Lunes 02 de Octubre de 2023

Mercedes Sosa: la voz inmortal de nuestro folklore

En este nuevo aniversario de la muerte de la gran artista, te invitamos a recorrer un poco de su historia. ¡Acompañanos!

Compartir en Redes

Los orígenes

Haydeé Mercedes Sosa nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, en el seno de una familia humilde y trabajadora. Desde muy joven, Mercedes demostró su amor por la música: en principio cantando a viva voz las canciones que escuchaba en la radio; y no demasiado tiempo después, con el estímulo de su profesora, Josefina Pesce de Medici, quien vio en ella un potencial extraordinario, realizó su primera presentación, a los doce años, interpretando el Himno Nacional Argentino en su escuela.

Mercedes Sosa

 

Nace el Nuevo Cancionero

En la ciudad de Mendoza, Mercedes se unió a Manuel Oscar Matus, quien sería su esposo, y a Armando Tejada Gómez para fundar el Movimiento del Nuevo Cancionero en 1963. Este movimiento revolucionario cambiaría para siempre el panorama del folclore argentino.

Gracias al sello independiente creado por Matus, lanzó su primer disco, "Canciones con fundamento". Este álbum marcó el inicio de su exitosa carrera musical y estableció las bases de su compromiso con la música auténtica y conmovedora que toca el corazón de la gente.

De Cosquín al mundo

En 1965, a los 29 años, Mercedes hizo su debut musical en el reconocido Festival de Cosquín, un clásico del folklore argentino. Allí fue ovacionada y le permitió colaborar con diversos artistas influyentes en la escena. Jorge Cafrune, en particular, fue uno de sus grandes apoyos.

Un año después, saldría el álbum "Yo no canto por cantar", que incluyó canciones memorables como "Canción del derrumbe indio," "Canción para mi América," y "Zamba para no morir." Este álbum la catapultó al escenario internacional, donde se presentó con éxito en ciudades como Miami, Lisboa, Roma y Varsovia, entre otras. Durante sus giras, conoció a Ariel Ramírez, quien la invitó a ser la voz principal en "Mujeres Argentinas," un álbum que rindió homenaje a figuras históricas como Juana Azurduy y Alfonsina Storni.

Pero luego llegaría la década de 1970 y comenzaría un período turbulento en su vida. Víctima de la censura y amenazas, se vio forzada al exilio, que vivió entre París y Madrid.

Regreso y reconocimiento

El 18 de febrero de 1982, "La Negra", tal como la apodaban cariñosamente, regresó a los escenarios argentinos. Los años siguientes la acercaron a una nueva generación de seguidores a través de su interpretación de "Yo vengo a ofrecer mi corazón" de Fito Páez y el lanzamiento de "Corazón americano," junto a artistas como Milton Nascimento y León Gieco.

Reconocida por su generosidad y disposición para colaborar con otros artistas. Durante su carrera, participó junto a figuras del rock argentino como Charly García, Nito Mestre y Gustavo Cerati. En el caso de Charly, llegó al punto de dedicarle todo un álbum: "Alta fidelidad", de 1997. 

También dejó su huella en el mundo de la música con su interpretación de la "Misa criolla" (2000) y su último trabajo, "Cantora" (2009), un álbum doble en el que colaboró con destacados cantantes de toda Latinoamerica y que cierra con una emotiva versión del Himno Nacional Argentino. Siendo este su último trabajo, suena más que apropiado que su última interpretación haya sido la canción patria, aquella que había dado comienzo a su andar en el mundo de la música cuando aún era una niña.

Mercedes y su legado

Mercedes Sosa falleció el 4 de octubre de 2009, pero su música sigue siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones de artistas. A través de su voz, conmovedora y comprometida con la autenticidad, tocó el corazón de millones de personas y se convirtió en un ícono de la música latinoamericana.