El occitano, la lengua de los antepasados de Carlos Gardel

Trabajo del Profesor Thiago Mòri

Compartir en redes

En el suelo de Toulouse se habla todavía una lengua románica del grupo galorromance, el occitano, más precisamente en su variante languedociana. Aunque la lengua occitana se habla en una extensa área (que ocupa unos 190.000 km2 en Francia, Italia y España), sólo la región cuya capital es Toulouse lleva oficialmente el nombre Occitania.

Jean Gardès y Marie-Berthe Gardes, la madre de Carlitos, eran hijos de Hélène Caramès, originaria de la vecina ciudad de Albi, donde existe el museo dedicado al genial pintor Toulouse Lautrec, y de Vital Gardès, natural de Toulouse. En esta tierra de poetas nació el jueves 11 de diciembre el gran artista de todos los tiempos, Charles-Romuald Gardès, conocido para siempre como Carlos Gardel, el Zorzal Criollo, el Morocho del Abasto, el Jilguero Porteño. En los Pirineos nace el caudaloso río Garona, que visita entre otras a la ciudad de Toulouse, capital del departamento del Alto Garona. Se lo puede contemplar desde el Hospicio de Saint-Joseph de la Grave, lugar que recibió a la joven madre para dar a luz a su pequeño.

En el siglo XII nacía en Toulouse el célebre poeta Pèire Vidal, uno de los más destacados representantes de la poesía trovadoresca. El trovador escribía su poesía en lengua romance, a diferencia del poeta, que lo hacía en latín. Como nuestros payadores, los trovadores tenían también diferentes géneros y temas y como éstos, solían entablar verdaderos duelos de poesía. Pèire Vidal le cantaba al amor pero también, como haría tantos siglos más tarde nuestro trovador porteño, reflejaba en su poesía la nostalgia y la melancolía por la ausencia de su país querido.

El estudioso español Martí de Riquer i Morera lo describe como un hombre que “rebosante de ingenio y de agudeza, verboso, espontáneo y transparentando una auténtica simpatía personal, siempre halla pretextos para componer canciones y raramente deja de ser brillante y agudo”. Se conservan cuarenta y cinco de sus poemas y las doce melodías que de él han quedado dan cuenta de su gran reputación como músico.

Presentamos a continuación una traducción poética de uno de los textos de Vidal realizada por Thiago Mòri, a pedido del Museo Casa Carlos Gardel

Pèire Vidal (Tolosa, 1140-1205)
La lauzet’e•l rossinhol / A la alondra y al ruiseñor
Texto occitano establecido a partir de las ediciones de RIQUER (2011 [1975]: 870-871) y ANGLADE (1913: 1-2)
Traducción de Thiago Mòri

La lauzet’e•l rossinhol
am mais que nulh autr’auzell,
que pel joi del temps novell
comenson premier lur chan:
et ieu ad aquel semblan,
quan li autre trobador
estan mut, ieu chant d’amor
de ma dona Na Vierna.

E quar per sa merce•m col,
qu’en chantan dona l’apell,
be•s tanh qu’ap lieis mi capdell,
qu’ieu vos pliu ses tot enjan
que seus serai derenan;
quar m’a fait tanta d’onor
que•m rete per servidor
per tostemps mais Na Vierna.

Las, qu’eras planh so que•m dol
plus que nafra de cairel
no fera ni de cotell;
per qu’es fols qui•s vai vanan
son joi tro qu’om lo•i deman,
e dona fai gran follor,
que s’enten en gran ricor.
E Dieus gart ne Na Vierna.

Ara•m va miels que no sol:
cant ieu remir mon anell,
no vei ciutat ni castell
tug no fasson mon coman;
e li rei e l’amiran
me tenon tug per segnior
pel gaug e per la douzor
que•m ven davas Na Vierna.

A la alondra y al ruiseñor
quiero más que a otras aves
pues con su canto suave
abren toda primavera:
soy, al igual, yo el que empieza;
mientras otros trovadores
están mudos, mis amores
canto por doña Vièrna.

Por concederme el favor
de que la llame “señora”
en mi canto, os juro ahora
alabarla a todo instante
y ser suyo en adelante;
pues muy grande es el honor
de ser yo el servidor
siempre de doña Vièrna.

Sufro y grito de dolor
como herido por saeta
o cuchillo que penetra;
está loco el que se jacta
de cosa no demandada
y dama que se enamora
de plata, no de persona.
¡Dios, guardad doña Vièrna!

Todo ahora va mejor:
cuando miro mi anillo,
no hay ciudad ni castillo
donde en todo yo no mande;
no hay rey ni almirante
que no me tengan por amo
por todo el gozo que emano
que me dio doña Vièrna.

Traducción en prosa
Quiero más a la alondra y al ruiseñor que a cualquier otro pájaro, porque son ellos quienes, tomados por la alegría de la primavera, primero empiezan su canto. Y yo, parecido a ellos, mientras los demás trovadores todavía están mudos, canto de amor por mi señora doña Vièrna. Y, porque me concede el beneficio de que la llame “señora” en mi canto, conviene que me comporte bien con ella. Y os prometo, sin engaños, que de ahora en adelante seré suyo. Pues me ha dado tanto honor que doña Vièrna me tenga por su servidor por siempre más. ¡Ay de mí!, que ahora me quejo de eso que me duele más que herida de flecha, de fiera o de cuchillo. Pues está loco aquel que se vanagloria de su alegría antes de que nadie se lo pregunte, y la dama que hace locuras para amar en medio de la riqueza. ¡Que de todo ello Dios proteja doña Vièrna! Ahora las cosas me están yendo mejor de lo que suelen ir: cuando miro mi anillo, no veo ciudad ni castillo que no hagan todos lo que mande yo. Y los reyes y los almirantes me tienen todos por su señor, por mi alegría y mi dulzura, que vienen de doña Vièrna.

Alguna notas
La versión occitana que presentamos en la página 1 de este documento actualiza, sin cambiar ningún elemento fonético, la ortografía del poema, de acuerdo con la normativa occitana actual. La traducción en verso mantiene los heptasílabos occitanos originales (octosílabos, en la tradición poética castellana), y mantiene, además, la estructura de rimas a b b c c d d e, donde la rima a se repite a cada verso inicial de cada estrofa y la rima e, perteneciente al refranh (‘tornada’), será siempre Na Vièrna.

Estrofa 1, verso 8 (I)
El tratamiento na deriva de dòna, vocablo proveniente del vocativo latino domina —que da, en castellano, “doña”. Mientras en la mayoría de los estudios se prefiere traducirla, algunos como Anglade mantienen la forma Na Viernainalterada, por considerar que en este caso el título es indisociable del nombre. En nuestra versión preferimos seguir a la mayoría de autores y traducir la forma de tratamiento al castellano.

Estrofa 1, verso 8 (II)
En el nombre propio Vièrna [βiɛɾnɔ] las vocales ie forman un hiato (Vi-èr-na), que se tiene que respetar para mantener la métrica del verso.

Estrofa 3, verso 5
La voz deman, recogida por Anglade, tiene más sentido en el contexto que deuran, recogida en la edición de Martín de Riquer.

Estrofa 3, verso 7
S’entendre, literalmente ‘entenderse’, quiere decir ‘cortejar, requerir amor’ (v. STEMPEL).

Estrofa 3, verso 7
El anillo había sido un regalo de doña Vièrna, “por cuya posesión Pèire Vidal, siempre exagerado y algo fanfarrón, se cree encontrarse por encima de todos los soberanos” (RIQUER, 2011: 870).

Bibliografía
ALIBÈRT, Loís. Gramatica occitana segon los parlars lengadocians. Tolosa: Societat d’Estudis Occitans, 1935. ANGLADE, Joseph. Les poésies de Peire Vidal. París: Honoré Champion, 1913. pp. 1-2. Conselh de la Lenga Occitana. Preconizacions del Conselh de la Lenga Occitana. Lingüistica Occitana (ISSN: 1773-0538), numèro 6. Decembre de 2007. FRASER, Veronica Mary. The Songs of Peire Vidal: Translation & Commentary. Nueva York: Peter Lang, 2006. pp. 35-37. RIQUER, Martín de. Los Trovadores: historia literaria y textos. Barcelona: Ariel, 2011 (1975). pp. 870-871. SAUZET, Patric. Conjugaison occitane. Tolosa: Institut d’Estudis Occitans, 2016. STEMPEL, Wolf-Dieter. Dictionnaire de l’occitan médiéval: DOM. Tübingen: Niemeyer, 1996. UBAUD, Josiane. Diccionari ortografic, gramatical e morfologic de l’occitan: segon los parlars lengadocians. Canet: Trabucaire, 2011.

Biodata del traductor
Thiago Mòri (1983) es doctor en Filología Catalana por la Universitat Autònoma de Barcelona y doctor en Études Hispaniques por la Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3. Trabaja como profesor de idiomas y traductor. En su producción académica, investiga desde diferentes perspectivas el concepto de “menor” en lenguas, artes visuales y literatura, aplicando de manera transversal conceptos de diferentes materias, como la sociolingüística, la crítica literaria y la historiografía.