Jueves 21 de Septiembre de 2023

Celebremos el día del chamamé

En el inmenso paisaje de nuestra música folklórica, el chamamé brilla con luz propia. Este género musical ha conquistado corazones y ha perdurado en el tiempo, como parte fundamental de la rica herencia cultural del país.

Compartir en Redes

El Día Nacional del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre. El motivo por el cual esta fecha ha sido elegida como tal es el de conmemorar el día del fallecimiento de Mario del Tránsito Cocomarola, uno de los más grandes exponentes de este género. 

Cocomarola, nacido en 1918, fue un virtuoso del acordeón y un apasionado emblema del chamamé. Con su música supo capturar la esencia del nordeste argentino y convertirla en identidad cultural de la región.

Este día, además de rendir tributo a Cocomarola, también reconoce la importancia del chamamé como parte integral del folclore argentino, y brinda la oportunidad para recordar y valorar la riqueza de esta tradición musical.

Chamame pareja bailando

 

Orígenes

El chamamé se originó en la provincia de Corrientes, extendiéndose enseguida por todo nuestro litoral. Su nombre proviene de la lengua guaraní y significa "cualquier cosa". Sin embargo, existen otras teorías que indican que deriva de "che aimé ámame" que puede traducirse como "yo estoy en la lluvia" o de "che ámame" que significa "a mi amada". 
El chamamé es una fusión única de influencias culturales. Combina elementos de la música guaraní, española y africana, lo que resulta en un sonido distintivo que evoca la diversidad étnica de la región. La presencia del acordeón, el bandoneón y la guitarra en las agrupaciones chamameceras contribuye a la singularidad de su sonido.

Grandes Artistas del género

El chamamé ha sido enriquecido por una larga lista de talentosos músicos a lo largo de los años. Uno de los más destacados es, sin duda, el mencionado Mario del Tránsito Cocomarola. Su virtuosismo con el acordeón y su habilidad para componer melodías cautivadoras lo convierten en un ícono. Canciones que ya son clásicos, como "La Pergamino" y "Kilómetro 11", demuestran su talento y su legado.
Luego vinieron las generaciones de artistas que, gracias a los avances tecnológicos pudieron dejar grabaciones con una notable mejora en la calidad del sonido. Entre los más reconocibles, destacan las figuras femeninas como María Kalasakis y Ramona Galarza, esta última la más conocida de la música litoraleña. Otros artistas destacados de la época fueron Tarragó Ros, Mario Millán Medina, y Ramón Ayala.
De la generación más reciente se destacan artistas de la talla de Teresa Parodi, Pocho Roch, El dúo Rosendo y Ofelia, Los de Imaguaré, Mario Vega, Ramón Medina, Los Alonsitos, Chango Spasiuk y especialmente, Antonio Tarragó Ros, reconocido por su maestría con el bandoneón y su contribución a la difusión del chamamé en todo el país.

Fiesta Chamamé BA

 

Día Nacional del Chamamé

El Día Nacional del Chamamé es mucho más que una celebración musical; es un tributo a una tradición arraigada en la identidad cultural de Argentina. El chamamé, con sus raíces en la región del litoral, ha resistido la prueba del tiempo, extendiendo su influencia a Paraguay y Uruguay y zonas del Brasil.

Este género musical, todos los años celebrado en la Ciudad por Chamamé BA, fuente de alegría y unión para las comunidades que lo abrazan, es uno de los tantos géneros folklóricos que vas a poder disfrutar durante La Noche de las Peñas. ¡No te pierdas la oportunidad de vivir lo mejor de la tradición nacional en la Ciudad!