Viernes 07 de Junio de 2024

La Ciudad festeja el Día del Medio Ambiente con una recorrida por los parques más emblemáticos

El sábado 8 de junio, desde las 11 horas, vení a conocer nuestro circuito ambiental: Reserva Ecológica Costanera Sur, Jardín Botánico Carlos Thays, Ecoparque y Planetario. Habrá charlas, visitas guiadas y juegos para toda la familia en los que podrán conocer cuáles son las acciones que llevamos a cabo para proteger el medio ambiente. La actividad es gratuita.

Compartir en Redes

Con el objetivo de contarle a los vecinos de la Ciudad cuál es el trabajo que desarrollamos desde la Subsecretaría de Ambiente, el próximo sábado 8 de junio realizaremos una actividad totalmente gratuita en la que te invitamos a recorrer nuestro circuito ambiental: Reserva Ecológica Costanera Sur, Jardín Botánico Carlos Thays, Ecoparque y Planetario. A partir de las 11 horas habrá charlas, visitas guiadas y juegos para toda la familia en los que podrán conocer cuáles son las acciones que llevamos a cabo para proteger el medio ambiente. 

El Día Mundial del Medio Ambiente fue instaurado por las Naciones Unidas en 1972 y, desde entonces, se celebra cada 5 de junio con el fin de generar conciencia acerca de la necesidad de cuidar la naturaleza.

Recorrido

La Subsecretaría de Ambiente tiene el rol de diseñar y planificar la política ambiental de la Ciudad de manera transversal e integral a todas las áreas de gobierno. Para lograrlo, trabajamos en tres ejes: cambio climático, biodiversidad y economía circular.

Plan de Acción Climática y Gabinete de Cambio Climático de la Ciudad

El cambio climático es un problema nivel global que nos exige trabaja fuertemente para disminuir su impacto. Por eso, contamos con el Plan de Acción Climática que constituye la hoja de ruta para la implementación de acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Además, este año presentamos el Gabinete de Cambio Climático de la Ciudad (GCC) cuyo objetivo será propiciar la transversalidad e integralidad de las políticas de adaptación y mitigación al cambio climático y ser una herramienta de articulación institucional para potenciar la acción climática.

Qué rol cumplen nuestras áreas de conservación

La biodiversidad urbana es crucial para mantener la salud y el bienestar de todos los habitantes. Por eso, promovemos la conservación y restauración de la biodiversidad para garantizar la sostenibilidad ambiental y la preservación de las áreas de conservación y los corredores biológicos que son vitales para la fauna local.

La Reserva Ecológica Lago Lugano, la Reserva Ecológica Costanera Norte – Ciudad Universitaria y la Reserva Ecológica Costanera Sur junto con el Jardín Botánico Carlos Thays y el Ecoparque constituyen nuestras áreas de conservación. Todas estas áreas aportan a la mitigación de la contaminación sonora y visual, funcionan como un espacio para la integración social de distintos sectores sociales; incrementan las oportunidades de ocio, recreación, y educación ambiental. A su vez, ofrecen vegetación y fauna autóctonas y cuentan con cuerpos de agua, horizonte libre y puntos panorámicos.

A la par de las acciones que se llevan a cabo en relación la mitigación y adaptación al cambio climático y el cuidado de la biodiversidad, el tercer eje de trabajo es la gestión de recursos y la economía circular.

La gestión eficiente de los recursos es fundamental para hacer frente a los desafíos de la contaminación, la generación de residuos y la escasez de recursos. La transición hacia una economía circular, que promueva la reducción, reutilización y reciclaje de materiales, es una estrategia clave para abordar estos desafíos. La economía circular no solo ayuda a minimizar el impacto ambiental de los procesos de producción y consumo, sino que también ofrece oportunidades para el desarrollo económico sostenible, la innovación y la creación de nuevos empleo y empresas.

En noviembre de 2021 la Legislatura de la Ciudad sancionó la Ley N° 6468 de Economía Circular, que propone diseñar una estrategia transversal a todas las áreas de Gobierno en articulación con los distintos actores de la sociedad civil y el sector privado. Para lograrlo, contamos con la Primera Estrategia de Economía Circular que impulsa la transición a una a matriz productiva circular en distintas cadenas de valor.