Viernes 01 de Diciembre de 2017

Estrategas Urbanos y la planificación del paisaje

Se dictaron los módulos7, 8 y 9 del Curso de Formación organizado por la UCPE

Compartir en Redes

En el Auditorio del Centro Cívico porteño se llevó a cabo la clase 3 de la tercera edición del año del curso de Formación Estrategas Urbanos, hacia una Institucionalidad Metropolitana con Perspectiva de Género, organizado por la Unidad de Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico (UCPE).

El módulo 7 estuvo a cargo en primer término por la Dra. Arq. Marta Mirás, quien se refirió a la “Planificación y diseño del paisaje: ¿para qué sirve la historia?”. El historiador Marc Bloch plantea el problema sobre la utilidad de la historia mediante la pregunta de un niño dirigida a su padre, «papá, explícame para qué sirve la historia», surgiendo el problema de la legitimidad de esta disciplina. Bloch dice que la historia produce una atracción: distrae y produce placer. Sin embargo, este atractivo no basta para justificarla y legitimar el esfuerzo intelectual que requiere. Se plantean dos dimensiones fundamentales en la concepción de la historia: su legitimidad (vinculada al plano cognitivo e intelectual) y su utilidad (vinculada en el sentido pragmático con el provecho en la confrontación política y social). Con la legitimidad, la historia se legitima más allá de su utilidad, en función de su rigurosidad y su capacidad de establecer relaciones explicativas entre fenómenos para comprenderlos mediante una clasificación racional y una inteligibilidad progresiva, que le permitan constituirse así como disciplina científica.

Luego, la Arq, Ana Luisa Artesi y la Ing. Agrónoma Verónica Fabio, disertaron acerca del “Paisaje en la estrategia urbana”, explicando que a lo largo de la historia el término paisaje ha sido considerado por distintas disciplinas y empleado con muy diversos significados. En su evolución, la planificación y diseño del paisaje ha ido cambiando a través de los siglos; la antigua preocupación de diseñar el entorno inmediato del hombre o micropaisaje está siendo acompañada en los últimos años por el interés de preservar el equilibrio de los sistemas naturales y construidos, la preocupación por el deterioro ecológico y su expresión física, cuidando asimismo la interacción con el medio social. La defensa del “verde urbano” es una de las grandes apuestas de los profesionales. De hecho, si bien es cierto que muchas ciudades han sustituido árboles y parques por hormigón, incluso en puntos tradicionales de encuentro ciudadano como son las plazas, actualmente la tendencia se está invirtiendo. Cada vez más, y dada la influencia del paisaje en el desarrollo ambiental, en la calidad de vida y en las relaciones sociales, los elementos naturales vuelven a cobrar protagonismo en las urbes.

En el módulo 8 “Presupuesto público - perspectiva local”, la Lic. Ana Laura Jaruf manifestó que el presupuesto público es el instrumento a través del cual el Poder Legislativo establece los niveles máximos de gastos que el Poder Ejecutivo puede realizar, así como también autoriza el endeudamiento y las aplicaciones financieras en que éste puede incurrir, en un determinado período anual. Estos niveles de gastos, endeudamiento y aplicaciones financieras se definen en un contexto financiero que contempla una estimación de recursos públicos, que finalmente pueden ser superiores o inferiores a lo originalmente previsto. Por su parte, se denomina gasto público al dinero empleado por un gobierno para pagar por la defensa, proyectos de desarrollo, educación, salud, infraestructuras, mantenimiento del orden, justicia, etc. Los fondos para mantener el gasto público es obtenido de los impuestos. El gasto público se clasifica por los economistas en tres tipos principales: 1) La adquisición gubernamental de bienes y servicios; 2) La adquisición gubernamental de bienes y servicios destinados a generar beneficios futuros y 3) Los gastos del gobierno que no son la adquisición de bienes y servicios.

Por último, en el módulo 9 “Buenos Aires Ciudad Resiliente”, expuso la Lic. María Victoria Boix, afirmando que se trata de un proyecto para crear una ciudad que sobreviva al futuro. Con la resiliencia urbana como una estrategia de desarrollo, se abordarán de manera integral y proactiva desafíos complejos como la integración social o la preparación de los jóvenes para el futuro. "La resiliencia es la capacidad de las personas, comunidades, instituciones, empresas y los sistemas que se encuentran dentro de una ciudad de sobrevivir, adaptarse y crecer, independientemente de los tipos de tensiones crónicas e impactos agudos que experimenten", expresó. Y convertir a Buenos Aires en una ciudad resiliente no será fácil, pero ya hay un plan en marcha. Al integrarse a la red de 100RC, Buenos Aires aplicará el marco de trabajo de la resiliencia urbana como una estrategia de desarrollo para abordar de manera integral y proactiva desafíos complejos como la integración social o la preparación de los jóvenes para el futuro, que tienen un claro impacto en el tejido social de la ciudad.