A muy pocos minutos del centro porteño se encuentra uno de los espacios verdes más maravillosos e impactantes de nuestra Ciudad. Se trata de la Reserva Ecológica de la Costanera Sur. Está conformada por 360 hectáreas ganadas al Río de la Plata en donde los vecinos pueden disfrutar de paseos, encuentros al aire libre, la práctica de deportes, visitas guiadas, recorridos nocturnos a la luz de la luna, avistaje de aves y el simple y valioso contacto con la flora y la fauna autóctona rioplatense.
Es el espacio verde público con la mayor biodiversidad de Buenos Aires y lo visitan más de un millón de personas por año, algo que ubica a la Costanera Sur entre las reservas más populares del país junto a los parques nacionales Iguazú, Nahuel Huapi, Los Glaciares y Tierra del Fuego.
Además, la Reserva brinda importantes beneficios ambientales a la Ciudad: regula el ciclo hidrológico, recarga acuíferos, depura el aire, ayuda a estabilizar el clima y atemperar el impacto del cambio climático, entre otras funciones.
Actividades
El Río de la Plata y la naturaleza de Buenos Aires
Características
Recorrida por la Reserva hasta llegar al Río de la Plata. Se analiza la influencia del río en biodiversidad porteña. En la costa se pueden apreciar ejemplos de cómo el río es un corredor natural de plantas y animales.
Días y horarios: sábados a las 9:30 hs.
Punto de encuentro: Centro de visitantes (100 m de ingreso Brasil)
Para más información escribir a: visitasguiadas_recs@buenosaires.gob.ar
Historia natural de Buenos Aires
Características
Caminata para analizar la presencia de la naturaleza en el pasado y actualidad de Buenos Aires, desde los árboles nativos para leña y ornamento, hasta el río como medio de comunicación e inspiración literaria.
Días y horarios de verano: sábados a las 15:30 hs. Feriados a las 9:30 hs.
Punto de encuentro: Centro de visitantes (100 m de ingreso Brasil)
Para más información escribir a: visitasguiadas_recs@buenosaires.gob.ar
Salida para disfrutar la flora de la Reserva Ecológica
Características
Visita al vivero de plantas nativas y caminata por senderos de la Reserva Ecológica para reconocer y disfrutar de las plantas nativas. Análisis del impacto de las especies exóticas.
Días y horarios: todos los domingos a las 15.30 hs. (Horario de verano).
Punto de encuentro: Centro de visitantes (100 m de ingreso Brasil)
Para más información escribir a: visitasguiadas_recs@buenosaires.gob.ar
Taller de reciclado
Características
Destinado a público en general, sin experiencia previa, permite comprender cómo organizarse para reciclar los residuos, incluyendo diseño de compostera hogareña. Ideal para personas con inquietudes ambientales, también representantes de escuelas, clubes y asociaciones barriales.
Días y horarios: domingos de 9.00 a 11 hs. Feriados de 14 a 16 hs.
Punto de encuentro: Centro de visitantes (100 m de ingreso Brasil)
Para más información escribir a: visitasguiadas_recs@buenosaires.gob.ar
Descubriendo los paisajes de la Reserva
Características
Se recorre la selva en galería que cubre al Canal del Hocó Colorado, luego de cruzar un puente se accede al camino principal para llegar, luego de unos metros a la ribera del Río de la Plata
Días y horarios: de martes a viernes a las 9 hs.
Punto de encuentro: Cabaña Viamonte (100 m de ingreso Viamonte)
Para más información escribir a: visitasguiadas_recs@buenosaires.gob.ar
Visitas con escolares
Características
A cargo de Guías de la Reserva. En ellas, se desarrollan contenidos de Biología y Educación Ambiental, a través de guiadas interpretativas, haciendo uso del patrimonio natural y cultural que ofrece la Reserva Ecológica. Estas actividades se acuerdan con dos meses de anticipación.
Días y horarios: de martes a viernes, duran 2-3 horas entre las 9 y las 16 hs.
Punto de encuentro: Centro de visitantes (100 m de ingreso Brasil).
Para más información escribir a: visitasguiadas_recs@buenosaires.gob.ar
Visita guiada a la luz de la luna
Características
Estas visitas están dirigidas al público en general que tengan la intención de conocer la Reserva en la noche, pasar un buen momento desconectados de la Ciudad y reflexionar brevemente sobre algunas temáticas ambientales. Duran entre 3 y 4 horas, por lo que no se recomienda inscribir a niños menores de 10 años. Los cupos de estas visitas son limitados.
Días y horarios: el viernes más próximo a luna llena. A las 20 hs. (horario de verano).
Punto de encuentro: Centro de visitantes (100 m de ingreso Brasil).
Para más información escribir a: visitasguiadas_recs@buenosaires.gob.ar.
Se pueden inscribir hasta 4 personas por mail con los siguientes datos: Nombre y apellido, Nº de documento, fecha de nacimiento, edad y teléfono. La inscripción se realiza el lunes previo al viernes en que se realiza la visita.
Salidas para observar aves silvestres en libertad
Características
Recorrida por los ambientes de la reserva, de la mano de ornitólogos entusiastas. Dirigida a todos los que quieran iniciarse en el maravilloso mundo de la observación de aves silvestres en libertad. No se necesitan conocimientos previos. Recomendamos traer binoculares, libreta de campo, guía de aves.
Días y horarios: segundo viernes de cada mes a las 9 hs. y primer sábado del mes.
Punto de encuentro: Centro de visitantes (100 m de ingreso Brasil)
Para más información escribir a: visitasguiadas_recs@buenosaires.gob.ar
Horarios
- De noviembre a marzo de 8 a 19 hs.
- De abril a octubre de 8 a 18 hs.
El acceso se clausura 30 minutos antes del cierre. Se cierra la Reserva en caso de tormenta, alerta meteorológica y emergencias.
Esta Reserva ha recibido dos reconocimientos internacionales, Sitio Ramsar y Área de Importancia para la Conservación de las Aves Silvestres
Recomendaciones
- Evitemos generar ruidos molestos (ahuyentan a la fauna).
- Disfrutemos de los animales silvestres sin alimentarlos, capturarlos o perseguirlos.
- No cortemos o recojamos ramas, troncos caídos, flores, frutos, hojas, dado que cumplen una función para propagarse, refugiar o alimentar animales pequeños, enriquecer el suelo.
- Evitemos fumar, encender fuego, arrojar residuos o efluentes de cualquier tipo.
- Es importante no ingresar con ninguna planta o animal, pueden traer enfermedades o bien invadir el hábitat de especies autóctonas.
- Por razones de seguridad y salud, evitemos ingresar al agua del Río de la Plata u otro ecosistema acuático.
- Recorramos solo por los caminos habilitados (es muy fácil desorientarse en los demás senderos y por eso están reservados solo para visitas guiadas).
- Durante los días calurosos, traer agua, calzado para caminatas en terreno variado, gorro, ropa cómoda para cubrirnos del sol y evitar picaduras de mosquitos, repelente de insectos.
- Cuando hay pronósticos de tormenta o alertas por calor intenso, posponer excursiones programadas, en particular con niños y personas mayores.
Para los ciclistas
- Circule con precaución y a baja velocidad (máximo 10km/h) para que el paseo sea seguro para todos. Por este motivo, no se permite bajar de los caminos.
- Evite transitar por los bordes de los caminos para prevenir daños a la fauna y flora. A fin de mantener el buen estado de los caminos y evitar accidentes, está prohibido el ingreso con bicicletas después de la lluvia.
Seguridad
Las actividades dentro de la Reserva son monitoreadas por cámaras. En caso de hallazgo de un ofidio, alejarse al menos tres metros y avisar al personal de la Reserva.
Si encuentra perros sueltos en la Reserva que se acercan ladrando o en actitud agresiva, sugerimos no correr, alejarse despacio y dar aviso al personal de la reserva.
¿Cómo se formó la Reserva?
La Costanera Sur fue durante la primera mitad del siglo XX uno de los paseos más populares de Buenos Aires. Aquí funcionó el balneario municipal hasta que la contaminación hizo inapropiado bañarse en las aguas del estuario. En la década de 1970 se inició un proyecto para “ganar tierras al río” a través de un relleno sobre la playa. La llegada de escombros comenzó en 1978 para construir terraplenes perimetrales como los “polders" holandeses. Abandonada esta iniciativa se pobló naturalmente con comunidades vegetales y una rica fauna silvestre. Su conservación se formalizó el 5 de junio de 1986 al crearse por ordenanza 41.247 la Reserva Ecológica.