Lunes 13 de Febrero de 2023

Redescubriendo la Ciudad: Día de los Enamorados

Llegó el Día de los Enamorados, una fecha que suma cada vez más adeptos y hay muchos lugares románticos para celebrarlo. Desde Participación Ciudadana impulsamos las #ExperienciasBa en estos espacios ¡Te contamos un poco más!

Compartir en Redes
Redescubriendo la Ciudad: Día de los Enamorados

 

Existen muchos planes posibles para festejar el Día de San Valentín. Están quienes prefieren regalar una cena especial, una caja de bombones o un ramo de flores; pero también, aquellos que buscan un plan alternativo para festejar. Muchos rincones de la Ciudad se prestan para el encuentro: jardines, pérgolas, glorietas, bancos de plaza, fuentes de agua y puentes.
El Rosedal, el Jardín Botánico y el Teatro Colón son algunos de los rincones románticos más elegidos por los vecinos para celebrar el amor. Te invitamos a conocer más sobre ellos.

 

El Rosedal
Pocos espectáculos son tan bellos como el florecimiento de las casi 8.000 rosas de 93 especies diferentes que crecen en el Rosedal. Este jardín de casi 4 hectáreas, de acceso libre y gratuito, está ubicado sobre la Av. Presidente Pedro Montt. Todos los días, atrae a turistas extranjeros y vecinos de la Ciudad, quienes recorren sus senderos, caminando entre los rosales de distintas tonalidades, para luego cruzar el lago a través del famoso puente blanco.
Ubicado dentro del Parque 3 de Febrero en el barrio de Palermo, El Rosedal es un marco natural inmejorable para un picnic en pareja. Cuenta con un lago sobre el que cruza el Puente Griego, también llamado “puente de los enamorados”. En el Rosedal también se puede visitar el Patio Andaluz y el Jardín de los Poetas, donde se levantan los bustos de Jorge Luis Borges, Dante Alighieri, Federico García Lorca y Alfonsina Storni, entre otros. 
Fue declarado Patrimonio de Interés Cultural en el 2011. El Rosedal fue una manera de darle continuidad a la serie de espacios verdes diseñados por el paisajista Carlos Thays, entre los cuales se encuentran el Jardín Botánico, el Parque Avellaneda y el Parque Lezama.
El Rosedal es un emblema del diseño paisajístico y regala una imagen privilegiada, un refugio natural en el medio de la Ciudad. 
El 14 de febrero estará abierto de 10 a 18 hs (ingreso hasta las 17 horas).

 

Rosedal

 

El Jardín Botánico
Para una caminata romántica por un museo natural, solo hay que acercarse al Jardín Botánico “Carlos Thays”. Entre los principales atractivos que reúne este jardín está la colección de ejemplares arbóreos históricos y monumentales, todos ellos organizados en el Sendero de los Reyes.
El circuito está señalizado y cuenta con carteleras con información básica sobre las familias de árboles. Los letreros cuentan, además, con códigos QR que se escanean con el celular y te permiten acceder a un compilado de imágenes y textos sobre las distintas especies vegetales. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público fue el área que reunió esta información en su web para ofrecer una interpretación ambiental y patrimonial más rica a los apasionados por la botánica. 
Hay árboles de gran porte como el pino de Amboina, y otros antiguos como el gingko biloba. También pinos de las Canarias, cipreses de Moctezuma, cedros del Himalaya y robles europeos, múltiples especies arbóreas de distintas partes del mundo concentradas en este jardín.
El Jardín Botánico cuenta, además, con cuatro senderos autoguiados: Obras de arte, Flora nativa, Árboles de mi Ciudad, Espiritualidad y Reyes del Jardín


Jardín Botánico

 

El Teatro Colón
El Teatro Colón es uno de los imperdibles del mundo de la ópera, fue construido en 1908 y restaurado por completo en el año 2008, cuando el Gobierno de la Ciudad reacondicionó sus interiores y fachada para devolverle todo su esplendor.
Su edificación estuvo a cargo de tres arquitectos: inicialmente, se ocupó el italiano Francesco Tamburini, arquitecto oficial del Estado que murió el mismo año en que realizó el diseño. Su socio, Víctor Meano, lo continuó pero en 1904 fue asesinado y, finalmente el teatro fue terminado por el belga Jules Dormal, que le dió un estilo francés.
El Colón ocupa 63.408 m2 y su fachada está dividida en tres franjas horizontales que termina en un techo a dos aguas. Desde la Plaza Lavalle se puede ver su entrada principal sobre la calle Libertad, enmarcada por una marquesina de hierro forjado. Cuando el sol cae, el frente de este imponente edificio se ilumina generando un contraste de luces y sombras muy interesante, que destaca su encanto. La noche y las estrellas son protagonistas de escenas románticas y Plaza Lavalle, un lugar para disfrutar de una gran joya, una ubicación preferencial para contemplar el Teatro Colón iluminado durante una noche cálida de verano.

 

Teatro Colón

Con el objetivo de que vecinos de la Ciudad puedan descubrir estos espacios de manera única y exclusiva, a lo largo de los últimos años y hasta la fecha, desde Participación Ciudadana los invitamos a a vivir #ExperienciasBA, una serie de visitas que permiten recorrer con originalidad estos lugares.