio en el uso de las dos lenguas de escolarización.

Los objetivos de esta escuela incluyen el mantenimiento y desarrollo de ambas lenguas en todos los niños, la obtención de buenos niveles académicos en la lengua materna y en la lengua adicional y la adquisición de la competencia pluricultural.

Los alumnos, en proporción equivalente, son escolarizados en dos lenguas y en grupos mixtos, en los que se emplean ambas lenguas para la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación.