Viernes 07 de Junio de 2024

ESTAFAS VIRTUALES

Estas estafas utilizan diferentes tácticas para engañar a las víctimas, ganarse su confianza y finalmente despojarlas de su dinero, en particular el depositado en cuentas bancarias o billeteras virtuales.

Compartir en Redes

 

¿Cómo se producen las estafas virtuales?


Correos electrónicos y mensajes falsos: Los estafadores envían correos electrónicos o mensajes que parecen provenir de fuentes confiables, como bancos o entidades gubernamentales, solicitando información personal o financiera.
Falsas ofertas y premios: Se ofrecen premios, préstamos o beneficios ficticios a cambio de información sensible, como datos de cuentas bancarias o tarjetas de crédito.
Suplantación de identidad en redes sociales: Los delincuentes se hacen pasar por amigos o familiares en redes sociales, solicitando dinero urgentemente.


Consejos y Recomendaciones para evitar estafas virtuales


Verifique la fuente: Antes de responder a cualquier solicitud de información personal, verifique que el remitente sea auténtico.
No proporcione información personal: Nunca proporcione datos personales o financieros a través de correos electrónicos, mensajes o sitios web no seguros.
Utilice protección de seguridad: Mantenga actualizados sus programas antivirus y antimalware, y use contraseñas seguras y únicas para cada cuenta.
Estafas Telefónicas: "Cuento del Tío" y secuestros virtuales
Además de las estafas virtuales, las estafas telefónicas siguen siendo una amenaza significativa, especialmente para las personas mayores. Los estafadores crean situaciones creíbles para ganarse la confianza de sus víctimas.

 

¿Cómo se producen las estafas telefónicas?


Llamadas engañosas al azar: Los delincuentes inician con llamadas telefónicas engañosas, principalmente a teléfonos fijos de personas mayores.
Falsos familiares y cambios de billetes: Se hacen pasar por familiares y advierten sobre un supuesto cambio inminente en los billetes de curso legal, tanto nacionales como extranjeros.
Recogida de dinero: Indican a la víctima que junte el dinero que tiene en su domicilio y se lo entregue a un supuesto empleado bancario que pasará por su casa para cambiar los billetes en el banco.
Secuestros virtuales: En estos casos, los estafadores se hacen pasar por un familiar secuestrado o víctima de un robo, pidiendo dinero o joyas para el rescate.

 

Consejos y recomendaciones para evitar estafas telefónicas


Mantenga la Calma y verifique: Al recibir una llamada sospechosa, mantenga la calma, corte la comunicación y contacte a un familiar de confianza para verificar la situación.
No brinde información personal: No dé información personal a desconocidos, incluyendo nombres de familiares, datos de tarjetas de crédito/débito o cuentas bancarias, ni detalles sobre ahorros.
Evite llamadas de números desconocidos: No atienda llamadas de números privados o desconocidos; no abra la puerta ni deje entrar a desconocidos en su domicilio.
Desconfíe de solicitudes bancarias a domicilio: Recuerde que los bancos o entidades públicas no envían personal a los domicilios para solicitar dinero en efectivo para cambiarlo.

 

Otras medidas de seguridad importantes


Cajeros automáticos y claves personales: No acepte beneficios que requieran ir a un cajero automático ni realice operaciones a través de una llamada telefónica. No comparta ni divulgue claves personales.
Premios, préstamos y beneficios falsos: Si lo contactan ofreciendo premios, préstamos o beneficios (como el IFE o Reparación Histórica), no proporcione datos de cuentas, tarjetas ni apps bancarias.
Solicitudes de organismos públicos: Ningún organismo público (ANSES, AFIP) o banco solicita información de medios de pago por teléfono, e-mail o redes sociales. Es muy improbable que deba desembolsar dinero para recibir beneficios. En estos casos, asesórese con un familiar u organismo público.


Qué hacer ante una sospecha de estafa


Ante cualquier irregularidad, comuníquese al 911 de la Policía de la Ciudad. 
 

Estamos para cuidarte.