Lunes 19 de Noviembre de 2012

Historias de mi Comuna: Cementerio de la Chacarita

Compartir en Redes

¡Pasen y vean! Sin miedo. Nadie está obligado a consumir los servicios que ofrece. ¡Hoy abrimos la puerta del Cementerio de la Chacarita!

El nombre del barrio, que da nombre al cementerio, es el diminutivo de Chácara o Chacra, una palabra quechua que significa quinta, granja. En este caso, se trataba de la Chacra del Colegio que la Compañía de Jesús tenía en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires hacia mediados del siglo XVIII. Por ello se la conocía como "la chacrita" o la "chacarita de los colegiales".

En 1871 azotó a la ciudad una epidemia de fiebre amarilla, por lo que fue necesaria la construcción de más cementerios ya que los existentes no daban a basto. Los tanatorios estaban saturados también, luego de una epidemia de cólera. Y el Cementerio del Norte, actualmente Cementerio de la Recoleta, había prohibido que se inhumen allí a quienes habían muerto por la epidemia. Se destinaron entonces cinco hectáreas de tierra para los fallecidos por este nuevo flagelo.

Ese lugar se conoció popularmente como Cementerio Viejo pero colmó rápidamente su capacidad y fue clausurado. A partir de 1887, las inhumaciones comenzaron a realizarse en el cementerio Chacarita la Nueva, por lo que los cadáveres fueron exhumados del viejo cementerio y llevados al osario general del nuevo. El 30 de diciembre de 1896 se denomina a este cementerio como Cementerio del Oeste, pero como todavía era conocido como Cementerio de la Chacarita, una ordenanza del 5 de marzo de 1949 lo renombra de esa forma. Desde el 13 de noviembre de 1903 funciona en el cementerio el Crematorio de la Ciudad de Buenos Aires.

Este cementerio tiene un encanto especial. Además de las bellezas escultóricas y arquitectónicas, podés disfrutar de un recorrido por la historia porteña entre panteones y tumbas.

No podés dejar de admirar el pórtico principal: tiene una hermosa alegoría del Juicio Final. Y adentro podés encontrar una excelente reproducción de La Piedad de Miguel Ángel. Muchas figuras de la política, deporte y cultura argentina, están enterrados allí.

Visitalo ¡Después contanos qué te pareció el paseo!

¿Querés compartir alguna historia de tu Comuna? ¿Te animás a escribirla?. Mandala a historiasdemicomuna@gmail.com. Acordate de contarnos en el asunto en qué barrio se desarrolla.