Lunes 31 de Marzo de 2025

El Bafici en el Museo del Cine

En esta 26° edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente nos sumamos con una sección propia donde programamos material de nuestro archivo fílmico.

Compartir en Redes

Desde el Museo del Cine de la Ciudad de Buenos Aires nos estimula proponer miradas, tender puentes, rastrear afinidades estéticas y explorar las formas de producción que conectan al cine argentino a través de toda su historia. El Bafici creció en paralelo al Nuevo Cine Argentino surgido en los 90, y la relación de este cine con el de los primeros años 60 y parte de los 70 ha sido ya reconocida y discutida. La proyección de Tres veces AnaIntimidad de los parques y Mosaico en sus formatos originales nos parece una excelente oportunidad para revisar esas conexiones y despertar nuevas miradas. Por otro lado, esta búsqueda de tender puentes entre distintas generaciones nos lleva también a pensar en las futuras, para ellas sostenemos la tradición del cineclubismo infantil. En esta edición del festival, lo hacemos con películas cómicas mudas en soporte Super 8, invitando al público infantil a explorar el mundo de las imágenes en movimiento, no solo como espectadores sino también como creadores y críticos.

Por último, y como fiel reflejo del trabajo múltiple del Museo del Cine −que implica conservar, rescatar y difundir- presentamos un ejemplo de preservación: Moi syn (Mi hijo, Evgenii Cherviakov, 1928), que se creía perdida hasta su redescubrimiento en 2008 en nuestro museo, y que representa uno de los hallazgos más importantes en la historia de la preservación del cine ruso.

Las proyecciones en nuestro auditorio son gratuitas con reserva de lugar en la web del festival. Las entradas de funciones gratuitas se habilitan 48 horas antes de la función en el sitio del festival. 

Sábado 5 de abril a las 16:30 / Domingo 13 a las 18:00

Rescate: Mi hijo (Moi syn)

de Evgenii Cherviakov (1928) URSS. 49’ / Intertítulos en ruso, subtítulos en español.

Musicalizada en vivo por Diego Rodolico.

Guión de Cherviakov, Nikolai Dirin, Iuri Gromov, Viktor Turin. Con Gennadii Michurin, Anna Sten, Piotr Beriozov.

Mi hijo, que se creía perdida hasta su hallazgo en el Museo del Cine, representa una de las más importantes recuperaciones recientes de archivos del cine ruso. La obra maestra de Cherviakov ilumina una vertiente crucial pero hasta ahora oculta del cine soviético: la corriente existencial-psicológica que se desarrolló paralelamente a los movimientos constructivistas y de montaje dominantes en la época. La narración, revolucionaria para su época, se centra en una crisis doméstica más que política. A través de este encuadre íntimo, Cherviakov elabora una sofisticada exploración de la identidad masculina y la transformación social a principios del período soviético. El tratamiento que la película da a la infidelidad, los celos y el perdón se aleja significativamente de la heroicidad colectiva típica de la producción soviética de los años veinte.

Recientemente restaurada por el George Eastman Museum en colaboración con el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken con financiación del Packard Humanities Institute.

Mi hijo

Sábado 5 de abril a las 18 h

Tres veces Ana

de David José Kohon (1961). 115’

c/ María Vaner, Luis Medina Castro, Alberto Argibay, Walter Vidarte, Carlos Alberto Usay, Lautaro Murúa, Jorge Rivera López.

“Lo que nos unió en los 60 –recordó Kohon– fue la rebeldía. Rebeldía contra toda la hipocresía, pacatería y mediocridad”. En su cine esa rebelión se expresó con una obra mayor en tres partes, titulada Tres veces Ana. La primera (denominada La tierra) es sobre una pareja que entra en crisis ante el embarazo imprevisto de ella. La segunda (El aire) describe el encuentro de un joven con un grupo de personajes autodestructivos. En la tercera (La nube) un individuo retraído y solitario imagina una posible compañera en un rostro que adivina tras una ventana. En las tres hay una Ana protagónica, interpretada por la actriz María Vaner. El film supera toda forma de hipocresía en el tratamiento de las relaciones amorosas y lo hace con un vuelo poético hasta entonces inédito en el cine argentino.” Fernando Martín Peña

Se proyecta una copia en 35mm del Museo del Cine.

Tres veces Ana

Sábado 12 de abril a las 18 h

Intimidad de los parques

de Manuel Antín (1965) 65’

C/ Francisco Rabal, Dora Baret y Ricardo Blume. Colaboración con esculturas de René Pereira.

Guion escrito en colaboración con Héctor Grossi y Raimundo Calcagno, basado en los cuentos Continuidad de los parques y El ídolo de las cícladas de Julio Cortázar.

A 60 años de su estreno y a poco más de medio año de la despedida de Manuel Antín, nos reencontramos con uno de sus films más complejos y desafiantes. Rodada parcialmente en Lima y Cuzco, Intimidad de los parques enfrentó múltiples dificultades técnicas que marcaron su estreno y su recepción. Con el tiempo, se convirtió en una pieza clave del cine argentino de los años 60, un testimonio de la ambición de Antín por un cine en diálogo con la literatura y que explore nuevas formas narrativas. Se presenta un triángulo amoroso, un antiguo ídolo de piedra y un impulso ancestral que exige un sacrificio construyendo un juego de espejos. Los relatos se entrecruzan, los límites entre ficción y realidad se desdibujan y el destino queda atrapado en una estructura de repeticiones y fatalidades.

Se proyecta una copia en 16mm del Museo del Cine

Intimidad de los parques

Domingo 6 de abril a las 15h y Domingo 13 a las 16 h

Mosaico

Néstor Paternostro (1970) 86’

c/Perla Caron, Federico Luppi, Owe Monk, Jorge Damonte

Paternostro volcó una década de experiencia en el campo del cine publicitario para realizar este film profundamente antipublicitario, impregnado de la sensación de asfixia que le producían no sólo su medio de vida sino también algunos extremos de la cultura snob del período. Como escribió el realizador Alberto Fischerman, “Mosaico es una maravilla de arquitectura, una deslumbrante textura sobre la cual se imprime la huella de la protagonista; un hallazgo formal y dramático de primer orden”. Entre sus múltiples audacias, el film realiza una suerte de remake de Las siete oportunidades con Federico Luppi en lugar de Buster Keaton.

Mosaico

Sábado 12 de abril a las 16 h

Cineclub infantil en Super 8 : Exploradores de la risa

Creemos que, a lo largo de los siglos, el cine cómico mudo seguirá siendo insuperable en humor, efectos, acrobacias y genialidad en estado puro. En el cineclub infantil, nos sumergimos en la magia del cine cómico de la mano de figuras menos recordadas que Chaplin o Keaton, como, en este caso, Billy Bevan y Snub Pollard, dos australianos de prominentes bigotes que convirtieron lo absurdo en arte. Pollard nos sorprende en Es una ganga (1923), donde interpreta a un inventor excéntrico que ha desarrollado un combustible revolucionario. Bevan, en tanto, protagoniza un delirante enredo en El club de la playa (1928). También nos encontramos con Laurel y Hardy, en una de sus primeras apariciones como dúo en ¿Piensan los detectives? (1927), donde interpretan a dos torpes guardianes de la ley, entre otras sorpresas.

Snubb Pollard

Sábado 5 de abril a las 16 h en Centro Cultural San Martin (Paraná 310) Sala 3

Actividad especial: ¿Quien cuida nuestro cine?

Responsables del la Cineteca Nacional de Chile, Fundación Cinemateca Argentina, Usina Lumiton y nuestro Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken describirán el trabajo que realizan para conservar y difundir el cine nacional y debatirán sobre el rol actual del estado y de los privados en estas tareas.
Con Marcelo Morales, Marcela Cassinelli, Adriano Bruzzese y Paula Félix-Didier. Modera Martín Miguel Pereira

Todas las Actividades Especiales de 26 Bafici son gratuitas y no requieren acreditación. El ingreso será por orden de llegada hasta colmar la capacidad de la sala.

Gaucho viejo