Miércoles 26 de Diciembre de 2018

Los mates de tierra afuera

En el siglo XIX llegaron mates de Europa de plata o metal plateado que trataron de imitar a los rioplatenses.

Compartir en Redes

Cuando el país comienza su vida independiente se pierde el acceso a las minas de Potosí, fuente de la materia prima pero esta pérdida y la separación cultural con Perú y España, a su vez, permitieron que el arte de la platería rioplatense adquiriera su propia identidad. La legislación de Indias caduca, el libre comercio se impone en nuestras tierras, y cualquiera que lo solicite puede ejercer la profesión de platero.
La contrapartida es que los negocios se llenan de productos importados y hay una menor demanda en los talleres de plateros, muchos de los cuales deben cerrar.
La situación se revierte cuando Juan Manuel de Rosas mediante la Ley de Aduanas de 1836 prohíbe la importación de productos que pudieran competir con los de fabricación local y es así que la actividad recupera su importancia.

El mate guilloché
De Francia llegaron mates de metal plateado decorados con técnicas guilloché logrando de esta manera, un producto industrial finamente decorado que no requería el cincelado o repujado del artesano.


MATE. Calabaza recubierta con plata francesa, grabado guilloché. Punzón de París, 1840 -1874. Colección del MAP

Guilloché es la técnica decorativa en la cual un patrón de diseño repetitivo y complejo es grabado mecánicamente en un material con gran precisión y detalle. La máquina que realizaba este trabajo fue inventada por el ingeniero francés Guillot, con el objetivo de reemplazar los procesos manuales de grabado, logrando delicadeza y precisión, La mayor velocidad reducía los costos en el proceso de producción, en lugar del oneroso oficio del artesano. El guilloché no fue exclusivo de la orfebrería, también se incorporó a la arquitectura neoclásica y a la numismática donde se comienza a reflejar en el diseño de los billetes de banco así como en títulos oficiales y sellos postales.

Bibliografía:
El mate de plata. Buenos Aires: Asociación Amigos del Museo Municipal de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, 1988. 65 p.

Te esperamos para visitar la muestra El mate y el facón: de la literatura gauchesca a la colección criolla. De martes a viernes de 13 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h.