Jueves 05 de Diciembre de 2024

Casi 20 años de un proyecto que salva vidas

¿Cómo funciona el trasplante hepático en pacientes pediátricos?

Compartir en Redes

El Argerich y el Garrahan trabajan en equipo para poder darle más oportunidades a pacientes pediátricos que necesitan un trasplante hepático (con donante vivo relacionado)

En el año 1995 se firmó un acuerdo entre el Gobierno Nacional y el GCBA para trabajar en este proyecto conjunto.

Este procedimiento consiste en el estudio de potenciales donantes para los receptores, una vez aprobado por ambos equipos, se pone una fecha quirúrgica para el mismo y se programan un quirófano por hospital en forma simultánea para acortar los tiempos de isquemia del órgano ablacionado.

En este ateneo conjunto se decide qué tipo de órgano se va a necesitar de acuerdo a las necesidades del receptor. La mayoría son segmento II y III, también se utiliza la técnica de monosegmento ( Segmento II) y en los casos que se necesita más cantidad de hígado se utilizan los segmentos II, III y IV.

Desde la pandemia se debió interrumpir este procedimiento, pero este año pudimos volver a ponerlo en práctica de forma habitual y casi todas las semanas se realiza un operativo de este tipo.

A lo largo del 2024 se hicieron 22 procedimientos de este tipo entre ambas instituciones y en total, desde que este procedimiento está en funcionamiento, se hicieron 263 cirugías combinadas.

Además de los y las médicas de planta, para este trabajo conjunto, participa la residencia posbásica en la Unidad de Trasplante Hepático con la que cuenta el Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich.

Transplante Pediatrico Hepático