La jornada se realizó el 11 de mayo en el auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La propuesta se orientó a repensar la enseñanza desde los aportes de algunas de las acciones de evaluación de los aprendizajes e investigación que se realizan desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (MEGCBA). Participaron expositores de diferentes áreas y equipos del MEGCBA, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad de San Andrés (UDESA), la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE).
La Directora Ejecutiva de la UEICEE, Tamara Vinacur, brindó unas palabras de bienvenida en donde destacó la importancia de la jornada como un “espacio de trabajo y reflexión compartido” y valoró la buena predisposición de los asistentes para pensar juntos sobre temas de la agenda educativa.
Además recordó al recientemente fallecido ex ministro de Educación de la Nación Juan Carlos Tedesco, quien realizó la conferencia de cierre del seminario anterior de la UEICEE enfocado en la educación secundaria.
La conferencia de apertura “La evaluación como oportunidad” estuvo a cargo de Rebeca Anijovich (UDESA), quien señaló que la evaluación permite que los alumnos pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros, aprendan a reconocer sus debilidades y fortalezas como estudiantes, además de la función “clásica” de aprobar. Asimismo, permite conocer dónde estamos y planear el futuro, “la evaluación formativa sirve para reorientar los procesos de enseñanza de lo que estoy enseñando”, señaló.
La apertura del primer panel orientado a los aportes para la enseñanza desde la evaluación educativa estuvo a cargo de la Coordinadora General de Evaluación Educativa de la UEICEE, Lorena Landeo, En la primera mesa el equipo de Aprendizajes de la UEICEE, coordinado por Celina Armendáriz, presentó las características de las evaluaciones de aprendizajes jurisdiccionales de Finalización de Estudios Primarios en la Ciudad de Buenos Aires (FEPBA) y de Finalización de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires (FESBA), los aportes y limitaciones que brindan y algunos resultados del operativo 2016.
Por su parte, Mirta Torres y Miriam Mardo (SSPECE – MEGCBA), compartieron la experiencia de Pausas Evaluativas, que buscan ampliar un diálogo reflexivo sobre la enseñanza en las escuelas para mejorar la enseñanza y así lograr mejores aprendizajes. Estas evaluaciones buscan generar espacios que promuevan instancias de intercambio entre coordinadores de ciclo y docentes e “instalar en los docentes la discusión acerca de la enseñanza y la continuidad de los procesos a través de los distintos ciclos educativos”.
El cierre del panel estuvo a cargo de Ana María Kaufman y Celina Armendáriz (UEICEE), quienes presentaron las Progresiones de los Aprendizajes, desarrolladas entre la SSPLENED, la SSPCEE y la UEICEE. Las Progresiones son descripciones de recorridos posibles y pertinentes para la enseñanza y el aprendizaje de contenidos fundamentales de la trayectoria escolar para las áreas de Prácticas del Lenguaje/Lengua y Literatura y Matemática, para los niveles primario y secundario. Kaufman expuso la evolución del sistema de lectura y escritura de los niños, con especial énfasis en el pasaje de la escritura fonética a la alfabética.
El segundo panel orientado a los aportes para la enseñanza desde la investigación educativa fue presentado por Valeria Dabenigno, Coordinadora General de Investigación Educativa de la UEICEE. La primera mesa de investigaciones en didáctica de la Lengua fue moderada por Mariana D’Agostino (GOC – MECBA). Flora Perelman y Débora Nakache (UBA, Facultad de Psicología) expusieron acerca de dos proyectos de investigación UBACYT en los que trabajaron sobre la lectura crítica de noticias mediáticas con estudiantes de nivel primario y secundario. Por su parte, la presentación de Jimena Dib (EM – MEGCBA) tuvo como eje las estrategias de capacitación para promover conocimientos didácticos sobre la enseñanza de la lectura y escritura.
La mesa de didáctica de la Matemática fue moderada por María Emilia Quaranta (GOC – MECGCBA). Patricia Sadovsky (UNIPE) expuso acerca de la investigación en didáctica de la Matemática, “la colaboración se basa en una búsqueda de simetría entre los aportes de los maestros y de los investigadores” dijo. Por su parte, Carmen Sessa (UNIPE) compartió la experiencia que viene realizado en una investigación colaborativa en torno a la incorporación de la computadora al trabajo con funciones matemáticas en la escuela secundaria.
El último panel, dedicado a la investigación en didáctica de las Ciencias Naturales, fue moderado por Gabriela Jiménez (GOC – MEGCBA). Carina Kandel aportó su mirada y experiencia sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. María del Carmen Banús (UBA) relató su experiencia con el proyecto de un quiosco saludable en la escuela.
La jornada culminó con la conferencia “El uso formativo de las evaluaciones” a cargo de Lilia Toranzos (OEI - UEICEE), quien señaló que dar sentido y potencia a las acciones evaluativas es una responsabilidad. La especialista en evaluación remarcó que “las evaluaciones deben transitar de la producción de evidencia hacia el uso para que el conocimiento se vuelva una práctica maleable que permita tomar decisiones en diferentes niveles, en un aula, una escuela o en materia de políticas educativas”.