Lunes 30 de Enero de 2023

Así funciona el escuadrón de drones de la Ciudad que ayuda a apagar incendios, perseguir a ladrones y encontrar personas perdidas

Son utilizados por policías, bomberos y personal de Defensa Civil. Aportan información clave para la toma de decisiones.

Compartir en Redes

 

 

Guiar una persecución policial, ayudar a los bomberos a descubrir el foco exacto de un incendio o colaborar con la búsqueda de una persona. Esas son algunas de las funciones que pueden cumplir los drones utilizados por el Sistema Integral de Seguridad Pública de la Ciudad.

Los vehículos aéreos no tripulados (VANT), creados en el campo militar para operaciones de riesgo y luego adaptados al uso civil, fueron incorporados a partir de 2017 por la Policía de la Ciudad y la Subsecretaría de Emergencia, integrada por Bomberos, Defensa Civil y Logística. Se utilizan para aportar información clave, muchas veces en medio de un operativo, para ayudar en la toma de decisiones.

Drones de la Ciudad

“Uno de nuestros drones tiene una cámara de alta complejidad y cuenta con un sistema de autotrack que permite marcar al auto o la persona que estamos persiguiendo, teniendo datos sobre su recorrido. Esa información es clave para el personal que van en patrullaje”, explica la comisario Lorena Rivero, jefa del Departamento de Aviación Policial.

El equipo más moderno con el que cuenta la fuerza porteña es el DJI Matrice 200. Es un drone que puede volar hasta siete kilómetros desde el lugar donde se encuentra el piloto y permite coordinar el trabajo de dos comandos para cubrir el doble de recorrido. Además, cuenta con 40 kilómetros de autonomía y “carga en caliente”, como se conoce al sistema que permite realizar el cambio de baterías sin apagar el drone.

El Matrice 200 está diseñado para continuar con un viaje con tres motores en caso de que falle una de las hélices. También cuenta con cámaras y sensores que reducen al mínimo la chance de colisiones, con capacidad para detectar hasta la presencia de un cable de un milímetro.

Las imágenes que obtiene son monitoreadas en vivo por un móvil de transmisión. Eso permite no sólo que intervengan en persecuciones sino en situaciones de tensión como una toma de rehenes.

Drones de la Ciudad“El dron nos permite ver el lugar, los accesos, si hay animales peligrosos para el ingreso del personal, si puede haber una salida por donde la persona pueda huir, etc. Toda esa información se comparte en vivo con la sala de situación, donde se encuentran los jefes que están a cargo de la toma de decisiones y coordinan el trabajo de las fuerzas de seguridad que intervienen en el operativo”, detalla Rivero.

El Matrice 200 cuenta además con una antena RTK que recolecta datos para hacer un mapa 3D en tiempo real que revela los detalles de un lugar antes de hacer un allanamiento y facilita el trabajo de los peritos al momento de reconstruir un siniestro vial.

Los bomberos también recurren al uso de drones para mejorar su respuesta ante siniestros. “Esta tecnología nos aporta información que antes no teníamos a nuestro alcance, porque nos permite observar todo desde un plano elevado. Por ejemplo, en un incendio en la Reserva Ecológica, donde hay sectores en los que no se puede caminar o hay obstáculos, con el dron existe la chance de sobrevolar y saber hacia dónde va el fuego y cuál es la mejor estrategia para atacar ese foco ígneo”, explica el bombero calificado Matías Rivero.

En la flota de Bomberos se destaca un DJI Mavic Air 2, con capacidad para grabar videos HD e identificar focos ígneos que no se perciben a simple vista, tanto en fábricas, grandes depósitos y edificios de altura. “A través de la cantidad de calorías que se están concentrando en un lugar, podemos identificar los lugares en los que hay que trabajar para sofocar, extinguir o mitigar el incendio”, agrega Rivero. Esa información también se utiliza luego en las pericias.

Las imágenes aéreas son un aporte clave también en la búsqueda de personas. “Se han utilizado para localizar personas extraviadas en espacios como la Reserva Ecológica y personas que habían caído al Riachuelo”, repasan desde Bomberos.

La Subsecretaría de Emergencia tiene en su flota un drone DJI Mavic Air 2, un DJI Mavic Mini 2 Fly More y un DJI Inspire 2.

“En la prevención, nuestra flota hace trabajos como el combate del dengue. Se sobrevuela los barrios y lugares como el cementerio de la Chacarita para encontrar focos de agua que puedan ser propicios para la reproducción de los mosquitos”, explica Ignacio Díaz, gerente de Riesgo de la Dirección General de Defensa Civil.

Los drones también se usan para realizar mapas de riesgo. “Tomamos imágenes en los barrios para marcar corredores de emergencia, puntos de interés y de reunión. Eso sale luego reflejado en un mapa que es entregado a los vecinos”, señala Díaz.

En situaciones de emergencia, como derrumbes, incendios y desapariciones de personas, Defensa Civil colabora con equipos de su flota para asistir y trabajar en coordinación con las fuerzas del Sistema Integral de Seguridad Pública.

Escuela de pilotos

El Departamento de Aviación Policial cuenta con un centro de instrucción de aeronáutica civil. “A la capacitación de nuestros pilotos de helicóptero y avión, sumamos recientemente la formación de pilotos de vehículos aéreos no tripulados”, explica la comisario Rivero.

De esta forma, la Policía de la Ciudad es la única fuerza de seguridad que cuenta con una escuela que brinda esta especialización y otorga una licencia validad por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Ya se abrió la inscripción del primer curso en el Instituto de Seguridad Pública, donde se capacitarán tanto agentes de la Policía de la Ciudad como de otras fuerzas. Con ese objetivo, se habilitó además un espacio aéreo para que se puedan realizar las clases prácticas.