Representaciones de identidades en tensión. Colección del Museo Sívori

En el marco del Bicentenario de la Independencia, una selección de obras que componen una cartografía posible de lo identitario como vínculo entre lo personal y los procesos colectivos.
Del 29 de octubre al 28 de noviembre de 2016

Compartir en redes

Esta exposición reúne piezas de la colección del Museo producidas en distintos momentos de la historia, las cuales permiten advertir que la cuestión de lo nacional en el arte argentino merece problematizar el concepto de identidad, así como aceptar las tensiones que el término propone y las diferentes realidades que enuncia.

El recorrido agrupa pinturas, dibujos, esculturas, xilografías, litografías, collages, xillogollages, esgrafiados y arte textil. Se divide en cuatro núcleos temáticos que giran sobre cuestiones puntuales en el logro de ese objetivo:

El paisaje como identidad nacional

Pertenencia, territorialidad, identidad, confluyen en la imagen del paisaje. Este apartado se centra en la concepción del paisaje pampeano como indicador del concepto de identidad nacional. Asociación que surge con fuerza con los pintores de la llamada Generación del ’80, a fines del siglo XIX, asimilado por la cultura dominante con ese propósito. Con el transcurso del siglo XX implicó un espacio de experimentación para las distintas vertientes estéticas modernas y vanguardistas, subsistiendo como motivo en el imaginario colectivo.

Este núcleo agrupa obra de Eduardo Sívori, Pío Collivadino, Carlos Ripamonte, Martín Malharro, Ramón Silva, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Teresio José Fara, Juan Doffo, Marcelo Mayorga.


La alteridad de las visiones regionalistas

A partir del período de los primeros centenarios (1910-1916) se produce una reflexión sobre la cuestión de la identidad propia a través de una iconografía de carácter originaria, un realismo con temática nacional. La aparición de los textos Ricardo Rojas, a comienzos del siglo XX, implicó la consideración de cuestiones que hasta ese momento no se habían visibilizado como fueron el interior del país y sus manifestaciones artísticas, en un intento de recuperación del legado incaico. Así se inicia una fuerte presencia del “otro” en el arte local que abreva en paisajes oriundos, costumbres, tipos regionales y motivos artísticos.Esta concepción estará vigente en una cantidad significativas de producciones durante el transcurso del siglo.

Este núcleo agrupa obra de Alfredo Gramajo Gutiérrez, Wilfredo Viladrich, Enrique Policastro, Lucio Correa Morales, Enrique Policastro, Víctor Luciano Rebuffo, Ramón Gómez Cornet, Alfredo Portillos, Hilda Paz, Roberto José Páez, Marcia Schvartz, Manuela Rasjido, entre otros.


Violencia de estado en los años 70 e imágenes postraumáticas

A través de una estética que abreva en los renovados realismos de los años ’70, los artistas representaron por medio de un lenguaje en extremo metaforizado, lo aparentemente irrepresentable: tortura y desapariciones forzadas de personas. Se incluyen además, aquellas composiciones que continuaron reflexionando sobre esa cruenta política durante los años de redemocratización. Estas reflexiones se continúan durante las décadas siguientes y pueden interpretarse como imágenes de carácter postraumático que ayudan en el ejercicio de un duelo simbólico.

Este núcleo agrupa obra de José Luis Macchione, Juan José Cambre, Carlos Gorriarena, Eliana Molinelli, Germán Gargano, León Ferrari, Norberto Gómez, Angela Herrero, Silvia Millet.


Las crisis y sus movimientos pendulares

Las representaciones de las crisis políticas y económicas operan como una línea continua que atraviesa el siglo XX. La caída de las políticas neoliberales de la década del 90 y sus últimas manifestaciones a comienzos del milenio, constituyen dos puntos nodales de esta temática. En el conjunto de estas composiciones la calle ocupa un lugar destacado como espacio urbano privilegiado y también como escenario de presentación y resolución de protestas y de conflictos.

Este núcleo agrupa obra de Antonio Berni, Abraham Vigo, Pablo Suárez, José Rueda, Luis Felipe Noé, Diana Dowek, Raúl Ponce, Martín Cohelo, Nora Iniesta, Daniel Corvino, Jorge Mansueto.


Celebrando el Bicentenario de la Independencia, nos preguntamos sobre el significado que adquiere hoy el concepto de Nación. Artefacto cultural de la Modernidad que asociado al concepto de Estado construyó identidades adecuadas a su proyecto civilizatorio. Revisada desde las perspectivas de y poscoloniales ‘la Nación’ se piensa conformada por diferentes identidades en una relación dinámica, cambiante y en tensión. Identidad y alteridad; unicidad y pluralidad: el ‘ser argentino’ da cuenta de aspectos plurinacionales e interculturales de los pueblos que lo componen.

La muestra sobre el Bicentenario de la Independencia, se propone analizar las tensiones y conciliaciones que atraviesan a un corpus significativo de producciones artísticas del patrimonio del Museo Sívori y que recorre más de un siglo de arte argentino.

Lic Graciela Limardo. Directora del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Mg. Silvia Marrube, Jefa del Área de Investigación y Archivo del Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori