Miércoles 02 de Noviembre de 2022

El Programa de Formación Estrategas Urbanos estrenó nueva edición

Bajo el lema “Hacia nuevas formas de producción y generación de negocios” se llevó a cabo el décimo octavo curso de capacitación

Compartir en Redes

El Programa de Formación Estrategas Urbanos, que organiza la Unidad de Formación en Estrategias Urbanas y Redes de Ciudades (UFEURC) celebró en modo presencial su décima octava edición en el Auditorio de la Casa de la Ciudad, con un gran éxito de participación. Más de doscientos asistentes, siguieron atentamente las exposiciones de cada uno de los tres paneles en que se dividió la Jornada y cómo epílogo de la misma, asistieron a una visita técnica al Centro de Reciclado de la Ciudad ubicado la Comuna 7.

El Dr. Jorge Giorno, Subsecretario de la UFEURC, brindó las palabras de bienvenida a la concurrida sala refiriendo a la dinámica que tienen estas jornadas, ya que la incorporación de la tecnología a la difusión de nuestras ideas, al crecimiento de nuestros negocios, a la forma de trabajar, está cambiando vertiginosamente al mundo. Manifestó que “esta transformación que nosotros estamos proponiendo en la Ciudad de Buenos Aires de la mano de Horacio Rodríguez Larreta, quien nos impulsa muy fuerte y fervientemente a poder buscar estas nuevas líneas de pensamiento, tiene que ver con incorporarnos cada vez más al proceso mundial de cambio que se está dando, un proceso dinámico que está cambiando la forma de hacer negocios, la forma de producir, la forma de generar trabajo y generar empleo en lo que es el desarrollo de la economía del siglo XXI, principalmente en lo que está sucediendo que es el fortalecimiento de las economías urbanas”.

Además, Giorno sostuvo que a esos cambios no nos toca definirlos sino protagonizarlos, porque son un proceso de cambio del que seremos protagonistas, y hace mucho tiempo que no se daba en la humanidad un cambio de esta magnitud.
Por último destacó que “tenemos expositores de primer nivel a los cuales agradecemos especialmente su participación porque están dando parte de su tiempo para que ustedes lo puedan aprovechar, para que puedan asimilar sus experiencias y en función de eso animarnos a pensar el futuro, un futuro venturoso para la humanidad que nace desde esta manera, viendo como generamos trabajo, empleo y nuevas oportunidades de negocios en la economía del siglo XXI”.

Como introducción en la temática del encuentro expuso el Lic. Gonzalo De León, Director Institucional de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, quien habló sobre Las nuevas formas de producción y generación de negocios.

De León explicó que si bien en los últimos meses post pandemia se observó una recuperación marcada de los niveles de actividad económica, a través de indicadores oficiales o estadísticas privadas que podemos tener, sin desconocer los muchos problemas de la economía argentina, los elevados índices de pobreza que comprometen particularmente el futuro. “El desafío pasa básicamente por ver cómo logramos que esta recuperación de alguna manera se sostenga en el tiempo y no sea sólo un rebote, sino que sea un crecimiento sostenido”, sostuvo. Finalizando, remarcó el rol que le corresponde a las políticas públicas, las que deben ser diseñadas de manera adecuada y para ello tener en cuenta que es muy valioso el diálogo entre los distintos sectores.

Luego de la exposición introductoria, comenzó el desarrollo del primer panel “Turismo, Servicios Financieros y Educación Superior”; integrado por el Dr. Camilo Suárez, Presidente de la Cámara de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Lic. Marcelo Mazzón, Director Ejecutivo de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Rep. Argentina (ABAPPRA); y el Ing. Luis Franchi, Rector de la Universidad de la Marina Mercante, representando al CRUP, Consejo de Rectores de Universidades Privadas.

Desde la óptica del turismo, el Dr. Suárez presentó “Postpandemia y turismo en CABA: La revalorización de una industria”, donde describió cuál es el rol del dirigente de una entidad empresarial, su trabajo articulado con los tres estamentos del Estado, porqué después de estos dos años la actividad turística no se ha reactivado en forma homogénea y de qué manera los 250 mil empleos directos que genera la ubica como una de las principales actividades económicas. En números prepandemia, indicó que “el Turismo era el tercer generador de ingresos en la Ciudad de Buenos Aires, gracias a su infraestructura, a su belleza, al avezado manejo turístico que fue adquiriendo a lo largo del tiempo. Buenos Aires es una Ciudad muy amigable con el turista."

A continuación el Lic. Mazzón, expuso sobre la “Transformación digital y el futuro de la banca”. Entre números, porcentajes y estadísticas, explicó a la concurrencia que se trata de un sector estratégico para el país que crece y crea desde la Ciudad. Dentro del sector financiero existen servicios muy rentables como son los medios de pago y Argentina es uno de los países de toda la región con mayor penetración en el uso de pagos digitales. Indicó que la pandemia impactó en el empleo sectorial y a través del teletrabajo se crearon nuevas oportunidades laborales con mejoras en las condiciones salariales y que se mantiene el desafío de la formación de RRHH y la actualización permanente de talentos. Entre otros temas, citó la importancia de la seguridad de la información bancaria y la prevención de las ciberestafas. Descargá la presentación »

Concluyendo el primer bloque, el Ing. Franchi, se refirió a los “Nuevos escenarios para la Educación Superior post pandemia”. A modo de preámbulo, enumeró la composición del sistema universitario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, indicando que en el año 2019, del total de la oferta universitaria del país, solo el 7,3% de los estudiantes cursaban en la modalidad a distancia, pero durante el período 2020/2021 las universidades se vieron obligadas a migrar a la virtualidad de emergencia y en la post pandemia hay redefiniciones de los conceptos de Presencialidad, Hibridez y Virtualidad. Además, la situación actual abrió nuevos escenarios, ya que la post pandemia y las nuevas tendencias generaron un entorno dinámico, cambiante y colmado de incertidumbres y las instituciones debieron adaptarse a este nuevo contexto en el que se requerirá la incorporación de nuevo personal con un perfil diferente, con otras competencias más acordes al nuevo escenario post pandemia. Descargá la presentación »

El segundo panel consistió en la “Industria del Software, Inmobiliaria y Creativa", del que participaron Marta Liotto, Presidente del Colegio Profesional Inmobiliario; el Lic. Sergio Candelo, Presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software; y la Lic. Liana Sabatella, Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Culturales.

La presidente de CUCICBA, disertó a cerca de “La Actividad Inmobiliaria Hoy”, poniendo el acento en que “estamos en un proceso de transformación y jerarquización de la actividad inmobiliaria y el Colegio Profesional Inmobiliario lidera dicha transformación impulsando nuevas prácticas profesionales con la aparición de un nuevo profesional inmobiliario, que suma a la tarea una comunicación interna efectiva, tecnología, empatía y capacitación”. Al referirse a la actividad laboral del CPI, dijo que es el Ente responsable que regula la matrícula, controla la actividad y supervisa el corretaje. Además, “lidera el proceso de transformación impulsando un avance constante teniendo en cuenta los avances en términos de comunicación, tecnología aplicada y formas innovadoras de estar en contacto con la sociedad en su conjunto”, concluyó Liotto. Descargá la presentación »

Luego, sobre “Negocios digitalmente transformados. La nueva era de la transformación digital, año 22 después de Google”, expuso el Lic. Sergio Candelo, indicando que la CESSI es el referente central de la industria de software y servicios informáticos ante los gobiernos nacionales y extranjeros, el sector privado, la academia y los mercados Internacionales. Agregó que “la Cámara del Software, aparte de ser una organización sin fines de lucro que nuclea a las empresas y entidades regionales dedicadas al desarrollo, producción, comercialización e implementación de software y todas las variantes de servicios en todo el ámbito de la República Argentina, tiene desafíos y situaciones que enseñan muchísimo: conocer a los competidores, trabajar en conjunto con ellos por un montón de intereses comunes como tener más gente capacitada, una ley del software, etc”, resumió. Puso énfasis en lo relacionado a la transformación digital, la servificación de la economía, el e-commerce y los nuevos medios de negocios, entre otros temas. Descargá la presentación »

En tercer lugar, la Lic. Liana Sabbatella, presentó “Economía Naranja. Pulso Naranja 2022”, manifestando que esta economía se centra en invertir en nuevas capacidades, en atraer talento y nutrirlo. La arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos son algunos de los sectores que forman parte de la Economía Naranja. En su desarrollo es posible cerrar las brechas sociales y a acercar a las personas más humildes con las más privilegiadas alrededor de un propósito común. Indicó que “existen muchas personas que tienen la motivación para emplear las herramientas de la Economía Naranja en la integración social”. También hizo referencia a su impacto en las economías de Colombia, Bolivia y de Latinoamérica, aportando en los jóvenes herramientas para iniciativas emprendedoras, valorando su talento, su experiencia y formación. Descargá la presentación »

El tercer y último panel “Políticas de producción y generación de negocios”, estuvo integrado por dos funcionarias de la Subsecretaría de Desarrollo Económico de la GCBA, la Lic. Ángeles Rodríguez Giavarini, Gerente de Diseño de Políticas Públicas y la Lic. María Eugenia Meiners, Sugerente de Análisis Económico, quienes expusieron sobre “Políticas de Desarrollo Productivo de la CABA”.

La Lic. Giavarini, comentó que “la Subsecretaría de Desarrollo Económico tiene la misión de entender y diseñar políticas tendientes a promocionar el desarrollo económico integral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fomentar la actividad productiva y sustentable en áreas estratégicas. Mejorar las condiciones de empleabilidad de las personas instrumentando políticas que faciliten la inserción laboral, empleo formal y de calidad; promoviendo el bienestar y disfrute de los vecinos de la Ciudad fomentando el deporte y las actividades gastronómicas. Con la visión de ser una Capital global con una economía diversificada y abierta al mundo, con igualdad de oportunidades para invertir, producir y trabajar, donde todas las personas puedan desarrollar su potencial”.

Por su parte, la Lic. Meiners, focalizó los cinco principales ejes: 1) Internacionalización, para incrementar la capacidad exportadora de CABA, mediante programas de asistencia técnica y financiamiento. 2) Emprendedurismo, para fomentar y robustecer el ecosistema emprendedor de la CABA, a través de programas de apoyo y capacitación. 3) Simplificación Productiva, para lograr un marco normativo alineado a las necesidades del sector privado, para favorecer el desarrollo de actividades productivas. 4) Innovación, para generar herramientas de interacción que promuevan que las investigaciones y desarrollos del ecosistema científico estén alineados a las demandas del sector productivo. 5) Inversión, a fin de posicionar a la Ciudad como plaza atractiva para invertir, especialmente en los sectores estratégicos. Descargá la presentación »

Al finalizar las exposiciones se realizó una entrega simbólica de diplomas a catorce alumnos en representación de todos los egresados pertenecientes a agentes del Gobierno de la Ciudad, organizaciones de la sociedad civil, representantes de comunas y funcionarios de CABA y AMBA. Después que el resto de los participantes recibió su certificado, se llevó a cabo la visita técnica programada al Centro de Reciclado de la Ciudad.

 

 

Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar
Descargar