Jueves 14 de Noviembre de 2024

9ª Jornada de Vida Independiente: Un Encuentro por la Autonomía y los Derechos de las Personas con Discapacidad

Un emocionante evento que reunió a más de ochocientos participantes para reflexionar y discutir sobre la autonomía de las personas con discapacidad, promoviendo el acceso a derechos y la inclusión

Compartir en Redes
Archivo de vídeo

Este pasado 12 de noviembre, la 9ª Jornada de Vida Independiente dejó huella en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Desde las 9 horas, la jornada se llenó de energía y compromiso, a medida que expertos y activistas se unieron para abogar por la autonomía y derechos de las personas con discapacidad. Con más de ochocintos asistentes, el evento se consolidó como un foro indispensable en la lucha por una sociedad más justa e inclusiva. Este encuentro se destacó por su lema: "Entender es poder", el cual encapsuló el espíritu de la jornada y subrayó la importancia de la comprensión y la empatía en la construcción por la autonomía y los derechos de las personas con discapacidad.

Objetivos de la Jornada

El objetivo principal de la jornada fue promover y visibilizar la importancia de la vida independiente como un derecho fundamental para todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad. Las autoridades del evento enfatizaron la necesidad de construir un entorno social que fomente la inclusión, donde se puedan derribar las barreras que limitan la participación plena de las personas con discapacidad en la comunidad.

Desarrollo de la Jornada

La jornada comenzó con un proceso de acreditación a las 9 horas, donde los asistentes recibieron información sobre el evento. Seguido de una apertura oficial, Blanca Tejero inauguró las conferencias con su charla “Accesibilidad cognitiva: una llave para la vida en comunidad”. En su intervención, Tejero destacó cómo la adecuación del entorno físico y social puede facilitar la inclusión y participación de las personas con discapacidad en las actividades cotidianas, proponiendo estrategias concretas y ejemplos de buenas prácticas.

En la imagen se puede ver a Blanca Tejero, que está participando en un evento. Ella tiene el cabello oscuro y lleva una blusa de lunares blancos sobre fondo negro. Su expresión es alegre y sonriente, lo que sugiere que está disfrutando del momento.  Está sentada en una mesa con un portátil frente a ella y una botella de agua al lado. También se observa un micrófono, indicando que está participando en una  presentación. El fondo es de color claro, y hay una pantalla detrás de ella que podría estar mostrando información relevante al evento. En general, la atmósfera parece ser de interacción y diálogo.

Blanca Tejero - Foto GCBA

A continuación, Dominique Kantor y Tiago Giansily presentaron “Personas con discapacidad en primera voz”, una sección especialmente impactante que dio voz a las experiencias de quienes viven con discapacidad. Esta charla no solo permitió escuchar sus historias y desafíos, sino que también resaltó sus aspiraciones hacia una vida independiente y plena. Escuchar directamente a las personas involucradas crea conexiones emocionales y promueve una comprensión más profunda de sus realidades.

En la imagen se puede observar a Tiago Giansily hablando. Lleva puesta una camisa de cuadros y gafas, y su expresión es de entusiasmo mientras se dirige a la audiencia. Al fondo, se ven banderas argentinas que añaden un contexto local al evento.  A su izquierda, Dominque Kantor parece estar escuchando atentamente, aunque su expresión es más seria y reflexiva.

Dominique Kantor y Tiago Giansily - Foto GCBA

Temas Clave y Paneles de Discusión

Después de un breve receso para el café, Julián Vázquez compartió su experiencia en la charla titulada “Vida independiente en la comunidad y su trayectoria en la asociación azul”. Enfatizó el papel crucial del asistente personal para las personas con discapacidad, destacando cómo su apoyo es fundamental para fomentar modelos de vida independiente dentro de la comunidad. Resaltó la relevancia de las redes comunitarias y el respaldo social como elementos esenciales para el éxito de estas iniciativas.

Fotografia en la que aparecen de izuierda a derecha: Asistente Personal de Julian Alvarez y Julian Alvarez en medio de su participación

Asistente Personal y Julián Vázquez - Foto GCBA

La jornada continuó con la presentación de la “Campaña PUEDA” por parte de la Asociación por los Derechos Civiles. Esta iniciativa se propuso promover un entorno digital accesible, subrayando cómo la tecnología inclusiva puede mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. En la era digital actual, la accesibilidad en línea se ha convertido en un tema crucial, y esta presentación resaltó estrategias que pueden implementarse para eliminar barreras digitales.

Imagen de Marianela Milanes en medio de su exposición. Frente a ella microfono, agua y copas

Marianela Milanes - Foto GCBA

Mesa de Discusión sobre Maternidad y Discapacidad

Una de las mesas de discusión más conmovedoras fue la dedicada a “Maternidad y discapacidad: navegando entre desafíos y prejuicios”, moderada por Yael Hergenreder. En este panel, se abordaron las complejidades y los estigmas que enfrentan las madres con discapacidad, así como las políticas necesarias para apoyarlas. Las panelista compartió testimonios que reflejaban tanto las dificultades diarias como las fuerzas que encuentran para superar esos desafíos, promoviendo así una mayor empatía y comprensión en la audiencia.

En la imagen se puede ver a Yael Hergenreder, que está participando en un evento.Está sentada en una mesa con un portátil frente a ella y una botella de agua al lado.

Yael Hergenreder - Foto GCBA

Innovación y Prácticas de la Sociedad Civil

Más tarde, se presentaron iniciativas innovadoras de la sociedad civil, donde organizaciones como BAC, FUNDASOR, USINA y QUALIS mostraron sus proyectos enfocados en promover la vida independiente. Cada organización compartió su historia y los métodos que utilizan para diseñar intervenciones efectivas, inspirando a otros presentes y fomentando el trabajo colaborativo.

Fotografia del panel expositor representante de las Organizaciones Civiles Invitadas

Representantes de las Organizaciones Civiles - Foto GCBA

Cierre y Reflexiones

El evento se cerró con la ponencia “La independencia como bandera”, a cargo de Stefania Ferrando y Paula Gómez, medallistas de bronce en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Esta presentación culminó con un contundente llamado a la acción sobre la necesidad de reivindicar la independencia como un derecho básico. Ambas ponentes discutieron cuál es el rol de la sociedad en esta lucha, instando a todos a ser agentes de cambio hacia la construcción de un entorno más inclusivo.

Imagen de Stefania Ferrando y Paula Gomez tomada de perfil en medio de su participación. Ambas estan sonriendo lo que presupone que estan compartiendo un momento divertido

Stefania Ferrando y Paula Gómez - Foto GCBA

Medidas de Accesibilidad Implementadas

Durante toda la jornada, un enfoque reiterado fue la accesibilidad para todos los asistentes. Las medidas implementadas incluyeron:

  • Accesibilidad en el Auditorio: Instalaciones adaptadas para asegurar la comodidad de todas las personas.
  • Interpretación en Lengua de Señas Argentina: Todas las exposiciones contaron con intérpretes, lo que garantizó la accesibilidad para personas sordas.
  • Subtitulado Simultáneo: Presentaciones con subtitulado en pantallas, permitiendo que los asistentes también pudieran seguir el contenido visualmente.
  • Interpretación en Lenguaje Claro: Adaptaciones para facilitar la comprensión de las presentaciones para personas con discapacidad intelectual.
  • Espacio Silencioso: Un área dedicada para aquellas personas que necesiten un entorno libre de ruido.
  • Historia Social: Un recurso visual para preparar a los asistentes sobre el evento, contribuyendo a una experiencia más accesible.

 Fotografia de un ILSA en medio de una ejecución de señas

Foto GCBA

Conclusiones y Futuro

La 9ª Jornada de Vida Independiente se consolidó como un importante punto de encuentro para reflexionar sobre los avances y los desafíos que persisten en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. Al final del evento, la energía colectiva y el compromiso compartido dejaron claro que la autonomía y los derechos de estas personas deben seguir siendo una prioridad en la agenda social.

Este panel de experiencias y discusiones no solo enriqueció el diálogo, sino que también inspiró a cada asistente a convertirse en un defensor activo de la inclusión. Con el firme objetivo de seguir construyendo un futuro donde todos tengan las mismas oportunidades, se invitó a los participantes a inscribirse en futuros eventos y a participar en la promoción de una sociedad más inclusiva.

 Foto grupal con parte del equipo organizador y disertantes

Foto GCBA