Lunes 10 de Junio de 2024

La conexión Buenos Aires - París - Mallorca. Pintores argentinos en las primeras décadas del siglo XX

Miércoles 26 de junio de 2024, 17 hs

Compartir en Redes

El punto de partida de esta conferencia parte de la confluencia de ámbitos alejados geográficamente como son las ciudades de Buenos Aires y París con la isla de Mallorca. Una figura clave en la convergencia de estos espacios fue Hermen Anglada Camarsa. A principios del siglo XX no solo impartía su magisterio en París, sino que su obra despertó el interés de coleccionistas argentinos que residían temporalmente, como son Alberto López Buchardo, Alfredo Gónzález Garaño o los hermanos Girondo.

Movido por la euforia de los argentinos, Anglada presentó algunas de sus obras en la Exposición Internacional del Centenario. Al margen de los éxitos cosechados, su pintura fue admirada por unos jóvenes artistas que tenían como preocupación determinar que se entendía por arte nacional. Gracias a becas o ayudas familiares, partieron a París Tito Cittadini, Anibal Nocetti o Gregorio López Naguil. En torno a Anglada se formó un grupo en el que se unieron dos generaciones de argentinos, los llegados antes de 1910 movidos por el coleccionismo y los artistas que asistieron a sus clases.

La Primera Guerra mundial provocó un cambio de ámbito artístico y vital. Anglada viajó al Puerto de Pollensa (Mallorca) donde se estableció y al cual siguieron los artistas más jóvenes. A partir de los años treinta, se produjo un nuevo viraje fruto de circunstancias ajenas al mundo artístico. La crisis del 29 con repercusiones en la economía mundial y el primer golpe de estado en Argentina de 1930. En paralelo, el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República española, marcada por una inestabilidad política que finalizó con el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936. Un hecho desestabilizador que dio lugar migraciones hacia Argentina y la dispersión del patrimonio artístico. Cabe reflexionar sobre estos hechos para la mejor comprensión de los lazos entre Argentina y Mallorca ya que ambos centros de producción se vieron beneficiados. Los pintores argentinos en Mallorca contribuyeron a la renovación de la pintura de paisaje; mientras en Argentina, el estudio del paisaje les hizo reflexionar sobre el suyo propio, entendiendo que el paisaje es quien transmite el alma nacional.

 

 

Sobre la conferencista

Dra. Francisca Lladó Pol

Profesora titular en la Universidad de las Islas Baleares desde el año 1997, es docente en el Grado de Historia del Arte, donde imparte Arte Moderno y Contemporáneo en Latinoamérica y en el Máster de Patrimonio Cultural: Investigación y Gestión, con la asignatura El viajero frente al patrimonio.

Sigue dos líneas de investigación vinculadas al arte contemporáneo, una es el cómic, fruto de su tesis doctoral El cómic en el periodo de la transición española. Análisis histórico y de contenidos de las revistas publicadas entre 1975 y 1983, leída en 1996. La otra línea es el tema del viaje, analizando sus aspectos patrimoniales y estéticos. En este apartado ocupan un papel relevante los artistas argentinos llegados a Mallorca en las primeras décadas del siglo XX.

De ambas líneas ha publicado libros y artículos en revistas de ámbito nacional e internacional. Ha participado en proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del gobierno de España y desarrollados en la Universidad de las Islas Baleares y de Barcelona. Ha participado en congresos y simposios, ha impartido conferencias como invitada además de otras de transferencia del conocimiento.

 

Más información

Miércoles 26 de junio 17 h
Auditorio Museo Larreta

  • Ingreso: Av. Juramento 2291
  • Entrada libre y gratuita
  • Se otorgarán certificados de asistencia
  • Cupos limitados

Organizan
Museo de Arte Español Enrique Larreta y Instituto de Teoría e Historia de las Artes “Julio E. Payró”

Av. Juramento 2291