Miércoles 07 de Junio de 2023

Redescubriendo la Ciudad: Centro de Información y Formación Ambiental

Te invitamos a conocer más sobre este espacio dedicado a la agricultura urbana que busca mejorar la calidad de vida en la Ciudad.

Compartir en Redes
Redescubriendo la Ciudad: Centro de Información y Formación Ambiental

 

Ubicado en el barrio de Villa Soldati, en Paseo Islas Malvinas y Castañares, el Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) conforma un espacio demostrativo y de concientización que aborda temas ambientales, propuestas tecnológicas y de diseño, con el fin de mejorar los ambientes urbanos y aprender cómo los elementos silvestres interactúan con aquellos de una ciudad tan grande como la nuestra.

Inaugurado en 2010, su edificio tiene 2.000 m2 de superficie cubierta y su diseño incorpora conceptos de arquitectura sustentable para minimizar el impacto ambiental durante el uso de sus instalaciones. Allí encontramos paneles solares, un humedal, un sector de compostaje, un vivero de nativas, 350m de huerta en suelo y una huerta hidropónica. La Dirección de Control Ambiental, parte de la de Política y Estrategia Ambiental y la Unidad de Coordinación, Sanidad y Tenencia Responsable de Mascotas, todas pertenecientes a la Agencia de Protección Ambiental, desempeñan sus tareas en el lugar.

Con fines pedagógicos, y abierto para que los vecinos y estudiantes puedan recorrerlo, en el CIFA se encuentra el Paseo Ambiental del Sur (PAS), que muestra a través de visitas guiadas, charlas y talleres, algunas estrategias valiosas para mitigar los efectos del Cambio Climático

Te contamos sobre las áreas y espacios que podés encontrar en el Centro.

 

Vivero de flora nativa

En este vivero de la Agencia de Protección Ambiental, se producen árboles, arbustos y herbáceas autóctonas que luego se plantan en diversos espacios de la Ciudad, buscando regenerar los espacios, atrayendo a la biodiversidad propia del terreno y dándole al vecino más opciones verdes para disfrutar. La producción se realiza desde semillas de poblaciones silvestres que son colectadas por personal de la Agencia.
Todos los miércoles se realiza un voluntariado con vecinos donde se siembran, cultivan y se preparan ejemplares nativos.
 

Huerta en suelo e hidroponía

Una huerta agroecológica de 350mts y 404mts lineales de huerta hidropónica.
A través del trabajo en la huerta –mediante talleres, charlas y voluntariados-, se promueven nuevas formas de consumo y producción de alimentos con el menor impacto en el ambiente. La idea es que los vecinos cuenten con herramientas que les permitan replicar estas experiencias en sus casas y puedan adoptar hábitos de alimentación más saludables y sustentables.
Todos los viernes se realiza un voluntariado, donde los vecinos se suman a las tareas de cosecha y siembra.

 

Humedal

Los humedales mitigan los efectos del cambio climático gracias a su capacidad de absorber el carbono de los gases de efecto invernadero, regulan las inundaciones y actúan como reservorios de agua dulce.
 

Paneles – Energías renovables

El Centro cuenta con una instalación demostrativa de energías renovables, que integra en un solo lugar 5 tecnologías limpias diferentes, además de inyectar excedentes de energía a la red:
● 76 Paneles fotovoltaicos convencionales. 
● Paneles fotovoltaicos flexibles instalados sobre la fachada del edificio.
● Energía eólica (1 de 1KW): aerogenerador experimental. 
● Colector solar, con tanque de 200 litros, que provee de agua caliente sanitaria.
● Cocina solar demostrativa. 
 

Estación de compostaje

El CIFA cuenta con una estación de compostaje, donde se llevan los residuos orgánicos que se generan en el predio para generar abono.
 

Laboratorio de Determinaciones ambientales

Dentro del edificio del CIFA se encuentra el laboratorio de determinaciones ambientales, en el que se miden contaminantes físicos, químicos y biológicos en el aire, agua y suelo de la Ciudad.

 

Participación Ciudadana y el CIFA

En el CIFA también funcionan voluntariados, como el de agricultura urbana y el de flora nativa. Desde Participación Ciudadana, en varias oportunidades, hemos acercado a los vecinos de la Ciudad la posibilidad de colaborar en ellos para experimentar, guiados por los técnicos de las distintas áreas, el Programa de Agricultura Urbana y conocer más sobre producción sostenible, alimentos saludables y compostaje.

 

¡Estate atento porque en breve vas a tener la oportunidad de participar de un nuevo voluntariado!